









Colombia, un país biodiverso que apuesta por el turismo y la sostenibilidad.
Colombia tuvo una destacada participación en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2023, celebrada en IFEMA, Madrid, España, del 18 al 22 de enero de 2023. El encuentro turístico que atrajo a más de 220 mil visitantes, reunió a 8.500 empresas, 131 países, 755 titulares y tuvo un impacto económico de más de 400 millones de euros.
Colombia, uno de los expositores extranjeros destacados, cerró Fitur 2023 con una expectativa de negocios superior a los $15,6 millones de dólares.
La delegación colombiana estuvo encabezada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y contó con representantes de ProColombia, la Federación Nacional de Cámaras de Turismo, la Asociación Nacional de Empresas Turísticas, entre otros. La delegación presentó los diversos destinos, atractivos y servicios turísticos de Colombia, y trató de fortalecer las conexiones comerciales globales con encuentros con organizaciones como el Instituto de Comercio Exterior, la Cámara de Comercio de España o la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
El evento fue un éxito para Colombia, ya que la delegación firmó acuerdos para promover la industria turística del país en Europa, Asia y Estados Unidos.
De acuerdo al informe de ProColombia tras la jornada, se llevaron a cabo 578 encuentros entre empresarios de más de 48 países con empresas colombianas del sector, entre ellos con España, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y México.
Además, varias empresas y organizaciones colombianas participaron en una serie de seminarios y talleres centrados en la promoción del turismo, el marketing y la inversión.
En general, la participación de Colombia en FITUR 2023 arroja un balance positivo, pues el país realizó una gran presentación y firmó acuerdos para promover su creciente industria turística en todo el mundo.
Un turismo de regiones y biodiversidad

La propuesta que Colombia trajo a Fitur 2023 se centró en la promoción de los destinos sostenibles en seis grandes regiones turísticas: Gran Caribe, Andes Orientales, Andes Occidentales, Macizo colombiano, Pacífico colombiano y Amazonía-Orinoquía.
Así, en el espacio de promoción del Macizo Colombiano, se destacó la presencia de la delegación que promovió a Popayán y el Cauca como alternativas para un turismo sostenible, rural y comunitario.
La delegación del Cauca, liderada por el alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, hizo énfasis en el valor de Popayán, capital del departamento del Cauca, dada su arquitectura colonial, sus rincones llenos de historia y su ubicación estratégica, pues desde allí se puede acceder a otros atractivos turísticos de la región como Silvia, “La Suiza de América”, los municipios de Páez e Inzá, con el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro o los parques nacionales naturales Puracé y Munchique.
También se resaltó que en Popayán convergen distintas expresiones culturales y un sinnúmero de especies nativas, que la zona cuenta con 18 rutas turísticas y diferentes destinos, donde se pueden descubrir bellos paisajes y practicar avistamiento de aves, con las 468 especies de aves identificadas. Además, Popayán cuenta con dos reconocimientos UNESCO; como ciudad creativa de la gastronomía, y el segundo que reconoce las procesiones de Semana Santa como patrimonio inmaterial de la humanidad.