A través de un documental, el fotoperiodista César Quiroz retrata la batalla por recuperar las tierras ancestrales de las comunidades indígenas del Cauca de las manos de una multinacional irlandesa
“Estoy convencido de que todos los que llegamos a este mundo tenemos algo que aportar. Cada quién desde sus profesiones, desde las diferentes cosas a las que nos dediquemos”, declara orgulloso César Quiroz (Barranquilla, 31 años), un comunicador del norte atlántico colombiano, refiriéndose a aquello que lo motivó a convertirse en fotoperiodista. Desde hace dos años, Quiroz es director del documental MISAK, recuperar la tierra para recuperarlo todo (en etapa de posproducción), donde narra la lucha de las comunidades indígenas del municipio de Cajibío (al suroeste del país) contra el gigante productor de papel y cartón Smurfit Kappa, cuya sede está en Irlanda. Seguir leyendo
Durante el año 2022, se estima que la inversión de capital para las startups en Colombia alcanzó los 1.234 millones de dólares, una disminución significativa del 43% en comparación con las cifras de 2021. A pesar de esto, sigue siendo una inyección importante de capital para el ecosistema emprendedor del país, que cuenta con alrededor de 1.110 startups en 26 sectores diferentes.
Colombia se sitúa en el quinto puesto de países latinoamericanos con mayor número de startups, por detrás de Brasil, que lidera con 15.000 nuevas empresas digitales, seguido por México con 2.577, Argentina con 1.645 y Chile con 1.278. Sin embargo, el panorama para Colombia es prometedor, ya que la tecnología del país está ganando cada vez más terreno en la región.
A continuación, se presentan 15 empresas que se destacan por su innovación y contribución al crecimiento del ecosistema de startups tecnológicas del país. Seguir leyendo
El 67% de las búsquedas de vivienda en internet de personas que viven en el extranjero proviene de Florida, Estados Unidos y un 13% de España.
Así lo confirman directivos de la constructora Cusezar, que indican que según este hallazgo se interpreta que la devaluación del peso colombiano, frente a monedas como el euro y el dólar, genera oportunidades para los inversionistas que residen en estos países.
De hecho, de 2018 a 2023, la Cosntructora ha negociado 350 viviendas, especialmente a residentes de Estados Unidos, España y Australia.
“Adquirir vivienda siempre será una inversión para la vida. Y quienes están fuera del país pueden invertir, a través de arriendo o alquiler, y así recibir una renta mensual, incrementando los ingresos año a año de acuerdo con lo estipulado por la Ley, y en caso de querer retornar pueden encontrar un inmueble valorizado, contribuyendo así a su capitalización o plan de retiro”, menciona Adriana Montenegro, gerente comercial y de mercadeo de Cusezar.Seguir leyendo
Tu salud no solo depende de dónde vivas, que también, sino de cómo sea tu casa. La precariedad de las viviendas españolas es el objeto de un amplio estudio recién publicado en la revista científica ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’ y elaborado por investigadores de las universidades andaluzas de Granada, Málaga y Pablo Olavide (Sevilla). El ruido, la climatización o las humedades de tu vivienda tienen una incidencia directa sobre la salud y la posibilidad de tener enfermedades crónicas tanto como otros factores más ampliamente estudiados como el índice de delincuencia del barrio donde residas o la contaminación. También es clave el número de apartamentos que haya en tu edificio, aunque no lo percibamos igual. La ansiedad o la depresión se disparan cuando las condiciones físicas de tu casa empeoran. Seguir leyendo
Desde que a finales de la década de los años setenta se le permitió en España abrirse una cuenta corriente a su nombre sin autorización marital, la mujer ha avanzado a pasos agigantados en la conquista de su libertad financiera, aunque aún esta brecha de género sigue abierta. Así se desprende de un estudio que concluye que si bien el 75% de las mujeres se consideran independientes en este ámbito económico, la mayoría de las que afirman no serlo (un 66%) tiene la impresión de que nunca lo logrará. Seguir leyendo
La Aeronáutica Civil (Aerocivil) presentó el informe de movilización de pasajeros y transporte de carga por vía aérea en 2022. De acuerdo con las cifras consolidadas por la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales, durante el año se movilizaron 48.004.000 pasajeros en Colombia.
Esto representa un incremento del 57,2% de las personas movilizadas en 2021, es decir, 17.459.000 personas más que el año anterior cuando se movilizaron en total 30.545.000 pasajeros. En contraste con 2019, en 2022 se movilizaron 6.704.000 pasajeros más, lo cual representa un crecimiento del 16,2%. Seguir leyendo
Diez colombianos residentes en España recibieron este martes un reconocimiento en la Embajada colombiana en Madrid por su contribución a Colombia y a la construcción de la paz en el país sudamericano.
Los galardones “Diez colombianos destacados en España” reconocieron la labor de empresarios, artistas, activistas o deportistas que residen desde hace años en España y con su actividad han contribuido a generar lazos entre ambos países.
El embajador colombiano en España, Eduardo Ávila, dedicó unas palabras a los premiados, a quienes definió como “un ejemplo a seguir para todos los colombianos que han decidido radicarse en este hermoso país”. Seguir leyendo
La licencia de conducción es el documento emitido por el Ministerio de Transporte para que las personas puedan conducir un vehículo con validez en todo el territorio nacional.
Sin embargo, gracias a los acuerdos de cooperación gestionados por el Ministerio de Transporte y la Cancillería, este documento es válido en siete países más, mientras que otros cuatro se encuentran en negociaciones. Seguir leyendo
Colombia, un país biodiverso que apuesta por el turismo y la sostenibilidad.
Colombia tuvo una destacada participación en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2023, celebrada en IFEMA, Madrid, España, del 18 al 22 de enero de 2023. El encuentro turístico que atrajo a más de 220 mil visitantes, reunió a 8.500 empresas, 131 países, 755 titulares y tuvo un impacto económico de más de 400 millones de euros.
Colombia, uno de los expositores extranjeros destacados, cerró Fitur 2023 con una expectativa de negocios superior a los $15,6 millones de dólares.
La delegación colombiana estuvo encabezada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y contó con representantes de ProColombia, la Federación Nacional de Cámaras de Turismo, la Asociación Nacional de Empresas Turísticas, entre otros. La delegación presentó los diversos destinos, atractivos y servicios turísticos de Colombia, y trató de fortalecer las conexiones comerciales globales con encuentros con organizaciones como el Instituto de Comercio Exterior, la Cámara de Comercio de España o la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
El evento fue un éxito para Colombia, ya que la delegación firmó acuerdos para promover la industria turística del país en Europa, Asia y Estados Unidos.
De acuerdo al informe de ProColombia tras la jornada, se llevaron a cabo 578 encuentros entre empresarios de más de 48 países con empresas colombianas del sector, entre ellos con España, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y México.
Además, varias empresas y organizaciones colombianas participaron en una serie de seminarios y talleres centrados en la promoción del turismo, el marketing y la inversión.
En general, la participación de Colombia en FITUR 2023 arroja un balance positivo, pues el país realizó una gran presentación y firmó acuerdos para promover su creciente industria turística en todo el mundo.
Un turismo de regiones y biodiversidad
Popayán, Colombia.
La propuesta que Colombia trajo a Fitur 2023 se centró en la promoción de los destinos sostenibles en seis grandes regiones turísticas: Gran Caribe, Andes Orientales, Andes Occidentales, Macizo colombiano, Pacífico colombiano y Amazonía-Orinoquía.
Así, en el espacio de promoción del Macizo Colombiano, se destacó la presencia de la delegación que promovió a Popayán y el Cauca como alternativas para un turismo sostenible, rural y comunitario.
La delegación del Cauca, liderada por el alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, hizo énfasis en el valor de Popayán, capital del departamento del Cauca, dada su arquitectura colonial, sus rincones llenos de historia y su ubicación estratégica, pues desde allí se puede acceder a otros atractivos turísticos de la región como Silvia, “La Suiza de América”, los municipios de Páez e Inzá, con el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro o los parques nacionales naturales Puracé y Munchique.
También se resaltó que en Popayán convergen distintas expresiones culturales y un sinnúmero de especies nativas, que la zona cuenta con 18 rutas turísticas y diferentes destinos, donde se pueden descubrir bellos paisajes y practicar avistamiento de aves, con las 468 especies de aves identificadas. Además, Popayán cuenta con dos reconocimientos UNESCO; como ciudad creativa de la gastronomía, y el segundo que reconoce las procesiones de Semana Santa como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Hay más de veinte países hispanohablantes en el mundo y, de ellos, España ocupa el cuarto lugar, precedida por México, Estados Unidos, Colombia y seguida muy de cerca por Argentina. Sin embargo, España centraliza la industria editorial en ese idioma y es aquí donde se produce la inmensa mayoría de las traducciones que leen las regiones restantes, que no siempre son del todo bien recibidas.
La concentración editorial exacerbó esa situación. Si en los años noventa editoriales como Emecé o Sudamericana, entonces independientes, podían adquirir títulos para sus propios territorios y ofrecer sus propias traducciones, a partir del cambio de siglo los grandes grupos españoles (y muchas editoriales medianas, siguiendo su ejemplo) compran derechos mundiales para la lengua. Seguir leyendo