España y Colombia: negocios, cooperación y solidaridad

La relación bilateral entre España y Colombia ha sido tradicionalmente cercana y ha experimentado un gran impulso en los últimos años, gracias a la intensificación de los acuerdos comerciales y de inversión entre ambas naciones. Estos esfuerzos han dado como resultado una estrecha colaboración en los sectores de energía, finanzas, infraestructura, turismo y servicios.

Datos y cifras demuestran la fortaleza de esta relación. España es el segundo mayor inversor extranjero en Colombia, por detrás de Estados Unidos, y ha sido durante varios años el principal inversor en el sector energético del país. Colombia, por su parte, es el quinto mayor destino de las inversiones españolas en el mundo, después de Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México.

Recordemos además que, en los últimos años, la Inversión Extranjera Directa-IED, neta de España en América Latina ha representado casi el 45% de toda la IED neta del país.

Así mismo, en el Informe Panorama de la Inversión española en Iberoamérica 2023 de IE University, Auxadi, LLYC e Iberia, se establece que este año será relevante para la inversión en Iberoamérica, pues el 76% de las empresas encuestadas aseguraron que aumentarán su inversión en la zona, y entre las pymes ese porcentaje supera al 81%. “La mayor parte de estas inversiones se llevarán a cabo mediante crecimiento orgánico (52%), mientras que un 45% lo hará combinando crecimiento orgánico con adquisiciones de otras compañías”, en palabras del director del informe, profesor Juan Carlos Martinez Lázaro.

El informe también concluye que alrededor del 70% de las empresas españolas encuestadas cree que la situación económica de Iberoamérica será similar a la de 2022 e incluso el 20%, la califican como buena o muy buena.

Creciente inversión

La inversión española directa en Colombia superó los 19 mil millones de dólares entre 2012 y 2022, de acuerdo a cifras del Banco de la República, mientras que la inversión colombiana en España ronda los 7 mil millones de dólares en el mismo período. Los principales sectores de inversión española en Colombia incluyen energía, finanzas, infraestructura y turismo, mientras que los principales sectores de inversión colombiana en España son tecnología, energía y comercio.

El sector energético ha sido uno de los principales motores de esta relación, con la presencia de la empresa española Repsol en Colombia a través de su filial Talismán o importantes transacciones como la compra de la compañía eléctrica colombiana Isagen por parte de la empresa española de energía Endesa, en una operación valorada en más de 1.500 millones de dólares.

Así mismo, Acciona, la multinacional española dedicada a las infraestructuras sostenibles, las energías renovables, el agua y los servicios, está presente en Colombia a través de su filial Acciona Energía, que explota varios proyectos de energía eólica en este país. Además, España ha sido un importante socio en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en Colombia.

Panorama de las exportaciones entre España y Colombia, año 2020. Imagen: Observatorio de Complejidad Económica (OEC)

En 2022, las principales empresas españolas que invirtieron en Colombia fueron Telefónica, Repsol, Endesa, Acciona, Iberdrola, Ferrovial y Abengoa, en los sectores de telecomunicaciones, energía e infraestructuras. Cabe mencionar además que la compañía colombiana Ecopetrol y la compañía de energía ISA han realizado inversiones en España en los últimos.

El sector industrial también ha sido un área importante en la relación bilateral, con empresas españolas que han abierto operaciones en Colombia y han creado empleos locales. Entre ellas podemos mencionar: Grupo Antolín, proveedor del sector de la automoción que fabrica componentes de interior para automóviles y tiene una planta en Barranquilla y otra en Cali.

El Grupo Nutresa, con varias filiales en Colombia que producen y distribuyen productos alimenticios, incluidos chocolates, café y carnes. Sacyr, empresa de construcción e infraestructuras, ha participado en varios proyectos importantes en Colombia, incluida la construcción de la autopista Bogotá-Girardot y la concesión de la autopista de peaje Autopista al Mar 1. El Grupo Ortiz, empresa de construcción e ingeniería que también ha participado en varios grandes proyectos de infraestructuras en Colombia, como la construcción de la autopista Ruta del Sol y la modernización del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

El turismo es otra área en la que se ha fomentado la colaboración, con la promoción de destinos turísticos y la inversión en infraestructura. Entre las empresas españolas presentes en Colombia en este sector podemos mencionar: NH Hoteles, Meliá, Barceló, Palladium, Globalia, Iberia, Air Europa, entre otras.

Respecto al sector agrícola cabe mencionar que España ha sido un importante proveedor de maquinaria y tecnología para la producción de frutas y hortalizas en Colombia, mientras que la cooperación en el sector de servicios se ha centrado en la colaboración en proyectos de transporte, logística y consultoría.

En el ámbito tecnológico, España ha invertido en startups colombianas y ha colaborado en proyectos de desarrollo de software y soluciones de tecnologías de la información. Además, el sector de la moda ha visto un creciente intercambio comercial entre ambas naciones, con la exportación de prendas de vestir españolas a Colombia y viceversa. Empresas colombianas del sector textil, como Studio F y Totto, han entrado en el mercado español en los últimos años.

Apoyo a los procesos de Paz

España y Colombia también han trabajado juntos en proyectos de cooperación internacional en áreas como la cultura, educación, salud y lucha contra el narcotráfico. Así, en 2020, se firmó un acuerdo de cooperación en educación superior y movilidad estudiantil, que busca fomentar el intercambio de estudiantes y profesores entre ambos países.

El país ibérico también ha desempeñado un importante rol respecto a los procesos de paz en Colombia, ofreciendo asistencia política, financiera y técnica para la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC.

Así, España ha participado activamente en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, proporcionando respaldo diplomático, abogando por la resolución pacífica del conflicto y brindando asistencia política, financiera y técnica.

En el frente financiero, España ha comprometido más de 500 millones de euros para apoyar el proceso de paz colombiano, con fondos destinados a facilitar la desmovilización de los miembros de las FARC-EP y su reintegración en la sociedad. En el frente técnico, España ha apoyado procesos y proyectos de desarrollo rural, educación y sanidad, y también ha creado un Fondo para la Paz en Colombia.

Así pues, la relación bilateral entre España y Colombia se ha fortalecido significativamente en los últimos años, con importantes inversiones y acuerdos diplomáticos y comerciales en una variedad de sectores económicos y una mayor cooperación en áreas como la educación, la cultura y la investigación. Estas colaboraciones han beneficiado a las empresas y las economías de ambas naciones y también han contribuido a una mayor cooperación internacional.

Advertisement

El turismo colombiano apuesta firme por la sostenibilidad

Colombia, un país biodiverso que apuesta por el turismo y la sostenibilidad.

Colombia tuvo una destacada participación en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2023, celebrada en IFEMA, Madrid, España, del 18 al 22 de enero de 2023. El encuentro turístico que atrajo a más de 220 mil visitantes, reunió a 8.500 empresas, 131 países, 755 titulares y tuvo un impacto económico de más de 400 millones de euros.

Colombia, uno de los expositores extranjeros destacados, cerró Fitur 2023 con una expectativa de negocios superior a los $15,6 millones de dólares.

La delegación colombiana estuvo encabezada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y contó con representantes de ProColombia, la Federación Nacional de Cámaras de Turismo, la Asociación Nacional de Empresas Turísticas, entre otros. La delegación presentó los diversos destinos, atractivos y servicios turísticos de Colombia, y trató de fortalecer las conexiones comerciales globales con encuentros con organizaciones como el Instituto de Comercio Exterior, la Cámara de Comercio de España o la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

El evento fue un éxito para Colombia, ya que la delegación firmó acuerdos para promover la industria turística del país en Europa, Asia y Estados Unidos.

De acuerdo al informe de ProColombia tras la jornada, se llevaron a cabo 578 encuentros entre empresarios de más de 48 países con empresas colombianas del sector, entre ellos con España, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y México.

Además, varias empresas y organizaciones colombianas participaron en una serie de seminarios y talleres centrados en la promoción del turismo, el marketing y la inversión.

En general, la participación de Colombia en FITUR 2023 arroja un balance positivo, pues el país realizó una gran presentación y firmó acuerdos para promover su creciente industria turística en todo el mundo.

Un turismo de regiones y biodiversidad

Popayán, Colombia.

La propuesta que Colombia trajo a Fitur 2023 se centró en la promoción de los destinos sostenibles en seis grandes regiones turísticas: Gran Caribe, Andes Orientales, Andes Occidentales, Macizo colombiano, Pacífico colombiano y Amazonía-Orinoquía.

Así, en el espacio de promoción del Macizo Colombiano, se destacó la presencia de la delegación que promovió a Popayán y el Cauca como alternativas para un turismo sostenible, rural y comunitario.

La delegación del Cauca, liderada por el alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, hizo énfasis en el valor de Popayán, capital del departamento del Cauca, dada su arquitectura colonial, sus rincones llenos de historia y su ubicación estratégica, pues desde allí se puede acceder a otros atractivos turísticos de la región como Silvia, “La Suiza de América”, los municipios de Páez e Inzá, con el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro o los parques nacionales naturales Puracé y Munchique.

También se resaltó que en Popayán convergen distintas expresiones culturales y un sinnúmero de especies nativas, que la zona cuenta con 18 rutas turísticas y diferentes destinos, donde se pueden descubrir bellos paisajes y practicar avistamiento de aves, con las 468 especies de aves identificadas. Además, Popayán cuenta con dos reconocimientos UNESCO; como ciudad creativa de la gastronomía, y el segundo que reconoce las procesiones de Semana Santa como patrimonio inmaterial de la humanidad.

Una patente registrada en EEUU desata las alarmas entre los pequeños productores de panela en Colombia

Quien conoce Colombia sabe que la panela no es solo un endulzante, es un alimento fundamental en la canasta básica de millones de colombianos de distintas clases sociales. Es, también, el producto que da sustento a más de 350.000 familias, según Fedepanela, la federación que agrupa a los productores de este derivado de la caña de azúcar. La inmensa mayoría son pequeños productores que procesan sus propios negocios y hay también algunos medianos productores.

En el sector de la panela nunca han entrado los grandes ingenios azucareros. Lo tienen prohibido desde que, en 1990, se promulgó la Ley 40, que establece una serie de medidas para proteger a los pequeños productores. Sin embargo, existe una profunda preocupación de que esa protección estatal se deteriore desde que el ingeniero agrónomo Jorge Enrique González Ulloa ha obtenido en Estados Unidos la patente del método de producción del endulzante al que llamó Polycane. Seguir leyendo

Constructoras españolas se lanzan a por el plan de autopistas de Colombia

Cali, Colombia

Sacyr, OHL, Copasa y Grupo Ortiz han entrado en carrera para entrar en el plan de autopistas de Quinta Generación (5G) de Colombia, bautizado como Concesiones del Bicentenario. Las cuatro constructoras españolas figuran entre los ocho grupos seleccionados por la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI) para competir por el primer proyecto de este programa, el corredor Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali y Palmira.

El proyecto contempla la construcción, rehabilitación y mantenimiento de 310 kilómetros de vía para mejorar la conectividad entre Buenaventura y el sur del país. El plazo de concesión es de 29 años. La inversión estimada alcanza los 1,22 billones de pesos (más de 280 millones de euros). La adjudicación está prevista para mayo. Seguir leyendo

Latam Networks reunirá en tres misiones comerciales a más de 20 empresas latinas para su expansión en España

La consultora Latam Networks desarrollará durante los meses de marzo y abril tres misiones comerciales en Argentina, Colombia y México, en las que participarán más de 20 empresas, según ha informado en un comunicado.

El objetivo de esta iniciativa, según el consejero delegado de la compañía, David Sainz, es mantener reuniones de trabajo presenciales con empresas latinoamericanas interesadas en implantar sus modelos de negocio en España, además de utilizar a España “como puerta de entrada al mercado europeo”.

“España y América Latina están unidas por el idioma y las costumbres; hay relaciones comerciales beneficiosas económicamente para ambas zonas, comparten una historia común y mantienen lazos familiares a uno y otro lado del Atlántico. Por eso, a la hora de la internacionalización es lógico que los empresarios españoles piensen en el mercado Latam y los de América Latina en el mercado español, como extensiones naturales”, ha añadido Sainz. Seguir leyendo

Tribunal desestima demanda de la española Naturgy contra Colombia

Un tribunal internacional desestimó una demanda que interpuso la española Naturgy (antes Gas Natural) contra Colombia por la intervención de su filial Electricaribe por cerca de US$1.300 millones, informó el Gobierno del país andino.

En marzo de 2017 Gas Natural había iniciado un proceso de arbitraje para recuperar a Electricaribe -liquidada por el Gobierno colombiano- o en su lugar recibir una compensación.

Electricaribe, que cubría siete departamentos con más de 2,6 millones de clientes y una red de más de 56.000 kilómetros, fue liquidada por una supuesta incapacidad de la compañía para prestar el servicio de manera adecuada. Seguir leyendo

España pide a la UE un refuerzo de los fondos de apoyo a la pesca frente el Brexit

El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha planteado este miércoles a la Comisión Europea (CE) y a otros países comunitarios un refuerzo del fondo de reserva de la Unión Europea (UE) del Brexit como mecanismo de apoyo para el sector pesquero.

Planas se ha reunido por videoconferencia con el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, y con el negociador jefe de la UE para el Brexit, Michel Barnier, para analizar la puesta en práctica del acuerdo de salida del Reino Unido de la UE en las primeras semanas de su aplicación. Seguir leyendo

Liberty Latin America, dispuesta a comprar las filiales de Telefónica en Colombia y Ecuador

Liberty Latin America vuelve a acercarse a Telefónica. La antigua filial de Liberty Global está considerando presentar una oferta por las filiales del grupo español en Colombia y Ecuador, según adelantó la agencia Bloomberg, citando fuentes conocedoras del proceso, que indican que ya se han producido los primeros contactos.

Otras fuentes del sector indicaron que Telefónica ha sondeado en las últimas semanas la posible venta de la división colombiana, de la que posee un 67,5% del capital, y tiene como socio al estado colombiano, con el resto del capital. Las acciones de Liberty Latin America subían un 1,5% en Wall Street, cerca del cierre. Seguir leyendo

Puerto de Barcelona fortalece conexión con Colombia

El Puerto de Barcelona celebrará su primer Port Summit los días 4 y 5 de noviembre. Una cita llamada a ser un gran encuentro empresarial internacional que fomentará el intercambio comercial con Colombia.

El Port Summit reunirá a agentes logísticos y cargadores de Colombia y España, principalmente, pero una de las ventajas del nuevo formato ‘online’ es que podrán participar profesionales de todo el mundo para detectar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer alianzas estratégicas en el ámbito empresarial e institucional.

Este evento se enmarca en el desarrollo de estrategias entre comunidades portuarias y logísticas de todo el mundo que lleva a cabo el Puerto de Barcelona para generar nuevas oportunidades de negocio y contribuir a la internacionalización de las economías. Seguir leyendo

El Congreso de Colombia aprueba un acuerdo comercial con el Reino Unido

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el acuerdo comercial suscrito por Colombia y el Reino Unido en mayo de 2019, con lo cual la iniciativa pasa a sanción del presidente colombiano, Iván Duque, informaron fuentes oficiales.

“Con este acuerdo Colombia garantiza que el Reino Unido mantendrá las mismas preferencias arancelarias para los productos que ingresan a ese mercado y que se otorgan desde el 2013, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, bloque del cual se retira” el Reino Unido, dijo en un comunicado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Según esa cartera, ese es un mercado relevante para productos del sector agropecuario porque de los 470 millones de dólares que Colombia exportó al Reino Unido el año pasado, el 65 % correspondió a esa clase de bienes. Seguir leyendo