España y Colombia: cooperación, acuerdos y entendimiento

Banderas de Colombia y España
Banderas de Colombia y España

En las últimas décadas la relación entre Colombia y España se ha caracterizado por ser sólida, estrecha y de buen entendimiento, y los dos países han firmado acuerdos en las áreas diplomática, comercial, educativa, cultural y de cooperación internacional.

En el ámbito diplomático, ambos países han mantenido una cooperación activa en diversas iniciativas multilaterales, como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea.

También han creado un mecanismo de consulta política y de cooperación en materia de seguridad, que se ha traducido en una mayor cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

En el ámbito comercial, España es uno de los mayores inversores extranjeros en Colombia, y ha establecido una presencia empresarial significativa en el país a través de compañías como Inditex, Iberdrola, ACS, Ferrovial, Acciona, BBVA, Santander o Telefónica, por mencionar solo algunas. Además, España y Colombia han firmado un Acuerdo de Asociación Económica, que busca fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y aumentar el intercambio de bienes y servicios.

Las autoridades colombianas, a su vez, han buscado atraer la inversión española en sectores estratégicos de la economía colombiana, como la energía, la infraestructura y el turismo. Asimismo, se ha buscado fortalecer el comercio bilateral a través de la eliminación de barreras comerciales y la promoción de la exportación de productos colombianos a España.

Cabe señalar que en 2005 ambas naciones firmaron un Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) para promover y proteger las inversiones realizadas por inversores procedentes del otro país. Este tratado fue actualizado en septiembre de 2021 con la firma de un nuevo TBI.

En el ámbito educativo, España y Colombia han establecido un programa de cooperación en materia de educación superior, que incluye la formación de profesores y la promoción de intercambios académicos. Además, han firmado un acuerdo para el reconocimiento mutuo de títulos universitarios, lo que facilita la movilidad de los estudiantes y profesionales entre ambos países.

Asimismo, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid, entre otras, han colaborado con universidades colombianas en programas de intercambio académico y cooperación en investigación.

En el ámbito cultural, España y Colombia tienen varios programas de cooperación, incluyendo programas de intercambio académico, cultural y artístico; acuerdos para la protección y conservación del patrimonio cultural; para la promoción del idioma español, por parte del Instituto Cervantes, la Casa de América en Madrid y el Ministerio de Cultura en Colombia, al igual que para la promoción de la cultura hispana en Colombia y de la cultura colombiana en España.

La Cooperación Internacional ha jugado un papel decisivo en la relación bilateral entre España y Colombia

En el ámbito de la cooperación internacional, España ha sido un socio importante para Colombia en materia de desarrollo económico y social. Ha proporcionado ayuda en áreas como la salud, la educación, la infraestructura y la lucha contra la pobreza.

El país ibérico también ha sido un defensor clave de la implementación del acuerdo de paz en Colombia y ha proporcionado apoyo financiero y técnico para la implementación de los acuerdos.

El gobierno colombiano ha buscado el apoyo de España en la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible en Colombia, a través de la cooperación en áreas como el fortalecimiento institucional, la protección de los derechos humanos, la promoción del desarrollo rural y la gestión responsable de los recursos naturales.

La Agencia Española de Cooperación-AECID ha desempeñado un papel fundamental en el apoyo al desarrollo económico y social de Colombia, junto con organismos internacionales como el Banco Mundial, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas.

Así, la labor de AECID en Colombia se ha centrado en el fortalecimiento de la gobernanza y la consolidación de la paz, a través de la promoción de la participación ciudadana, la construcción de capacidades institucionales y el fomento del diálogo y la reconciliación.

Otro de los frentes claves en los que viene trabajando la AECID es en el Desarrollo rural integral y sostenible, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales más vulnerables del país. Esto incluye el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales, el acceso a servicios básicos y el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

Además, la Agencia Española de Cooperación viene trabajando en favor de la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres colombianas, el desarrollo económico y empresarial, y la protección y gestión de recursos naturales., objetivos que están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y buscan contribuir al desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables de Colombia.

También han participado en estos acuerdos organismos gubernamentales de ambos países, como el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, entre otros.

Así pues, la relación bilateral entre España y Colombia se ha fortalecido en las últimas décadas a través del diálogo político y la cooperación en diferentes áreas, con el objetivo de promover el comercio y la inversión, apoyar la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible en Colombia, y fortalecer la educación y la cultura entre ambos países.

Advertisement

España y Colombia: negocios, cooperación y solidaridad

La relación bilateral entre España y Colombia ha sido tradicionalmente cercana y ha experimentado un gran impulso en los últimos años, gracias a la intensificación de los acuerdos comerciales y de inversión entre ambas naciones. Estos esfuerzos han dado como resultado una estrecha colaboración en los sectores de energía, finanzas, infraestructura, turismo y servicios.

Datos y cifras demuestran la fortaleza de esta relación. España es el segundo mayor inversor extranjero en Colombia, por detrás de Estados Unidos, y ha sido durante varios años el principal inversor en el sector energético del país. Colombia, por su parte, es el quinto mayor destino de las inversiones españolas en el mundo, después de Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México.

Recordemos además que, en los últimos años, la Inversión Extranjera Directa-IED, neta de España en América Latina ha representado casi el 45% de toda la IED neta del país.

Así mismo, en el Informe Panorama de la Inversión española en Iberoamérica 2023 de IE University, Auxadi, LLYC e Iberia, se establece que este año será relevante para la inversión en Iberoamérica, pues el 76% de las empresas encuestadas aseguraron que aumentarán su inversión en la zona, y entre las pymes ese porcentaje supera al 81%. “La mayor parte de estas inversiones se llevarán a cabo mediante crecimiento orgánico (52%), mientras que un 45% lo hará combinando crecimiento orgánico con adquisiciones de otras compañías”, en palabras del director del informe, profesor Juan Carlos Martinez Lázaro.

El informe también concluye que alrededor del 70% de las empresas españolas encuestadas cree que la situación económica de Iberoamérica será similar a la de 2022 e incluso el 20%, la califican como buena o muy buena.

Creciente inversión

La inversión española directa en Colombia superó los 19 mil millones de dólares entre 2012 y 2022, de acuerdo a cifras del Banco de la República, mientras que la inversión colombiana en España ronda los 7 mil millones de dólares en el mismo período. Los principales sectores de inversión española en Colombia incluyen energía, finanzas, infraestructura y turismo, mientras que los principales sectores de inversión colombiana en España son tecnología, energía y comercio.

El sector energético ha sido uno de los principales motores de esta relación, con la presencia de la empresa española Repsol en Colombia a través de su filial Talismán o importantes transacciones como la compra de la compañía eléctrica colombiana Isagen por parte de la empresa española de energía Endesa, en una operación valorada en más de 1.500 millones de dólares.

Así mismo, Acciona, la multinacional española dedicada a las infraestructuras sostenibles, las energías renovables, el agua y los servicios, está presente en Colombia a través de su filial Acciona Energía, que explota varios proyectos de energía eólica en este país. Además, España ha sido un importante socio en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en Colombia.

Panorama de las exportaciones entre España y Colombia, año 2020. Imagen: Observatorio de Complejidad Económica (OEC)

En 2022, las principales empresas españolas que invirtieron en Colombia fueron Telefónica, Repsol, Endesa, Acciona, Iberdrola, Ferrovial y Abengoa, en los sectores de telecomunicaciones, energía e infraestructuras. Cabe mencionar además que la compañía colombiana Ecopetrol y la compañía de energía ISA han realizado inversiones en España en los últimos.

El sector industrial también ha sido un área importante en la relación bilateral, con empresas españolas que han abierto operaciones en Colombia y han creado empleos locales. Entre ellas podemos mencionar: Grupo Antolín, proveedor del sector de la automoción que fabrica componentes de interior para automóviles y tiene una planta en Barranquilla y otra en Cali.

El Grupo Nutresa, con varias filiales en Colombia que producen y distribuyen productos alimenticios, incluidos chocolates, café y carnes. Sacyr, empresa de construcción e infraestructuras, ha participado en varios proyectos importantes en Colombia, incluida la construcción de la autopista Bogotá-Girardot y la concesión de la autopista de peaje Autopista al Mar 1. El Grupo Ortiz, empresa de construcción e ingeniería que también ha participado en varios grandes proyectos de infraestructuras en Colombia, como la construcción de la autopista Ruta del Sol y la modernización del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

El turismo es otra área en la que se ha fomentado la colaboración, con la promoción de destinos turísticos y la inversión en infraestructura. Entre las empresas españolas presentes en Colombia en este sector podemos mencionar: NH Hoteles, Meliá, Barceló, Palladium, Globalia, Iberia, Air Europa, entre otras.

Respecto al sector agrícola cabe mencionar que España ha sido un importante proveedor de maquinaria y tecnología para la producción de frutas y hortalizas en Colombia, mientras que la cooperación en el sector de servicios se ha centrado en la colaboración en proyectos de transporte, logística y consultoría.

En el ámbito tecnológico, España ha invertido en startups colombianas y ha colaborado en proyectos de desarrollo de software y soluciones de tecnologías de la información. Además, el sector de la moda ha visto un creciente intercambio comercial entre ambas naciones, con la exportación de prendas de vestir españolas a Colombia y viceversa. Empresas colombianas del sector textil, como Studio F y Totto, han entrado en el mercado español en los últimos años.

Apoyo a los procesos de Paz

España y Colombia también han trabajado juntos en proyectos de cooperación internacional en áreas como la cultura, educación, salud y lucha contra el narcotráfico. Así, en 2020, se firmó un acuerdo de cooperación en educación superior y movilidad estudiantil, que busca fomentar el intercambio de estudiantes y profesores entre ambos países.

El país ibérico también ha desempeñado un importante rol respecto a los procesos de paz en Colombia, ofreciendo asistencia política, financiera y técnica para la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC.

Así, España ha participado activamente en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, proporcionando respaldo diplomático, abogando por la resolución pacífica del conflicto y brindando asistencia política, financiera y técnica.

En el frente financiero, España ha comprometido más de 500 millones de euros para apoyar el proceso de paz colombiano, con fondos destinados a facilitar la desmovilización de los miembros de las FARC-EP y su reintegración en la sociedad. En el frente técnico, España ha apoyado procesos y proyectos de desarrollo rural, educación y sanidad, y también ha creado un Fondo para la Paz en Colombia.

Así pues, la relación bilateral entre España y Colombia se ha fortalecido significativamente en los últimos años, con importantes inversiones y acuerdos diplomáticos y comerciales en una variedad de sectores económicos y una mayor cooperación en áreas como la educación, la cultura y la investigación. Estas colaboraciones han beneficiado a las empresas y las economías de ambas naciones y también han contribuido a una mayor cooperación internacional.

Nace el ‘Observatorio Transoceánico’, un puente aéreo musical entre España y Colombia

Impulsado por la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Bogota y por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), la primera edición de esta suerte de cambalache creativo iberoamericano concitará a diez proyectos musicales: cinco españoles para desarrollar e internacionalizar en Colombia; y cinco colombianos para desarrollar e internacionalizar en España. Un trueque en toda regla con la música y la cultura como principal reclamo.

Como aquellos “cantes de ida y vuelta” que trajeron nuevos palos flamencos originados de las conexiones y los viajes entre España y Latinoamérica, el Observatorio Transoceánico fomentará un diálogo largamente postergado. Un reencuentro y una internacionalización que la pandemia ha dificultado debido a los rigores preventivos. Seguir leyendo

España y Colombia refuerzan su cooperación en jornadas de ciberseguridad

Los organismos de ciberseguridad y criptología de España y Colombia celebrarán unas jornadas conjuntas para compartir avances e impulsar la alianza entre España y Latinoamérica en esta materia y la cooperación público-privada a nivel internacional.

Bajo el lema “Ciberseguridad, el compromiso que nos une”, el evento tendrá una duración de dos días en los que se pondrá de relieve la importancia y necesidad de colaborar e intercambiar conocimientos y experiencias para hacer del ciberespacio un lugar más seguro y confiable.

Se trata de la I Jornada STIC – Capítulo Colombia, el evento de ciberseguridad en tecnologías de información y comunicaciones organizado por el Centro Criptológico Nacional (CCN), adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Seguir leyendo

CEAV y ProColombia firman acuerdo de cooperación y recuperación turística

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) y ProColombia han firmado un acuerdo de cooperación y recuperación turística, que consistirá en la realización de tres acciones ‘online’ y la puesta en marcha de otras acciones complementarias que se llevarán a cabo durante este año y el próximo.

El acuerdo, que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Turismo, celebrado el 27 de septiembre, fue presentado en una reunión ‘online’ en la que participaron más de 80 asistentes y en la que también se destacó la importancia del turismo sostenible con la exposición de la Asociación Colombiana de Turismo responsable (Acotur). Seguir leyendo

España y países latinoamericanos refuerzan cooperación científica frente al Covid-19

El ministro de Ciencia e Innovación de España, Pedro Duque, participó recientemente en una cumbre internacional, organizada por Israel y a la que asistieron representantes de un total de 19 países, que han reiterado su compromiso con la colaboración global en la lucha frente a la COVID-19.

En su intervención, el ministro Duque expuso las principales acciones que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha desarrollado desde el inicio de esta pandemia, principalmente a través de la financiación de proyectos de investigación y apoyando proyectos en el ámbito empresarial. También explicó que, con el objetivo de tener información y datos fiables para la mejor toma de decisiones, se ha puesto en marcha un Grupo de Trabajo Multidisciplinar y se ha llevado a cabo un Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID, que se repetirá en las próximas semanas para seguir avanzando en el conocimiento sobre el coronavirus y la enfermedad que provoca. Seguir leyendo

Colombia y España buscan promover el desarrollo de empresas de biotecnología

biotecnologia

Los gobiernos de Colombia y España abrieron una convocatoria destinada a empresas de los dos países que buscan desarrollar proyectos relacionados con la biotecnología, informaron este viernes fuentes oficiales.

“Con esta iniciativa buscamos que se fortalezcan las empresas y los emprendimientos que utilicen la biotecnología, con el fin de hacer el mejor uso de las posibilidades que ofrece esta ciencia para innovar en diferentes procesos y ramas del sector productivo”, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo, citado en un comunicado de su despacho.

En la convocatoria participa además la agencia colombiana iNNpulsa, dedicada a fomentar la innovación y emprendimiento del país, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de España. Seguir leyendo
 

 

Gobierno afianza la presencia española en Iberoamérica tras 10 años sin visitas oficiales

Sanchez Duque
Pedro Sánchez, Presidente de España e Iván Duque, Presidente de Colombia. Foto: Presidencia de Colombia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha regresado este sábado de su gira iberoamericana satisfecho de haber recuperado presencia en América Latina, visitando países que hacía años que no pisaba un jefe del Ejecutivo español.

El avión de la Fuerza Aérea Española que trasladaba a Sánchez y su delegación ha aterrizado en la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid) a las 08.12 horas. Durante el vuelo de regreso, el presidente ha compartido con la prensa que le acompañaba una serie de impresiones sobre su gira por Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador.

Sánchez destaca en primer lugar la necesidad de que España regresara y estuviera más presente en países que hacía más de una década que no visitaba un presidente del Gobierno español. El caso más notorio lo constituye Bolivia, donde se cumplían 20 años de la última visita. Seguir leyendo

Parlamento Europeo quiere seguir con Colombia en el post-conflicto

El histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC ha puesto fin a más de 50 años de conflicto armado en aquel país. El Parlamento Europeo apoyó firmemente la negociación y sigue colaborando activamente en la gestión del postconflicto con el objetivo final de conseguir la consolidación de la paz.

Ha sido un proceso largo, cuatro años de negociación en el que más allá del gobierno de Santos y la propia guerrilla de las Farc, otros también han puesto lo suyo. “El papel del Parlamento Europeo ha sido decisivo, más allá de estar presentes en el referéndum, que es algo que a mí no me gustaba porque los carga el diablo”, comenta Luis de Grandes. Seguir leyendo

Desafíos y retos del Proceso de Paz en Colombia

Alberto Furmanski, Embajador de Colombia en España; Humberto de la Calle, , Jefe del equipo negociador del gobierno de Colombia en el Proceso de Paz con las Farc y María Margarita Salas Mejía, Cónsul de Colombia.

Por: Soraya Carvajal B.

“El Proceso de Paz es una enorme oportunidad para Colombia, pero se necesitará una década o más para consolidación del mismo, no perdamos esta oportunidad”. En una charla realizada en la sede de la Secretaría General para Iberoamérica, en Madrid, Humberto de la Calle Lombana, Jefe del equipo negociador del gobierno de Colombia en el Proceso de Paz con las Farc, hizo un completo análisis sobre los desafíos y retos que implica la implementación del Acuerdo de Paz firmado el pasado 24 de noviembre y que puso fin a un conflicto armado interno de 52 años.

En el evento, De la Calle reivindicó la inclusión de la perspectiva de género en los acuerdos de paz, algo inédito hasta ahora a nivel mundial, con el propósito de reconocer y atender a las mujeres colombianas que como esposas, madres e hijas han sufrido la mayor victimización en los largos años de confrontación.

“Las consecuencias del conflicto sobre las mujeres han sido extraordinariamente duras y aún hoy están soportando una situación más gravosa que el resto de nuestros conciudadanos, por eso, con la asesoría de mujeres de ambas delegaciones y con presencia internacional reescribimos el texto acordado en términos de atender esa situación específica por razón de género. El resultado es una priorización de las mujeres en la aplicación de determinados programas, que se desprenden de lo acordado en La Habana, atendiendo a esa situación calamitosa”. De la Calle señaló además que desde el gobierno se tiene la certeza de que el papel que jugará la mujer colombiana será decisivo para la reconciliación de toda la población.

El delegado recordó también que durante la campaña para el plebiscito del pasado 2 de octubre donde la opción del No resultó vencedora por escaso margen, los detractores de los acuerdos de Paz “atribuyeron de manera nociva y dañina” un significado erróneo al enfoque de género llegando a afirmar que atentaba contra la familia, “cuando lo que se busca es entender un proceso de victimización tan grave como el vivido por la mujer colombiana e implementar fórmulas que atiendan de manera prioritaria una situación tan desventajosa”.

Justicia transicional y CPI

De la Calle sostuvo que el reto de diseñar la justicia transicional pasaba por aplicar la justicia, salvando al mismo tiempo la paz, garantizando verdad, justicia y garantía de no repetición a las víctimas y que no siguiera la violencia ni la violación de los derechos humanos en medio de un conflicto que, a lo largo de cinco décadas, dejó aproximadamente 8 millones de víctimas y 220 mil personas muertas.

Ante el cuestionamiento de si la Corte Penal Internacional-CPI podría intervenir en medio del Proceso de Paz colombiano, De la Calle enfatizó que “La Corte Penal Internacional es un mecanismo subsidiario, que sólo entra a operar cuando en un país falla la justicia nacional y creemos que esto no va a ocurrir en Colombia porque la solución que le dimos al tema de la justicia en el Acuerdo de La Habana cumple los requisitos y exigencias del Estatuto de Roma porque la amnistía no es para todos los delitos, los delitos nucleares más graves serán sometidos a una justicia que actúa a través de investigación y sentencias. La justicia transicional se mueve a través de juicios donde se juzga la responsabilidad de cada quien”.

Frente a las dudas y señalamientos de una posible impunidad por parte de la justicia transicional, el delegado del gobierno colombiano afirmó que el Estatuto de Roma (ratificado por Colombia en 2002) “no exige en ninguna parte cárcel ordinaria, lo que dice es que no puede haber amnistías incondicionales y por eso tanto las Farc como el gobierno acogimos este diseño y también señala que las sanciones deben mirar y satisfacer el interés de las víctimas, que creemos que lo cumple la arquitectura que se diseñó en La Habana, por eso tenemos la confianza de que no va a ser necesaria la intervención de la CPI”.

De la Calle señaló que hay un listado de delitos que tienen que ser juzgados y que por responsables se entiende a todos aquellos que actuaron como victimarios, es decir, tanto integrantes de las Farc, como agentes del Estado y terceros no combatientes que hayan delinquido y tengan responsabilidad penal.

“Esta es una jurisdicción para todos los responsables, lo cual incluye también a agentes del Estado que desviaron el cumplimiento de sus funciones. Nosotros no aceptamos que hubiese una unión sistemática entre el Estado, los militares y los paramilitares, pero sí aceptamos que algunos militares, manzanas podridas, se fueron por el camino de la violación de la Ley y por tanto tienen que responder (…) Lo mejor para que no se tenga que llegar a la CPI es que la solución de justicia interna sea buena, solvente, que tenga solidez, por lo tanto, no puede haber impunidad para militares que cometieron los delitos más graves, pero la solución para estos militares es equivalente a la solución para las Farc y nos parece que eso garantiza que la intervención de la CPI no sea necesaria”.

“Hay mucho temor, mucho miedo en Colombia después de 50 años de violencia y el miedo es utilizado”

El papel del sector privado

Para el Jefe del equipo negociador del gobierno colombiano la clave para el desarrollo del país pasa por la libertad de empresa y lo que él denomina un “capitalismo consciente”, en el que los empresarios entiendan y asuman su responsabilidad social. “Nosotros no podemos seguir en un país tan inequitativo porque se nos desbarata la estantería”. Por eso, en La Habana realizaron diversos encuentros entre miembros de la guerrilla y empresarios interesados en apoyar el proceso de reincorporación de los insurgentes.

“Veo una enorme proliferación de iniciativas privadas para la búsqueda de proyectos productivos de reincorporación para la guerrilla, hay muchas ONGs que están trabajando en ese terreno y creo que ahora el gobierno tendrá que buscar un componente de mayor articulación para que las iniciativas no se pisen entre sí y que todos hagamos lo mismo. Es verdad que hay empresarios que se niegan a participar y tienen derecho a hacerlo, hay rechazo, pero la idea de abrirle espacio a la reconciliación ha venido evolucionando en términos favorables”.

El representante colombiano manifestó también que las asociaciones público-privadas (APP) que han sido ideadas especialmente para el sector de la infraestructura, podrían brindar un importante servicio en la reincorporación de la guerrilla y que, en ese sentido, la Agencia Colombiana para la Reintegración ya cuenta con experiencias exitosas. Además, expresó que en este aspecto también jugarán un papel decisivo los planes de desarrollo con enfoque territorial y las mismas Farc, que planean crear una cooperativa que se llamaría Ecomún donde canalizarán parte de la reincorporación de la guerrilla, “sobre la base de la libertad de cada quien” y desarrollarían procesos productivos.

Pero antes que lo económico, De La Calle considera que lo primero es la recuperación sicológica de los insurgentes, pues son personas que nacen a la vida civil con mucho temor. Así mismo, es necesario el descubrimiento de las habilidades y entrenamiento para el trabajo. “En las reuniones con el director del SENA los guerrilleros rasos han expresado es que quieren ser panaderos, cocineros, mecánicos, etc., cosas muy genuinas y esta institución va a emprender el despliegue en materia de formación (…) Creo que hay mucho por hacer en esta dirección, en combinación también con la cooperación internacional, aunque es un asunto paradójico, los colombianos internamente estamos en una polarización y la comunidad internacional unánimemente apoya el proceso”.

Pero además del aspecto productivo, para De la Calle es claro que abordar la reconciliación implica un componente espiritual y por eso asegura que “los colombianos tenemos que empezar a abrir la mente y empezar a doblar la página de la violencia”.

Zonas que dejan las Farc

 De la Calle aseguró que el Ministerio de Defensa colombiano está desarrollando el Plan Victoria con el propósito de copar las zonas que dejan las Farc y evitar la presencia de bandas criminales en ellas. “Pero no basta ejército y policía, se requiere la presencia integral del Estado. En el país hay zonas dejadas de la mano de Dios donde no hay ninguna presencia estatal”.

Así mismo, el funcionario aseveró que intentando prevenir experiencias de otros países donde los desmovilizados se dedicaron a delinquir, se están centrando esfuerzos en la recuperación y reinserción de la guerrilla, a fin de que encuentren oportunidades.

Para el representante colombiano, el conflicto con las Farc terminó y hoy las víctimas de las Farc son iguales a cero, pero también es verdad que en el país hay otras formas y distintos eslabones en la violencia y que el problema de la inseguridad urbana también está ligado a lo que pasa en el campo. “Superado el conflicto con las Farc y eventualmente ojalá con el ELN me parece que el Estado colombiano estará en mejor posición tanto presupuestal, como en materia de recursos humanos, para robustecer la presencia en las ciudades e impedir esas situaciones de delitos urbanos que generan gran preocupación”, dijo.

Sin embargo, el funcionario reivindica que actualmente la situación de orden público es sustancialmente mejor. “No olvidemos las cifras, hace 15 años ocurrían 90 homicidios por cada 100 mil habitantes en Colombia, lo cual era aterrador, ahora estamos en 24 por cada 100 mil habitantes y aunque sigue siendo una cifra muy alta y no es para cantar victoria, el cambio ha sido muy importante (…) En efecto a mí me parece que suprimir la confrontación con las Farc debe redundar en seguridad ciudadana”.

Hace 15 años ocurrían 90 homicidios por cada 100 mil habitantes en Colombia, ahora estamos en 24 por cada 100 mil habitantes, siendo una cifra muy alta, pero el cambio ha sido muy importante

Lo que sigue

Aunque buena parte de los ingresos de Colombia provienen de las exportaciones de petróleo y de la minería y la caída de los precios internacionales ha tenido un impacto fiscal muy grande en los presupuestos del país, De la Calle aseguró que las previsiones de Planeación Nacional muestran que el país podrá asumir los costes y los retos del posconflicto.

Respecto al nuevo gobierno de Estados Unidos y el acuerdo de Paz en Colombia, el representante puntualizó que no hay una posición definida sobre lo que pasa en Colombia; pero ante el aumento del área cultivada de coca en el país, que hoy alcanzan las 150 mil hectáreas, el gobierno colombiano espera erradicar 100 mil en este año. “Este es un reto ambicioso, pero es posible porque las Farc firmaron que rompían todo vínculo con el narcotráfico y que iban a cooperar con el Estado, por eso regresan los programas de sustitución de cultivos que (esta vez) se podrán desarrollar en paz y ya hay pactos firmados entre comunidades, Farc y Estado para sustituir 38 mil hectáreas plantadas con coca en Putumayo, Nariño y otras zonas, y otras 50 mil serán por erradicación forzosa utilizando fuerzas de policía y civiles contratados, con destino a la sustitución de cultivos. Me parece que si logramos demostrar que eso es viable yo pensaría que la administración de los Estados Unidos no tendría interés en entorpecer el proceso de Paz en Colombia”.

De la Calle reconoce las dificultades que se han presentado especialmente en temas logísticos en los campamentos ubicados en las zonas temporales de normalización. “Ha habido algunas discusiones con las Farc, quejas públicas de ellos y eso lo entendemos, pero si se mira el cumplimiento del cese al fuego, dicho por el mecanismo tripartito de Naciones Unidas y otras organizaciones, el cese al fuego se ha cumplido, los incidentes han sido mínimos, así que los acuerdos son un capital enorme que tenemos que preservar”.

Y es que, aunque en lo jurídico los acuerdos estén garantizados, De la Calle admite que “hay fuerzas políticas que piensan que hay que dar marcha atrás a los acuerdos y yo creo que eso sería una catástrofe”. Por eso, aceptando que en el fondo todo esto obedece a un asunto político, el Jefe del equipo negociador del gobierno colombiano hizo un llamado de atención acerca de los posibles riesgos y la necesidad de mantener una movilización vigilante respecto a un proceso que está en fase de consolidación, “una fase muy delicada, pues las estadísticas muestran que los primeros meses son extraordinariamente críticos y por eso no podemos generar riesgos de que esto se caiga y que perdamos esta oportunidad”.

Finalmente, De la Calle concluyó que en este momento el país necesita “comprensión, serenidad, bajar los ánimos, insisto en que hay mucha agresividad en Colombia, demasiado odio (…) una cosa es tener ideas distintas y otra insultarse todos los días líderes políticos en la radio, realmente son unas discusiones que no corresponden a un ejercicio democrático…es necesario tener sensatez y sentido común”.