España y Colombia: cooperación, acuerdos y entendimiento

Banderas de Colombia y España
Banderas de Colombia y España

En las últimas décadas la relación entre Colombia y España se ha caracterizado por ser sólida, estrecha y de buen entendimiento, y los dos países han firmado acuerdos en las áreas diplomática, comercial, educativa, cultural y de cooperación internacional.

En el ámbito diplomático, ambos países han mantenido una cooperación activa en diversas iniciativas multilaterales, como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea.

También han creado un mecanismo de consulta política y de cooperación en materia de seguridad, que se ha traducido en una mayor cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

En el ámbito comercial, España es uno de los mayores inversores extranjeros en Colombia, y ha establecido una presencia empresarial significativa en el país a través de compañías como Inditex, Iberdrola, ACS, Ferrovial, Acciona, BBVA, Santander o Telefónica, por mencionar solo algunas. Además, España y Colombia han firmado un Acuerdo de Asociación Económica, que busca fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y aumentar el intercambio de bienes y servicios.

Las autoridades colombianas, a su vez, han buscado atraer la inversión española en sectores estratégicos de la economía colombiana, como la energía, la infraestructura y el turismo. Asimismo, se ha buscado fortalecer el comercio bilateral a través de la eliminación de barreras comerciales y la promoción de la exportación de productos colombianos a España.

Cabe señalar que en 2005 ambas naciones firmaron un Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) para promover y proteger las inversiones realizadas por inversores procedentes del otro país. Este tratado fue actualizado en septiembre de 2021 con la firma de un nuevo TBI.

En el ámbito educativo, España y Colombia han establecido un programa de cooperación en materia de educación superior, que incluye la formación de profesores y la promoción de intercambios académicos. Además, han firmado un acuerdo para el reconocimiento mutuo de títulos universitarios, lo que facilita la movilidad de los estudiantes y profesionales entre ambos países.

Asimismo, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid, entre otras, han colaborado con universidades colombianas en programas de intercambio académico y cooperación en investigación.

En el ámbito cultural, España y Colombia tienen varios programas de cooperación, incluyendo programas de intercambio académico, cultural y artístico; acuerdos para la protección y conservación del patrimonio cultural; para la promoción del idioma español, por parte del Instituto Cervantes, la Casa de América en Madrid y el Ministerio de Cultura en Colombia, al igual que para la promoción de la cultura hispana en Colombia y de la cultura colombiana en España.

La Cooperación Internacional ha jugado un papel decisivo en la relación bilateral entre España y Colombia

En el ámbito de la cooperación internacional, España ha sido un socio importante para Colombia en materia de desarrollo económico y social. Ha proporcionado ayuda en áreas como la salud, la educación, la infraestructura y la lucha contra la pobreza.

El país ibérico también ha sido un defensor clave de la implementación del acuerdo de paz en Colombia y ha proporcionado apoyo financiero y técnico para la implementación de los acuerdos.

El gobierno colombiano ha buscado el apoyo de España en la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible en Colombia, a través de la cooperación en áreas como el fortalecimiento institucional, la protección de los derechos humanos, la promoción del desarrollo rural y la gestión responsable de los recursos naturales.

La Agencia Española de Cooperación-AECID ha desempeñado un papel fundamental en el apoyo al desarrollo económico y social de Colombia, junto con organismos internacionales como el Banco Mundial, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas.

Así, la labor de AECID en Colombia se ha centrado en el fortalecimiento de la gobernanza y la consolidación de la paz, a través de la promoción de la participación ciudadana, la construcción de capacidades institucionales y el fomento del diálogo y la reconciliación.

Otro de los frentes claves en los que viene trabajando la AECID es en el Desarrollo rural integral y sostenible, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales más vulnerables del país. Esto incluye el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales, el acceso a servicios básicos y el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

Además, la Agencia Española de Cooperación viene trabajando en favor de la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres colombianas, el desarrollo económico y empresarial, y la protección y gestión de recursos naturales., objetivos que están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y buscan contribuir al desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables de Colombia.

También han participado en estos acuerdos organismos gubernamentales de ambos países, como el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, entre otros.

Así pues, la relación bilateral entre España y Colombia se ha fortalecido en las últimas décadas a través del diálogo político y la cooperación en diferentes áreas, con el objetivo de promover el comercio y la inversión, apoyar la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible en Colombia, y fortalecer la educación y la cultura entre ambos países.

Advertisement

España y Colombia: negocios, cooperación y solidaridad

La relación bilateral entre España y Colombia ha sido tradicionalmente cercana y ha experimentado un gran impulso en los últimos años, gracias a la intensificación de los acuerdos comerciales y de inversión entre ambas naciones. Estos esfuerzos han dado como resultado una estrecha colaboración en los sectores de energía, finanzas, infraestructura, turismo y servicios.

Datos y cifras demuestran la fortaleza de esta relación. España es el segundo mayor inversor extranjero en Colombia, por detrás de Estados Unidos, y ha sido durante varios años el principal inversor en el sector energético del país. Colombia, por su parte, es el quinto mayor destino de las inversiones españolas en el mundo, después de Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México.

Recordemos además que, en los últimos años, la Inversión Extranjera Directa-IED, neta de España en América Latina ha representado casi el 45% de toda la IED neta del país.

Así mismo, en el Informe Panorama de la Inversión española en Iberoamérica 2023 de IE University, Auxadi, LLYC e Iberia, se establece que este año será relevante para la inversión en Iberoamérica, pues el 76% de las empresas encuestadas aseguraron que aumentarán su inversión en la zona, y entre las pymes ese porcentaje supera al 81%. “La mayor parte de estas inversiones se llevarán a cabo mediante crecimiento orgánico (52%), mientras que un 45% lo hará combinando crecimiento orgánico con adquisiciones de otras compañías”, en palabras del director del informe, profesor Juan Carlos Martinez Lázaro.

El informe también concluye que alrededor del 70% de las empresas españolas encuestadas cree que la situación económica de Iberoamérica será similar a la de 2022 e incluso el 20%, la califican como buena o muy buena.

Creciente inversión

La inversión española directa en Colombia superó los 19 mil millones de dólares entre 2012 y 2022, de acuerdo a cifras del Banco de la República, mientras que la inversión colombiana en España ronda los 7 mil millones de dólares en el mismo período. Los principales sectores de inversión española en Colombia incluyen energía, finanzas, infraestructura y turismo, mientras que los principales sectores de inversión colombiana en España son tecnología, energía y comercio.

El sector energético ha sido uno de los principales motores de esta relación, con la presencia de la empresa española Repsol en Colombia a través de su filial Talismán o importantes transacciones como la compra de la compañía eléctrica colombiana Isagen por parte de la empresa española de energía Endesa, en una operación valorada en más de 1.500 millones de dólares.

Así mismo, Acciona, la multinacional española dedicada a las infraestructuras sostenibles, las energías renovables, el agua y los servicios, está presente en Colombia a través de su filial Acciona Energía, que explota varios proyectos de energía eólica en este país. Además, España ha sido un importante socio en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en Colombia.

Panorama de las exportaciones entre España y Colombia, año 2020. Imagen: Observatorio de Complejidad Económica (OEC)

En 2022, las principales empresas españolas que invirtieron en Colombia fueron Telefónica, Repsol, Endesa, Acciona, Iberdrola, Ferrovial y Abengoa, en los sectores de telecomunicaciones, energía e infraestructuras. Cabe mencionar además que la compañía colombiana Ecopetrol y la compañía de energía ISA han realizado inversiones en España en los últimos.

El sector industrial también ha sido un área importante en la relación bilateral, con empresas españolas que han abierto operaciones en Colombia y han creado empleos locales. Entre ellas podemos mencionar: Grupo Antolín, proveedor del sector de la automoción que fabrica componentes de interior para automóviles y tiene una planta en Barranquilla y otra en Cali.

El Grupo Nutresa, con varias filiales en Colombia que producen y distribuyen productos alimenticios, incluidos chocolates, café y carnes. Sacyr, empresa de construcción e infraestructuras, ha participado en varios proyectos importantes en Colombia, incluida la construcción de la autopista Bogotá-Girardot y la concesión de la autopista de peaje Autopista al Mar 1. El Grupo Ortiz, empresa de construcción e ingeniería que también ha participado en varios grandes proyectos de infraestructuras en Colombia, como la construcción de la autopista Ruta del Sol y la modernización del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

El turismo es otra área en la que se ha fomentado la colaboración, con la promoción de destinos turísticos y la inversión en infraestructura. Entre las empresas españolas presentes en Colombia en este sector podemos mencionar: NH Hoteles, Meliá, Barceló, Palladium, Globalia, Iberia, Air Europa, entre otras.

Respecto al sector agrícola cabe mencionar que España ha sido un importante proveedor de maquinaria y tecnología para la producción de frutas y hortalizas en Colombia, mientras que la cooperación en el sector de servicios se ha centrado en la colaboración en proyectos de transporte, logística y consultoría.

En el ámbito tecnológico, España ha invertido en startups colombianas y ha colaborado en proyectos de desarrollo de software y soluciones de tecnologías de la información. Además, el sector de la moda ha visto un creciente intercambio comercial entre ambas naciones, con la exportación de prendas de vestir españolas a Colombia y viceversa. Empresas colombianas del sector textil, como Studio F y Totto, han entrado en el mercado español en los últimos años.

Apoyo a los procesos de Paz

España y Colombia también han trabajado juntos en proyectos de cooperación internacional en áreas como la cultura, educación, salud y lucha contra el narcotráfico. Así, en 2020, se firmó un acuerdo de cooperación en educación superior y movilidad estudiantil, que busca fomentar el intercambio de estudiantes y profesores entre ambos países.

El país ibérico también ha desempeñado un importante rol respecto a los procesos de paz en Colombia, ofreciendo asistencia política, financiera y técnica para la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC.

Así, España ha participado activamente en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, proporcionando respaldo diplomático, abogando por la resolución pacífica del conflicto y brindando asistencia política, financiera y técnica.

En el frente financiero, España ha comprometido más de 500 millones de euros para apoyar el proceso de paz colombiano, con fondos destinados a facilitar la desmovilización de los miembros de las FARC-EP y su reintegración en la sociedad. En el frente técnico, España ha apoyado procesos y proyectos de desarrollo rural, educación y sanidad, y también ha creado un Fondo para la Paz en Colombia.

Así pues, la relación bilateral entre España y Colombia se ha fortalecido significativamente en los últimos años, con importantes inversiones y acuerdos diplomáticos y comerciales en una variedad de sectores económicos y una mayor cooperación en áreas como la educación, la cultura y la investigación. Estas colaboraciones han beneficiado a las empresas y las economías de ambas naciones y también han contribuido a una mayor cooperación internacional.

Laura Mora: mi última película parte de Colombia pero le habla al mundo

Un tema de plena actualidad en Colombia, la restitución de tierras, es el origen de “Los reyes del mundo”, un filme que narra “un viaje a tierra prometida” protagonizado por desplazados, que “también podrían ser inmigrantes en España”, donde se estrena esta semana, porque “en todas partes hay quien busca donde estar a salvo”.

En una entrevista con EFE en Barcelona, la directora colombiana (Medellín, 1981) Laura Mora ha explicado que la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, con la que se alzó el pasado mes de septiembre, ha sido el detonante de “un diálogo muy apasionante”, tanto en Colombia como en otros países, porque la película “parte de Colombia” pero le habla al mundo.

“En Colombia no vemos mucho cine propio -ha señalado-, pero el premio hizo que la gente se interesara y el debate se abrió en muchos terrenos, pero sobre todo en los que están ahora en el centro de la discusión política, como el de la restitución de tierras”. Seguir leyendo

Fitur: Colombia apuesta por el turismo, la paz y las regiones

Colombia estará de nuevo en la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2023, que tendrá lugar en Madrid del 18 al 22 de enero. En este evento el país apostará por mostrar su enorme biodiversidad y presentarse como una potencia mundial de la vida.

Cabe mencionar que Colombia atesora el 10% de la biodiversidad del planeta, siendo número uno en especies de aves, mariposas y orquídeas, y el único país de Suramérica con costas sobre los dos océanos. Esa inmensidad natural es la base para el desarrollo de productos turísticos que exaltan la vida y que se impulsarán en la capital española.

Por ello, el stand presente en FITUR imitará a la naturaleza mediante gigantografías triangulares que mostrarán los destinos sostenibles del país y los esfuerzos por respetar a la población local, generando desarrollo. En esta ocasión también se destacarán las seis grandes regiones turísticas del país: Gran Caribe Colombiano, Andes Orientales Colombianos, Andes Occidentales Colombianos, Macizo Colombiano, Pacífico Colombiano y Amazonía – Orinoquía Colombiana.

Los territorios del país tendrán especial protagonismo a través de seis pantallas de proyección que mostrarán sus principales características y atractivos. También se proyectará información de los cuatros pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, cuyo sistema de conocimiento ancestral fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En paralelo, habrá un programa cultural con presencia de artistas colombianos y no faltarán las degustaciones gastronómicas típicas, así como del reputado café de la Federación Nacional de Cafeteros.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo colombiano, Germán Umaña Mendoza, destacó que “el país apuesta por una industria turística que respete la vida natural y de las comunidades locales, y que además establezca estándares para la contemplación, comprensión y conservación de su biodiversidad, así como para la co-creación, conexión y conservación de sus expresiones culturales”.

En este sentido, durante la feria se lanzará un manual para guías de turismo con foco en el Río Magdalena, la miniserie Finding Encanto y una guía de Kitesurf que ha desarrollado ProColombia de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Además, se presentarán cuatro nuevas rutas turísticas artesanales lideradas por Artesanías de Colombia.

El turismo es un sector que sigue al alza en Colombia y prueba de ello es que de acuerdo con cifras de Migración Colombia y ProColombia, en el período enero – octubre de 2022 se registró el ingreso al país de 3.558.670 viajeros internacionales no residentes, lo que representa un crecimiento del 145,2% frente al mismo periodo de 2021. Además, han entrado en operación 33 nuevas rutas aéreas internacionales, las cuales representaron un 94% más que en 2019, periodo catalogado como el mejor año del turismo para Colombia.

Finalmente cabe destacar que para   el   período   enero   –   octubre   de   2022,  las   llegadas   de  extranjeros   residentes   en   España a Colombia tuvieron una variación de 158,4% respecto al mismo período en 2021. Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca fueron los principales destinos.

Consejos para integrarse en un país nuevo (II)

Fuente: Unsplash

Para muchas personas trasladarse a un nuevo país significa abrir un mundo de posibilidades, pero también requiere de un proceso de adaptación que no es necesariamente sencillo. Si buscas que la experiencia de familiarizarte con el nuevo entorno sea positiva, ten presente los siguientes aspectos:

  • Abrirte a la gastronomía local

La comida es cultura, y una de las mejores maneras de conocer un nuevo país es a través de las delicias locales.  Por eso, resiste la atracción de las recetas conocidas y las cadenas de restaurantes y haz un esfuerzo por comer como los habitantes de tu nuevo hogar. Si te gusta cocinar, visita los mercados locales y abastécete de los ingredientes desconocidos que definen la cocina del lugar que ahora habitas y ponte creativo en la cocina. No hace falta que renuncies por completo a tus platos favoritos, sino que diversifiques y descubras algunos nuevos.

Además, cuando te ofrezcan comida local, en lugar de preguntar, con cara de extrañeza, “¿qué es eso?”, intenta un ” ¿por qué no?, vamos a probar”. Esta actitud abierta te ayudará a integrarte, además descubrirás nuevos sabores y seguramente ampliarás tu lista de platos preferidos.

  • Salir y socializar

Conocer gente puede ser difícil, independientemente del lugar en el que vivas, y puede resultar aún más intimidante después de mudarte a un nuevo país. Sin embargo, es una parte crucial de la adaptación a un entorno desconocido. Por eso, trata de conocer a tus vecinos, únete a algunas comunidades online, asiste a eventos locales, clubes, clases o reuniones sociales; inicia conversaciones amistosas en parques y cafeterías. Probablemente te sentirás intimidado o incómodo al comienzo, pero te será más difícil aclimatarte si te sientes solo.

Es normal que al comienzo recurras a los grupos de expatriados o connacionales, pues son personas que han pasado por retos similares, por el choque cultural, por las mismas emociones que estás viviendo ahora, y es muy probable que te entiendan y simpaticen contigo. Sin embargo, evita que tu vida social se reduzca a estos círculos cómodos; recuerda que socializar y establecer relaciones con los lugareños también puede ayudarte para dominar el idioma, conocer qué es socialmente aceptable e inaceptable, los símbolos, tradiciones y cultura del nuevo país, al igual que para sentirte parte del mismo.

Si te mudas al extranjero con tu familia, ten en cuenta que tus hijos pueden tardar unas semanas en hacer amigos. Mientras tanto, para evitar que se sientan aislados, puedes organizar visitas a las atracciones cercanas o a clubes deportivos.

En el proceso de buscar tu lugar en un nuevo mundo también puedes recurrir al voluntariado, pues es una oportunidad fantástica para conocer gente nueva, aprender sobre los temas que importan allí y sentirte conectado con tu nueva comunidad. Si el idioma es una barrera para ti, considera incluso la posibilidad de ofrecerte como voluntario para enseñar tu lengua materna.

  •  Mantener el contacto con tu familia y amigos

Durante el proceso de integración a tu nueva vida no deberías descuidar el contacto con tu red de apoyo en casa. Por eso, trata de encontrar el balance entre tu anterior vida y la actual. Ten presente que tu familia y seres queridos, esos que están en tu país de origen son tu columna vertebral, tu red de apoyo independientemente de dónde vivas, pero así mismo, recuerda que disfrutar de la vida en el momento presente es esencial, porque estás justo en el período en que creces, aprendes a ser independiente, construyes nuevas amistades, tienes experiencias diferentes y construyes tu nuevo hogar. Así que esfuérzate por mantener el contacto a distancia, pero también dedica tiempo a la gente de tu nuevo círculo local.

  • Darte tiempo

Pasar de un país a otro –independientemente de la edad, la juventud, la cercanía, la distancia, la similitud o la diferencia de las culturas- es una gran tarea y lleva tiempo adaptarse y reorientarse.

El cambio drástico de entorno, estilo de vida y cultura puede ser una experiencia chocante y provocar a menudo sentimientos de aislamiento que, en casos graves, pueden desembocar incluso en una depresión. Por eso es muy importante que cuides de tu salud mental.

Adaptarte a un nuevo país es un ciclo que depende de factores como la preparación, el tiempo y las redes de apoyo, y cada uno pasa por la transición a su propio ritmo. Algunos días podrás sentirte abierto y curioso por probar cosas nuevas; otros días puedes sentirte nostálgico y solitario. Pero debes saber que estos sentimientos son normales y forman parte del viaje.

Por eso es clave asumir que la adaptación no se producirá de la noche a la mañana, de hecho, algunas investigaciones indican que el expatriado o migrante medio tarda entre uno y dos años en sentirse significativamente integrado en el extranjero. Así que sé paciente, date tiempo.

Mientras tanto, intenta no comparar ni juzgar todo por cómo eran las cosas y/o personas en casa, pues las comparaciones suelen provocar decepción e incluso frustración. Abraza los horarios y las rutinas de tu nuevo hogar en vez de luchar contra ella y, tanto si te has mudado permanentemente como temporalmente, aprovecha la experiencia para aprender y crecer, abriendo tu mente a otras formas de vivir.

Cuando lo decorativo alimenta la reflexión

Como un cuestionamiento a la inmediatez y la fugacidad prevalentes en los tiempos contemporáneos; una reivindicación de la función social y del valor cultural del ornamento e incluso como una forma de resistencia frente a lo global, de esto y mucho más nos habla la exposición “Another approach to non painting”, de Diana Velásquez.

La muestra de la artista colombiana afincada en Madrid, que actualmente se expone en el espacio “Habitar la Línea”, de esta ciudad, está compuesta por una serie de pinturas que mezclan patrones decorativos de distintas procedencias, “es un experimento híbrido y una superficie crossover’’ afirma. 

Los patrones decorativos elegidos para estas pinturas provienen de estampas japonesas, cerámica mexicana o turca, porcelana rusa, prendas latinoamericanas, textiles de la India, estampados africanos, entre otros, como una reflexión que cuestiona lo global. “La obra mezcla mundos y de cierta manera, también expresa una resistencia a lo global, porque las personas que venimos de los márgenes, como algunos de estos patrones, entramos en lo global, pero la unicidad que nos conforma también es válida… y no es válida solo porque estemos en un lugar (España) más global”, asegura.

A diferencia de lo que se pueda creer en un primer momento, las pinturas no están hechas con papel pintado o serigrafía, sino de acrílico sobre algodón, y su elaboración ha implicado mucho tiempo y un trabajo detallado que pasa por crear los patrones, calcarlos a la tela, elegir la paleta, hacer distintas pruebas, decidir cómo encajar y superponer los bastidores, hasta cerrar cada pieza.

“La obra no es pintura como tal, pero es un trabajo hecho desde la pintura, manualmente en contraposición con lo mecánico que normalmente está detrás de los patrones que se imprimen seriados. Estoy hablando del fondo, de la esencia a través de los ornamentos y los patrones son una herramienta”, dice Velásquez.

Another approach to non painting” también reevalúa y revindica el rol de lo decorativo y ornamental, generalmente considerado un arte menor. Por eso en esta muestra los ornamentos son el fondo, lo esencial, pues para esta artista a veces lo que se ve como algo superficial puede comportar una gran profundidad.

 “Mis pinturas redundan en eso, pero también estoy hablando de lo artificioso que resulta vivir en el mundo de hoy, es algo que me cuestiono y que decidí incluir en el proyecto. También está lo problemático que me parece que la gente hoy en día no tiene criterio; tú le preguntas a alguien de dónde saca esa opinión y a lo mejor es porque sus amigos piensan lo mismo, o porque lo ha oído, pero no es porque se haya sentado a investigar o a leer la noticia completa, se leen titulares”, asegura.

La Espera….

La Espera” fue una instalación de Diana Velásquez que hizo parte de la exposición AlNorte 2020 en Gijón y también fue expuesta en el Grand Palais de París, en el invierno pasado. La obra parte de una reflexión acerca de los problemas sociales, políticos, sanitarios, entre otros, pero se centra en cómo la espera y el paso del tiempo, debidos a la pandemia, afectaron especialmente a las personas mayores, a esas a las que no les quedó más remedio que esperar.

Aunque las obras son distintas, entre “Another approach to non painting” y “La Espera” puede encontrarse un hilo conductor común: la reflexión acerca del tiempo. La primera cuestiona la inmediatez y la fugacidad del mismo, mientras reivindica la necesidad de parar para pensar; la segunda obra –a su vez-, nos habla de esa espera impuesta, que más que hacer frente a la pandemia, la negó, provocando consecuencias lamentables entre la población mayor.

La pandemia en clave personal

Para Diana Velásquez, que durante años hizo proyectos sobre la crisis inmobiliaria, los desahucios y otras temáticas sociales, con diferentes reconocimientos y/o exposiciones (XXIV Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, Bienal de Bolivia, Casa de América, entre otros), la pandemia ha sido un período de intenso trabajo, donde ha escrito propuestas, creado proyectos, participado en convocatorias, con y sin éxito, y organizado exposiciones.

“Después del confinamiento, donde poco pude trabajar porque estaba en casa con mis hijos, creo que nunca había tenido tanto trabajo como en esta época: monté la exposición en Gijón, fui seleccionada para el Grand Palais, he estado trabajando en este proyecto y voy a participar en una exposición colectiva en Asturias”, admite con una sonrisa que mezcla algo de apuro, al considerar las difíciles circunstancias que otros han vivido en esta etapa.

Sin embargo, también admite que, pese al buen momento que atraviesa, es consciente de que esta es una situación transitoria y que el camino del arte es una carrera de fondo con altas y bajas. “Esto lo he vivido, he tenido épocas buenas, pero sé que esto va a parar y hasta que vuelva a encenderse la vela. Ahora quisiera pausar un poco, volver a investigar y empezar un proyecto nuevo (…) Lo mío es poder trabajar, poder mostrar las obras, uno tiene que seguir y a ver qué pasa”, puntualiza.

El arte de Botero en Madrid

Hasta el 7 de febrero de 2021 estará abierta la exposición “Botero, 60 años de pintura” en CentroCentro, Madrid. Esta exposición, la mayor hasta la fecha en España, reúne una selección de 67 obras de gran formato, y cubre seis de las más de siete décadas de la larga trayectoria del artista colombiano Fernando Botero (Medellín, 1932).

La exposición está dividida en siete secciones, que corresponden a los temas más característicos de su obra y que conectan con su fascinación por los temas clásicos de la historia del arte. América Latina, las versiones que crea a partir de obras maestras de la historia del arte, sus bodegones, la religión, la corrida de toros o el circo, son temas que Botero revisa de forma totalmente original y que le atraen principalmente por su fuerza pictórica y porque le ofrecen infinitos retos y posibilidades plásticas.

Acuarelas sobre lienzo, la séptima sección de la exposición, permite contemplar la obra más reciente del artista, hasta ahora no vista. Esta exposición permite explorar las fuertes convicciones y principios del pintor colombiano, que se manifiestan en su coherencia de estilo, al igual que trazar las influencias que han marcado su carrera.

Crónica de una crisis anunciada

Lecciones que los colombianos pueden aprender sobre la estrategia de España frente al brote de Covid-19. Aciertos y errores.

coronavirus
Algunas lecciones frente al abordaje del Coronavirus

En relación al coronavirus, España, poco a poco, va pasando de las bromas, los memes y el cachondeo característicos, a asumir que esta es una crisis sanitaria grave.

En Madrid, la zona más afectada hasta el momento, a comienzos de enero las noticias que llegaban desde China se veían como un asunto ajeno, lejano y poco probable. Cuando el brote del virus apareció en Italia, el pasado febrero, parte de la población empezó a creer en la posibilidad de que el virus llegara a España, dada la cercanía y el estrecho contacto entre los dos países.

Sin embargo, las versiones que corrían en las redes sociales minimizando la seriedad de la enfermedad y su posible impacto, seguían dando alas a la despreocupación y al humor, y el grueso de la población se limitaba a ver la situación como un asunto de los italianos del norte.

Cuando se confirmaron los primeros casos de coronavirus en turistas, en distintas zonas de España, la gente se lo empezó a creer, comenzaron a lavarse las manos con mayor frecuencia, a comprar y utilizar geles desinfectantes de manos, aunque las escasas mascarillas y tapabocas que se veían en las calles y transporte público seguían llevándolas especialmente los turistas asiáticos. Aun así, la agitada vida social de los españoles siguió los cauces normales.

A medida que el Covid-19 se expande entre la población local, generando ingresos hospitalarios y muertes, la perspectiva comienza a cambiar, los españoles empiezan a ser más conscientes de que la enfermedad está en sus calles y que son vulnerables.

Los gobiernos, nacional y autonómicos, decretan una batería de medidas buscando frenar la alta curva de crecimiento de los contagios: Cierre de centros escolares, cierre de residencias para adultos mayores, cancelación de eventos culturales y deportivos (Las fallas de Valencia, la liga de fútbol, Feria del libro de Madrid, partidos de Champions League, etc.).

También, medidas económicas y fiscales que buscan paliar las pérdidas de empresas, trabajadores y familias, promoción del teletrabajo, entre otras. Sin embargo, la clase política seguía inmersa en la polarización habitual, en sus luchas de partidos y en debates sin consenso sobre si las pautas adoptadas eran necesarias, oportunas, exageradas o tardías.

Aun así, en los primeros días tras el cierre de escuelas, colegios y universidades los bares, terrazas, calles y parques de Madrid se llenaron de estudiantes con ganas de divertirse, como si de las vacaciones de verano se tratara. Mientras que los adultos mayores (grupo de riesgo) que vieron cerrados sus centros de día, se trasladaron a los parques, centros comerciales y calles.

Por otra parte, muchos de aquellos ciudadanos con segundas viviendas en zonas rurales y de costa se desplazaron hasta ellas con sus hijos, a modo de vacaciones, lo que generó que muchos llevaran el riesgo de contagio a esas regiones.

Se confirman los primeros casos positivos en figuras políticas de la oposición y en dos ministras. A partir de ese momento en Madrid, principal foco del contagio en España, más ciudadanos incorporaron el uso de tapabocas, mascarillas y guantes de látex en su día a día, como medidas de prevención, pero pronto estos elementos y el gel desinfectante de manos, escasearon.

Ante esto, el gobierno y las autoridades sanitarias hacen un llamado urgente a la disciplina y responsabilidad personal y colectiva, pidiéndole a la gente que permanezca en sus hogares y que solo salgan en caso estrictamente necesario. Varias comunidades autónomas cerraron los negocios de hostelería (bares, restaurantes, etc.), museos, centros comerciales, locales de ocio, discotecas y otros.

Sin embargo, frente al creciente número de los casos positivos y buscando atajar el contagio el gobierno de Pedro Sánchez declaró el Estado de Alarma que, durante 15 días, prorrogables, permite movilizar recursos económicos y sanitarios para afrontar la crisis, pero que también posibilita limitar la circulación de la población, requisar bienes temporalmente, ocupar industrias o racionalizar el consumo.

El viernes 13 de marzo, poco más de 2 semanas después de que se confirmara el primer contagio autóctono en el país, los casos de Covid-19 confirmados en España superan los 5 mil y 133 personas han fallecido. El gobierno prevé que, en los próximos días, se alcazarán los 10 mil casos positivos y los expertos en modelos estadísticos afirman que, de seguir la tendencia, en la primera semana de abril se alcanzaría el pico de contagio del virus.

¿Qué lecciones puede dejarle a Colombia el recorrido de España, en su estrategia frente al Covid-19?

  1. Asumir que la crisis sanitaria del coronavirus es seria y que atenta contra el sistema de salud de cualquier país, pues en caso de que éste se vea saturado o colapse (especialmente en lo referente a los servicios en UCI y UVI) el país se quedaría sin capacidad para atender emergencias graves como accidentes, pero, sobre todo, sin capacidad para brindar atención a enfermos crónicos, pacientes de cáncer, coronarios, de enfermedades raras/huérfanas, enfermedades respitarorias, entre otros, que podrían quedarse prácticamente desamparados. Así, minusvalorar el virus solamente puede ocasionar pérdida de vidas.
  2. Es importante que las autoridades tomen pronto medidas decididas y arriesgadas para limitar el contagio del coronavirus. Medidas siempre acordes con las recomendaciones de los científicos, aunque sean polémicas e impopulares.
  3. Aunque el abordaje del Covid-19 afecte la economía, deben prevalecer el interés general, las vidas de la población y el sistema sanitario.
  4. Es necesario garantizar el abastecimiento de alimentos en tiendas y supermercados.
  5. Dejar de lado la polarización política que solo conduce a la crispación y a la pérdida de un tiempo valioso en la estrategia de acción.
  6. Los ciudadanos deben mantener la calma, no entrar en pánico ni hacerle el juego a la desinformación distribuyendo mensajes catastrofistas y/o rumores sin base científica en las redes sociales.
  7. Seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias en cuanto a prevención (lavado frecuente de manos, higiene, mantener distancia de seguridad, limitar contactos, llamar al número de teléfono indicado ante la presencia de síntomas, etc.)
  8. Ser conscientes de que la crisis del coronavirus solo se puede superar con conciencia ciudadana, compromiso decidido de toda la población y privilegiando la solidaridad.
  9. Adquirir con tiempo jabón, gel desinfectante de manos y tapabocas, pues es casi seguro que se agoten. En ese caso preparar el gel con alcohol, glicerina y un poco de agua, pero si la glicerina también se agota, optar por la mezcla de alcohol y gel de aloe vera.
  10. Optar por la medicalización de hoteles, pabellones deportivos y residencias de ancianos, para atender a los afectados leves, como parte de un seguimiento sanitario intermedio entre el domicilio y el hospital.
  11. No acaparar papel higiénico, no es necesario.

Latin People busca proyección de la moda colombiana

Del 16 al 19 de octubre se llevará a cabo Latin People, Primera feria de diseñadores colombianos que se celebrará en el Club Allard de Madrid, con el propósito de impulsar a diseñadores emergentes del país latinoamericano en el mercado internacional.

La muestra, que cuenta con el apoyo de ProColombia, reunirá a 40 marcas de textil, joyería, lencería, marroquinería, bisutería y moda en general, seleccionadas cuidadosamente en una convocatoria que recibió más de cuatrocientas propuestas y que busca dejar constancia del alto emprendimiento en moda que actualmente viven Colombia y Latinoamérica.

Liliana Briceño, cofundadora de Latin People, explicó que se seleccionó a diseñadores y productores legalmente constituidos, que cumplen los estándares requeridos para llegar a los mercados internacionales, en términos de producción y calidad, y que además cuentan con plataformas de venta online y redes sociales, canales decisivos para dar a conocer sus productos.

“Buscamos que las marcas logren cerrar negocios con los compradores potenciales, pero también buscamos que durante los cuatro días de la muestra los diseñadores y emprendedores puedan hacer mucho networking porque para lograr desarrollarse en un mercado internacional es importante que se den a conocer entre actores relevantes de la moda como influencers, estilistas, medios de comunicación”, afirmó.

Cabe mencionar que el sector textil y de confecciones representa el 8,5% del PIB industrial colombiano y supone 550.000 puestos de trabajo, pues en el país hay registradas un total 13.291 empresas dedicadas a la moda, de las que un 1% son grandes empresas, 17.8% pymes y 68,8% microempresas.

En 2018 las exportaciones de joyería aportaron 29,5 millones de dólares a la economía colombiana, mientras que el sector artesanal generó un total de 350.000 empleos.

Por esto, Briceño destaca que detrás de cada diseñador y marca que se presentan en esta muestra, hay comunidades indígenas, artesanales e incluso madres cabeza de familia que aportan prácticas, conocimientos y tradición al diseño, y que las diferentes firmas, con sus equipos creativos, están trabajando para mantener ese legado.

9 errores que debes evitar al planear estudiar en el exterior

office-336368_1280 (Medium)
Investigación y una planeación detallada, elementos clave.

Estudiar en el exterior es, sin duda, una experiencia enriquecedora, de crecimiento profesional y personal, la posibilidad de una inmersión profunda en una cultura diferente y de vivir muchas venturas. Año tras año miles de estudiantes persiguen su sueño de estudiar en una universidad de un país distinto. Sin embargo, hay una serie de errores que deberías evitar si no quieres que las dificultades o rechazos ensombrezcan o imposibiliten esta experiencia.

1. No investigar suficiente sobre la universidad y los trámites

Muchos estudiantes se enfrentan a dificultades por no investigar suficientemente acerca de la universidad elegida en el exterior para sus estudios de grado o posgrado, su reputación y/o ranking, al igual que sobre el programa de estudio elegido y la calidad del mismo (se sabe incluso de universidades que lanzan becas parciales para nuevos programas académicos, a fin de atraer a estudiantes con los cuales llenar los cupos disponibles)

Así mismo, muchos estudiantes desconocen las políticas de homologación de los títulos obtenidos en el exterior, de manera que al regresar a sus países de origen pueden encontrarse con que su deseada titulación de una universidad extranjera no sea reconocida dentro del marco regulatorio de sus países de origen y por tanto el dinero y tiempo invertidos se hayan perdido.

Además, es indispensable investigar todas las normas concernientes a la obtención del visado en el país de acogida para no encontrarte con que tienes la admisión en la institución extranjera, pero no puedes hacer el viaje por no obtener el visado.

Es indispensable prepararte y tener al día la documentación y/o información necesaria como: pasaporte, carta de admisión o de confirmación de estudios en el extranjero, seguro de viaje, requisitos para tener una cuenta y tarjeta bancaria local, requisitos para un teléfono móvil local, entre otros.

Hay miles de programas de estudios en el extranjero, en cientos de ciudades de todo el mundo y por eso, primero debes determinar tus motivaciones y objetivos, antes de elegir el programa más apropiado para tí.

2. Falta de información sobre ayuda financiera y las becas

Estudiar en el exterior generalmente implica una inversión alta, por eso es necesario estudiar detalladamente las posibilidades de financiación y ayuda provenientes de becas, descuentos, préstamos estudiantiles (tasas de interés, condiciones, avales y codeudores, etc.), ahorros personales o familiares, entre otros; o tomarse el tiempo necesario para ahorrar, a fin de alcanzar la meta

3. No hacer un presupuesto adecuado

Insisto, no es ningún secreto que estudiar en el extranjero puede ser caro, por eso es importante asegurarte de ir a otro país con una cantidad de dinero presupuestada, pues eso te permitirá vivir la experiencia con mayor tranquilidad, seguridad y menos angustia, al igual que hacer más cosas como viajar y recorrer un poco de tu nuevo destino.

Además de los gastos fijos de vivienda, alimentación, seguro médico y transporte, necesitarás hacer un presupuesto detallado para muchas otras cosas como excursiones, bares, restaurantes, museos, suvenires y regalos, a los que seguramente querrás acceder.

Y aunque no hay una regla universal para calcular un presupuesto de viaje, pues cada persona tiene necesidades y/o prioridades distintas durante su estancia, sí es necesario que antes de partir hagas una investigación exhaustiva acerca de las tasas de cambio, las comisiones que cobran los bancos por retirar dinero en efectivo en el extranjero (en caso de que pretendas utilizar tus tarjetas) y los costes de vida en el país de destino, para ver si es asequible.

Tampoco imagines ni fíes todo a que, como estudiante, podrás trabajar en el lugar de destino para financiar tus gastos, porque dependiendo de la legislación laboral del nuevo país esto puede ser inviable o bien, requerir un tipo distinto de visado o un permiso de trabajo específico.

Viajar y estudiar en el extranjero, dependiendo del destino, puede ser costoso, pero si lo has planeado correctamente, si has estado ahorrando para tu viaje y mantienes un presupuesto realista, tienes mucho ganado y evitarás estar preocupándote por el dinero durante todo el viaje.

4. Expectativas poco realistas

No esperes demasiado de tu aventura de estudiar en el extranjero, y no te decepcionarás.

No es probable que te alojes en un hotel de cinco estrellas, el clima no será perfecto todos los días, y no te va a gustar cada clase, profesor y persona que conozcas. Habrá días buenos y días malos. Podrás manejar los tiempos difíciles de manera más efectiva si no esperas que tus estudios en el extranjero sean divertidos y fáciles todo el tiempo.

Si tu razón para participar en un programa de intercambio de estudiantes es aprender un idioma extranjero, trata de establecer metas razonables para ti mismo. No se puede aprender un nuevo idioma en cuestión de días o semanas. Requiere tiempo y esfuerzo.

5. Perderte las jornadas de orientación

La orientación puede no parecer la experiencia más emocionante, pero a menudo está llena de información importante sobre los diversos programas y departamentos que ofrece tu nueva universidad. También conocerás a los miembros del profesorado, a tus compañeros y a otros estudiantes extranjeros que probablemente no tiene amigos todavía y están en el mismo barco que tú. Además, es recomendable que visites  la oficina de estudiantes extranjeros que suelen tener las universidades, donde podrán orientarte y ayudarte a resolver dudas. Así que empieza a involucrarte y aprovecha al máximo.

6. ¿Soy estudiante o turista?

Recuerda siempre que eres un estudiante, no un turista. Mientras disfrutas de tu estancia en el extranjero, deberías dedicar la misma cantidad de tiempo a tus estudios, que a otras experiencias como viajes y diversión. Por eso, equilibra tu vida social y académica.

No faltes a clase (aprovechando que algunas universidades tienen una política de asistencia poco rigurosa), pues sería un desperdicio de dinero. Las clases también son una de las mejores maneras de conocer gente, aprender y hacer contacto con profesores que pueden tener experiencia en temas innovadores, punteros o de relevancia para tu futuro profesional.

Sin embargo, no dejes de vivir y disfrutar de tu entorno, pues tus aprendizajes más memorables pueden estar en las calles de tu nueva ciudad y recorrerlas y hablar con la gente local puede ayudarte en una comprensión más completa sobre tu país anfitrión.

7. No cuidar tu salud

Es importante (y en muchos países indispensable) contar con un buen seguro médico y de odotología en tu viaje al exterior, para evitar sustos y gastos inesperados. Pero además, es necesario que cuides tu salud porque tu cuerpo deberá adaptarse a una zona horaria diferente, a un nuevo horario y a alimentos extraños. Además enfermarte durante tu estancia en el exterior, por un descuido, no sería el mejor plan.

8. Pasar demasiado tiempo en las redes sociales

Obviamente querrás tener fotos para recordar tu experiencia de estudio en el extranjero, y para mantener a sus amigos y familiares al día acerca de todas tus aventuras, ¡pero recuerda colgar el teléfono y salir de Facebook o Instagram de vez en cuando!

Tu experiencia de estudio en el extranjero no debería gastarse en publicar fotos y enviar bromas a tus amigos en tu país sobre tu glamurosa nueva vida en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica o en la zona del mundo donde te encuentres, sino más bien algo que haces por ti mismo/a. Además, ¿cuánto estás ganando de experiencia real, si estás inmerso la mayor parte del tiempo twitteando o publicando en Facebook?

9. Puedo hacerlo todo yo solo

Actualmente hay muchísima información en Internet, sin embargo, es posible que durante tu proceso de planeación te encuentres con ambigüedades o con información incompleta u obsoleta. Hay asesores y expertos en línea que te pueden guiar en las diferentes etapas del proceso de solicitud y/o de acogida e instalación en el nuevo destino, los consejeros también te ayudan a tomar una decisión informada sobre tu carrera o estudios de posgrado.