Las elecciones ponen a prueba el modelo de Estado en Colombia

Líderes opinión Colombia
De izq a der. los periodistas colombianos: Darío Arizmendi, María Jimena Duzán, Martha Ortiz, Claudia Gurisatti y Juan Carlos Iragorri

Por: Soraya Carvajal B.

Cuatro de los más influyentes periodistas colombianos analizaron la situación actual del país en la jornada “Actualidad Política en Colombia”, celebrada en el marco del I programa de Líderes Colombia, organizado por la Fundación Consejo España Colombia, en la Casa de América, en Madrid.

En el evento, los comunicadores expresaron que, aun cuando faltan más de tres meses para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, las encuestas que vienen realizando los diferentes medios empiezan a mostrar algunas tendencias entre las que destacan: un alto porcentaje de voto en blanco, que expresaría la indecisión de gran parte del electorado; la desconfianza y el rechazo hacia la clase política tradicional colombiana,  el surgimiento con fuerza de nuevas opciones políticas, como Gustavo Petro (izquierda) y Sergio Fajardo (Coalición de centro-izquierda), entre otros aspectos.

Darío Arizmendi, director del programa 6AM de Caracol (Grupo Prisa), cuestionó la fiabilidad de las encuestas, al asegurar que todos los sondeos que se realizaron antes del plebiscito para aprobar los Acuerdos de Paz con las Farc, se equivocaron, pues aseguraban que ganaría la opción del Sí y finalmente ganó el No.

Para Arizmendi la clave está en que el colombiano es “prevenido, desconfiado, tiene la malicia indígena y no dice siempre la verdad, porque le da miedo, porque tenemos una larga historia de violencia, entonces mucha gente dice lo contrario a lo que está pensando realmente”.

El periodista consideró que en el próximo proceso electoral será decisivo el papel que pueda jugar la problemática de Colombia con Venezuela, pues recordó que el presidente Maduro, “en una estrategia perfectamente calculada” convocó elecciones para el 22 de abril. Además, miles de venezolanos están entrando diariamente al país, creando un problema enorme, “porque si Colombia no tiene la infraestructura en educación, salud y vivienda para atender las necesidades de los propios colombianos, menos la va a tener para atender lo que se está presentando en la frontera común, una frontera de 2550 km, con unas condiciones muy complejas, una zona susceptible al contrabando, paramilitarismo, al tráfico y a los grupos al margen de la ley, de lado y lado”.

Arizmendi recordó que en Venezuela viven 5 millones de colombianos que están regresando al país, además, se calcula que 500 mil venezolanos pueden haber ingresado a territorio colombiano y, aunque se dirijan a Ecuador, Perú o Chile, sí hacen tránsito por Colombia.

Para este comunicador, lo que dicen las encuestas es que la corrupción, el mal gobierno, las malas prácticas y la falta de un liderazgo confiable están ocasionando que los colombianos ya no crean en el sistema tradicional, en los gobiernos o en los líderes políticos.

En su opinión, además, las elecciones que se avecinan van a estar marcadas más que por lo rural, por lo urbano, pues “Colombia es un país de ciudades”. Sin embargo, aseguró que la verdadera encuesta para las presidenciales, será el 11 de marzo, día en que se elige el nuevo Congreso de Colombia, y se medirá el poder político específico de los distintos aspirantes a la presidencia.

Arizmendi considera que la presidencia colombiana se definirá entre los candidatos, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras y el aspirante que salga elegido entre de la coalición entre el Uribismo y el Pastranismo (Martha Lucía Ramírez o Iván Duque), pero cree que, aunque en la primera vuelta presidencial pudiese haber un voto finish, en caso de pasar Petro a la segunda vuelta, el resto de aspirantes se unirán en favor del candidato oponente.

“Lo que dicen las encuestas es que la corrupción, el mal gobierno, las malas prácticas y la falta de un liderazgo confiable están ocasionando que los colombianos ya no crean en el sistema tradicional, en los gobiernos o en los líderes políticos”

María Jimena Duzán, por su parte, afirmó que, aunque las encuestas no siempre dicen la verdad, son una foto de un momento específico. En su opinión es destacable que, aunque se suponía que estas elecciones iban a ser una reedición del plebiscito, “la pelea entre el Sí y el No, es decir, entre los Uribistas y Humberto de la Calle, como defensor del proceso de Paz, ninguna de estas dos opciones destaca especialmente en las encuestas.

Para Duzán en Colombia hay nuevos ciudadanos y nuevos poderes y, en su opinión, el cambio se expresa en que la mayoría de la gente se ha cansado de la dicotomía entre Sí y el No, y “el acuerdo de Paz, pese a todos sus problemas, ha producido una nueva agenda que plantea reformas que tienen que ver con el agro, con lo pensional, con muchos temas que se han quedado atrasados, (…) por eso están funcionando Gustavo Petro y Sergio Fajardo”.

La analista política considera que el éxito del discurso de Petro obedece a que el candidato de Colombia Humana ha hecho propio el tema de las reformas que el gobierno de Juan Manuel Santos no pudo hacer, dada la poca maniobrabilidad que tenía en el Congreso, y que quedarán en manos del gobierno siguiente.

Santos deja un 20% del acuerdo (de Paz) hecho y el otro 80%, que son las reformas del Estado que desde hace 80 años estamos intentando hacer, las deja al próximo presidente (…) parece así que el tema de debate es quién quiere reformas y quién no”, agregó.

Al ser preguntada sobre el papel que el “castrochavismo” (término acuñado por sectores de la derecha colombiana para atacar a los rivales políticos) pudiese jugar en Colombia, la columnista de la Revista Semana, señaló que esa fue una fake news, que funcionó para el plebiscito, pero destacó que “el voto religioso, el voto cristiano fue el que le dio el triunfo a la opción del No, porque fueron votos de opinión y sin la participación de la iglesia católica y las iglesias evangélicas no hubiese ganado el No”.

Sin embargo, Duzán considera que, al elector colombiano del común, no le importa, no le toca el castrochavismo, sino los problemas que tiene a diario. Por eso, desde su perspectiva, lo realmente importante es la capacidad del gobierno y del Estado colombiano para acometer las reformas sociales necesarias para el país.

“Desde la órbita Uribista estas son reformas “castrochavistas” y desde la órbita de Fajardo y Petro son reformas que necesita el Estado, son reformas modernas, que van a sacar al país del siglo XIX al siglo XX y para así poder llegar al siglo XXI en términos de desarrollo sobre todo rural. Pero si el próximo gobierno, el que sea, no acomete esas reformas necesarias, yo sí creo que la posibilidad de que una persona como Petro llegue al poder es muy alta en un futuro”.

Por su parte, Martha Ortiz, directora del periódico El Colombiano, afirmó que a nivel global la política cambió, pero que lamentablemente, muchos políticos no se han dado cuenta de eso. “En el caso de Colombia que es un país de un tamaño considerable, el Estado ha estado ausente en muchas partes del territorio y eso ha traído una cantidad de conflictos en le país, una cantidad de realidades y una deuda estructural que nos ha traído hasta acá”.

Ortiz considera que Colombia está mejor que hace diez años, pero sigue teniendo importantes deudas, pues la clase política ha hecho muchas promesas que no se ha cumplido y por eso, en la zona rural, a la gente no le importa mucho quien gane las elecciones.

La periodista aseguró además que “Humberto de la Calle, que parecía un candidato fuerte nunca despegó, Rodrigo Londoño (Timochenko), el candidato de las Farc, nunca despegó, pues la gente no considera que tenga los valores éticos y el conocimiento económico y político que el país necesita, además de eso en las encuestas aparece con un positivo muy bajo y un negativo muy fuerte”.

Ortiz también señaló que, en su opinión, la presidencia se dirimirá entre Fajardo, el candidato que salga de la coalición de Uribe-Pastrana, Petro y Vargas Lleras, aclarando que; en las encuestas, estos dos últimos tienen un positivo muy alto y un negativo muy alto, lo que en una posible segunda vuelta se traduciría en que “Petro uniría a toda la oposición”.

La periodista considera que en Colombia el descrédito de la clase política tiene a la gente protestando y cree que la política debería profesionalizarse. Pero también señaló que el país siempre le sorprende a la hora de votar porque “las maquinarias políticas existen, especialmente en las zonas rurales”.

Claudia Gurisatti, directora del Sistema Informativo RCN, expresó que el ciudadano colombiano está muy preocupado por temas de su vida cotidiana y por la corrupción, pues los escándalos recientes generan mucha indignación. Indicó que otro aspecto que preocupa a los colombianos es el tema de la salud, porque, aunque el Estado ha logrado ampliar la cobertura, “siendo Colombia hoy uno de los países con mejores niveles de cobertura en América Latina, esa cobertura no se corresponde con los índices de la calidad en la atención y hay muchas demoras para acceder a especialistas, a cirugías, etc.”

Gurisatti aseguró también que otro factor que preocupa a los colombianos es la inseguridad ciudadana, que ha crecido en los últimos meses y, aunque los homicidios han disminuido, “este problema es real” y no percepción como argumentan algunas veces las autoridades.

Para la directora de Informativos RCN, sí hay un efecto aglutinador de los candidatos y de sus posibles alianzas alrededor del tema del Plebiscito pasado, “porque ese es un tema que los colombianos tenemos metido en el alma, aún es muy reciente y porque durante los diálogos del proceso de paz, se generó una división, una polarización muy contundente, unas agresiones mutuas en lo verbal y estigmatizaciones muy profundas, y eso la gente sí lo vive, lo siente, eso existe y el debate está en la calle.(…) Además, el tema de la impunidad hasta ahora es una realidad y genera mucha indignación entre el colombiano del común, esperemos que la Justicia Especial para la Paz comience a funcionar con fuerza y el tema de la impunidad sea superado”, agregó.

Gurisatti también coincidió en que, ante las encuestas, mucha gente no dice lo que verdaderamente está pensando y cree que sigue ganando el voto en blanco porque hay mucha oferta de candidatos y la gente aún no lo tiene claro.

¿Castrochavismo, populismo o izquierda auténtica?

Para María Jimena Duzán uno de los problemas de la polarización es que todos los argumentos se vuelven insensatos. “Decir que el presidente Juan Manuel Santos es castrochavista es el chiste más grande que hay y una franja del Uribismo lo afirma (…), pero precisamente esos son los debates que la gente ya no quiere en Colombia”.

La politóloga afirmó que para explicar el fenómeno del auge de Petro hay que tener en cuenta que Colombia no está acostumbrada a tener candidatos de izquierda, lo que, en su opinión, era “una anomalía”.

“Nosotros hemos vivido 50 años de una guerra en la que izquierdista era casi peor que ser castrochavista, era una cosa impensable (…) Entonces, es un síntoma positivo, de que el país está cambiando, de que no nos estamos matando por ser de un color o de otro. Es un síntoma de que algo de ese acuerdo (de Paz), que tanto nos ha costado, se ha ido decantando en la parte de quitarle un arma a esta sociedad tan polarizada…Sin embargo los medios seguimos en la polarización, aunque la gente no la quiere más”.

Duzán considera que, para la democracia colombiana, es positivo que un candidato de izquierda esté destacando en las encuestas. “Es un símbolo de madurez política del país, significa que hemos ido madurando en las instituciones”, pero también afirmó que ve un problema en el hecho de que los partidos políticos tradicionales estén desapareciendo, mientras que los nuevos aún se están creando.

La politóloga desestimó además los señalamientos a Gustavo Petro como “castrochavista”, pues en su opinión, es el primer candidato de izquierda fuerte, en los últimos 30 años y además eso coincide con el Acuerdo de Paz.

Al ser preguntada sobre si el “castrochavismo” podría llegar a Colombia, Duzán se refirió a una conversación sostenida con el general Jorge Enrique Mora, quien estuvo en la mesa de negociaciones del Acuerdo de Paz con las Farc, en La Habana, y que, en su concepto, refleja el temor que tienen muchas de las élites colombianas. “El general Mora me dijo ‘no tengo duda de que este proceso de Paz va a funcionar, pero el temor que tengo es que de aquí a diez años nos toque a nosotros, al Ejército Colombiano, defender un sistema corrupto, con unos partidos corruptos y ver como la izquierda se une y llega al poder, no con Timochenko, pero probablemente con una persona como Petro’.  Esa es una lectura que creo que es correcta y estoy de acuerdo con ella”, aseguró.

Por eso, en su opinión, lo preocupante es que los grandes partidos políticos no tengan un discurso reformista, porque el país durante 50 o 60 años no ha hecho las reformas que se deberían hacer, y hay una parte del acuerdo que no tiene nada que ver con las Farc, que sí está calando en la sociedad y eso se ve en las encuestas.

Darío Arizmendi, por su parte, aseguró que no quiere para Colombia un modelo de izquierda similar a la venezolana y afirmó que toma partido comprometido y abiertamente en ese sentido. En su opinión, la sociedad colombiana ha progresado, como lo expresan los índices de desarrollo económico y social, la pobreza extrema se ha reducido de manera notable, el país está cambiando con la infraestructura de vías de cuarta generación, ha mejorado el nivel de educación y la cobertura en salud alcanza al 98% de la población, así la calidad sea cuestionable.

“Con 50 millones de habitantes, que no es despreciable como mercado, con una clase media creciente, con un 68% de la población que tiene menos de 25 años y tiene avidez, ganas de progresar, talento, entonces tengo la sensación de que estamos partiendo de una Colombia distinta (…) No es la Colombia antigua, empobrecida, con una clase dominante, (es un país con) una empresa privada que se respeta, una seguridad jurídica y unas reglas de juego”, dijo.

En opinión de Arizmendi Colombia está en mora de hacer una reforma pensional, una tributaria menos gravosa para la inversión nacional y extranjera, pues cuatro reformas tributarias como las hechas en la actual administración, “no las aguanta nadie”. “Pero tengo la sensación de que estamos en una Colombia mejor, muy distinta, lo que se está haciendo en materia de pequeñas y medianas empresas es positivo. Yo soy un optimista irremediable y estoy seguro de que ni Petro ni ninguna persona de extrema izquierda llegará al poder en Colombia y Dios quiera que no esté equivocado”, aseguró.

“Si los políticos tradicionales no hacen lo que tienen que hacer, en términos de reformas estructurales, si no desarrollan el campo, la salud, todos los temas que conectan la Colombia rural y urbana, las posibilidades de que el populismo suba al poder en Colombia son muchas”

Para Martha Ortiz, Directora de El Colombiano, en el país se está imponiendo una tendencia que privilegia los estereotipos y estigmas a la hora de hacer política. En su opinión, además, tanto el presidente Santos como el expresidente Uribe fueron responsables de la forma como se manejó todo lo referente al plebiscito, “porque nosotros no estábamos firmando un Acuerdo de Paz, sino un acuerdo con las Farc, hay otra serie de situaciones en Colombia por las cuales los acuerdos están aún pendientes, pero en este caso todo se volvió una estrategia (en uno u otro lado) que contribuyó a estigmatizar a todo el mundo”

Para Ortiz el aspirante a la presidencia Gustavo Petro “empieza a polarizar, pero la estigmatización está a ambos lados”. En su opinión, el país está mejor y es importante la diversidad, “pero no me parece sensato que un candidato esté proponiendo una lucha de clases”.

Claudia Gurisatti a su vez, advirtió que, en su opinión, cualquier país es susceptible de caer en el populismo de derecha o izquierda, y que Colombia no es la excepción. Esta comunicadora también considera que la crisis que vive Venezuela jugará un papel importante en las elecciones colombianas, pues es una situación que los colombianos perciben cada día, especialmente quienes viven en la frontera, con cientos de venezolanos durmiendo en espacios públicos y las autoridades del país pidiendo asesoría para manejar la gestión humanitaria.

“El 80% de los colombianos quieren ayudar a los venezolanos “temporalmente”, pero sin darles un estatus (de residencia) permanente porque eso asusta mucho, porque las condiciones nuestras son bastante ajustadas como para ver que hay (recursos) para todo el mundo. Al tener tan de cerca esta situación creo que sí hay un temor o prevención”, agregó.

La directora de información de RCN desestimó el uso del término “castrochavismo” y manifestó que no está de acuerdo en que se utilice para estigmatizar a quien piensa direferente, pero sí se refirió al populismo como una amenaza en cualquier latitud. “¿Si llegó a Estados Unidos por qué no nos puede pasar a nosotros? (…) Lo peor que puede hacer una sociedad es pensar que el populismo no le va a llegar nunca, y si no nos organizamos como tejido social, no estaremos preparados para hacer que el populismo no llegue …más cuando hay una clase política tan deteriorada, tan cuestionada”.

Finalmente, Duzán insistió en que, “si los políticos tradicionales no hacen lo que tienen que hacer, en términos de reformas estructurales, si no desarrollan el campo, la salud, todos los temas que conectan la Colombia rural y urbana, las posibilidades de que el populismo suba al poder en un futuro en Colombia son muchas y creo que ese es el gran desafío y en eso sí debemos de estar muy atentos”.

Advertisement

¿Cuál es la imagen de las empresas españolas en Colombia?

Panel Colombia-Español2 (2) (Large)
De izq a der: Jaime Lacadena secretario general de la Fundación Consejo España-Colombia, María Jimena Duzán, Darío Arizmendi, Rafael Manzano y Claudia Gurisatti.

Por: Soraya Carvajal B

Que la relación bilateral España-Colombia goza de buena salud, que la inversión española sigue siendo fundamental en un país que actualmente vive un gran proceso de modernización y transformación en infraestructura, telecomunicaciones y tecnología; que quedan desencuentros jurídicos por superar y que las compañías ibéricas asentadas en el país sudamericano deberán asumir el reto de “comunicar más y mejor”, fueron algunas de las conclusiones que dejó el panel “Retos de la imagen de la empresa española en Colombia”, organizado por la Fundación Consejo España Colombia.

En este evento, celebrado en el marco del “Primer programa de Líderes Colombia” y que reunió a los periodistas y líderes de opinión colombianos María Jimena Duzán, Darío Arizmendi y Claudia Gurisatti, se dió a conocer que actualmente cerca de 600 empresas españolas están instaladas en Colombia, mientras que 700 más han hecho contactos con la Fundación, manifestando su interés de invertir en el país latinoamericano en los próximos años.

Así, ante un panorama inversor atractivo, Darío Arizmendi, director del programa 6am de Caracol Radio (Grupo Prisa), resaltó la necesidad de que las empresas extranjeras conozcan la sensibilidad e idiosincrasia del país para hacer su inversión efectiva. En este sentido recordó que Colombia es un país de 50 millones de habitantes, con una extensión que casi triplica a la de España, una infraestructura de carreteras deficiente, por los altos costes y las dificultades geológicas que comportan, y que poco a poco va superando un conflicto armado de cinco décadas.

El periodista agregó que actualmente Colombia cuenta con un 80% de aeropuertos “modernos, bien conectados y con todos los sistemas de seguridad necesarios” y una estructura de puertos competitiva. “El país progresa, en medio del posconflicto con las Farc, en medio de lo que significa tener unas bandas criminales dedicadas a la minería ilegal y al narcotráfico y una negociación compleja con el ELN, un grupo más fundamentalista, con una estructura más terrorista y urbana, similar a ETA”, agregó.

Arizmendi indicó, además, que, a diferencia de décadas anteriores cuando el país era muy cerrado y estaba poco habituado a las migraciones -algo que se evidencia en el bajo número de extranjeros residentes en comparación con otros países del entorno-, en los últimos años Colombia ha empezado a entender el impacto positivo que la inversión extranjera puede tener para su economía, la generación de empleo, el crecimiento y bienestar.

Ante los casos judiciales que han involucrado a empresas españolas como Electrificadora del Caribe, Electricaribe (filial eléctrica de Gas Natural Fenosa), e Interamericana de Aguas y Servicios SA, Inassa, (filial del Canal de Isabel II y propietaria de Triple A, la empresa de acueducto de Barranquilla y del Atlántico colombiano), Arizmendi reivindicó el papel de denuncia que cumplen los medios de comunicación afirmando que “cuando se han cometido errores por parte de algunas pocas empresas españolas en Colombia, que han tenido mucho ruido mediático aquí y allí, se dice, se analiza, no se excusa, no se encubre, se destapa, como tiene que ser, independientemente del origen de la empresa”.

Por su parte, María Jimena Duzán, columnista de la Revista Semana, expresó que “la inversión española en Colombia se siente mucho y ha transformado sectores como la banca, que era un monopolio, y la entrada de nuevos bancos ha mejorado los servicios bancarios”. La periodista destacó también que empresas españolas como Telefónica y BBVA, precursoras de la inversión en Colombia 20 años atrás, “entendieron que el valor del trabajo de los colombianos es importante y por eso acogen y contratan talento colombiano”.

Sin embargo, Duzán aseguró que el caso Electricaribe, empresa que provee energía a los 10 millones de habitantes del Caribe colombiano, una región caracterizada por una cultura de “no pago”, tuvo fuerte efecto político y social en el país porque la ineficiencia en la prestación del servicio dejo muertes.

“Mucha gente murió por problemas de conexiones, por problemas de voltaje, hubo mucha gente electrocutada y eso sí afectó la imagen de España y también afectó al gobierno colombiano (…) ese ha sido uno de los problemas más complicados y difíciles de manejar en cuanto a las reacciones y en los medios”, dijo.

Frente a Inassa, participada mayoritariamente por el Canal de Isabel II y propietaria de la empresa de acueducto Triple A, Duzán señaló que se da la paradoja de que la filial es una compañía exitosa, valorada positivamente por la gente del departamento del Atlántico y que la corrupción que ha afectado a la empresa -y que dejó sonoros titulares en los medios de comunicación-, no se trasladó a la prestación del servicio, evitando que hubiese un impacto social tan marcado.

A su vez, Claudia Gurisatti, directora del Sistema Informativo RCN, valoró positivamente la relación fraternal entre Colombia y España, país que, en su opinión, ha apoyado a Colombia en las buenas, en las malas y en los momentos turbulentos.

Para la periodista la relación bilateral Colombia-España “es muy buena, pero con momentos difíciles”. Sin embargo, considera que actualmente hay una necesidad mutua porque las multinacionales necesitan ampliar mercados y Colombia es un mercado muy interesante; mientras que para el país sudamericano las oportunidades son muy importantes, pues está en un momento histórico en materia de empleo, infraestructuras modernas, entre otros aspectos.

Para esta periodista es claro que la empresa española está cumpliendo un papel fundamental en el crecimiento de la economía colombiana, al ser el segundo inversor en 2017, por detrás de Estados Unidos, generar entre 50 y 60 mil empleos directos y cerca de 150 mil indirectos y aportar al PIB nacional.

Desencuentros

Gurisatti afirmó enfáticamente que tener disputas jurídicas y tribunales de arbitramento (Telefónica y Electricaribe) no le conviene a la economía colombiana ni a las empresas españolas, asegurando que lo ideal sería que los desacuerdos se resolvieran mediante diálogo y acuerdos.

A este respecto María Jimena Duzán expresó que ve necesario establecer nuevas pautas, porque la privatización de la justicia a través de los tribunales de arbitramento es un asunto complicado. En su opinión lo importante sería revisar, mejorar las negociaciones antes de llegar a tribunales de arbitramento. Hay que cuidarse mucho en cómo utilizar estos mecanismos de privatización de la justicia, sobre todo cuando en Colombia estamos en una etapa de expansión tan grande, agregó.

Respecto a Electricaribe Gurisatti manifestó que la compañía llegó a tener 100 horas de cortes de energía al año, afectando la vida cotidiana de la población, pero también a la industria, empresas, etc., generando un gran descontento y llevando a una intervención que no se había vivido nunca en el país.

Para la directora de información del RCN los casos de corrupción referentes a Electricaribe e Inassa se conocieron, además, en momentos de especial sensibilidad para la sociedad colombiana, porque coincidió con momentos en que en el país afloraban una serie de escándalos de corrupción que afectaban a distintas empresas y políticos (Odebrecht y otros) “y se tiene la sensación de que al país no le cabe un caso de corrupción más”.

Sobre el caso Electricaribe Duzán afirmó que, cuando la prestación de servicios públicos se mezcla con ineficiencia es muy complicado y perdemos todos. Este es un caso que no debe repetirse nunca más.

Aunque, los líderes de opinión rechazaron la idea de que la Marca España esté en riesgo en Colombia, Arizmendi señaló que lo que hay que exigirles a las empresas españolas que vayan a Colombia es que sean muy serias, responsables y transparentes, a la vez que resaltó que los beneficios económicos a los que tienen derecho son legítimos.

En contraste y como ejemplo de buenas prácticas, Gurisatti destacó el servicio de distribución del gas natural en Colombia, que tiene muy buena valoración y está calificado con buenos estándares de calidad.

Para esta comunicadora debería tenerse en cuenta que, mientras las empresas extranjeras que invierten en Colombia reclaman estabilidad jurídica, en un país que va camino de modernizarse en infraestructura, telecomunicaciones, tecnología, etc., la demanda de servicios públicos buenos y eficientes es cada vez más importante.

Deficiente comunicación

Los periodistas colombianos invitados al panel coincidieron en señalar la falta de una comunicación efectiva por parte de las empresas españolas instaladas en Colombia, que se ha hecho más evidente en los momentos de crisis y dificultades. “La desinformación genera confusión y ha habido una desinformación absoluta en los casos mencionados, que han generado caos, ruido, falsas noticias con respecto al gobierno y a las propias compañías”, dijo Arizmendi.

Los comunicadores también incidieron en que falta una posición más propositiva de las compañías españolas, independientemente de su tamaño, para dar a conocer lo que hacen, su trabajo, la responsabilidad social, RSC, o sus apuestas por la sostenibilidad, pues mucho de lo que hacen no se conoce en el país.

Como ejemplo señalaron que desconocían la importancia de Indra en América Latina y particularmente en Colombia, país donde la compañía tiene instalada una importante plataforma dirigida a toda la región, porque valora positivamente la calidad de los expertos colombianos en tecnología.

Hay miedo a contar con claridad lo que está sucediendo, hay miedo a la crítica y hay prevención frente a una mirada nacionalista que reduzca todo a que se trata de una nueva colonización de los europeos. Pero hay que romper con eso y tener mejores canales de comunicación. Una comunicación con menos prevención puede ser más eficiente y nos daría muchas más oportunidades de conocer y exponer otros argumentos de manera más tranquila”, indicó Gurisatti.

Presente y Futuro

Los panelistas coincidieron en la opinión de que hacer empresa en Colombia es difícil por el exceso de normatividad y trámites que entorpecen la actividad emprendedora. Como ejemplo señalaron que en los últimos 27 años en el país ha habido 14 reformas tributarias, generando inquietud entre los inversionistas. Por eso, afirmaron que las autoridades colombianas deben asumir el desafío y hacer una profunda revisión de la normativa, con el ánimo de aliviar los trámites y mejorar los parámetros para la inversión.

Duzán, a su vez, remarcó que España tiene un impresionante know how en los sectores hotelero, turístico, gastronómico e incluso en medios de comunicación, promoviendo la tolerancia y maduración del debate en términos democráticos; mientras que Colombia hoy ofrece muchas oportunidades para todos, con la ventaja de que culturalmente es un país muy parecido a España.

En este sentido, los tres líderes de opinión resaltaron que actualmente Colombia, con una previsión de crecimiento del 2,5% al 3%, una clase media creciente, una disminución notable de los índices de pobreza absoluta en el actual gobierno, con un ambicioso programa de infraestructuras viales 4G que -de completarse- transformará radicalmente al país y con un potencial humano enorme, es un centro de oportunidades para la inversión.

El pueblo colombiano es abierto, amable, servicial, colaborador, tiene muy buen concepto de los españoles trabajadores e innovadores, que recogen el elemento humano colombiano y trabajan codo a codo con él, se les tiene en muy buen concepto y son bienvenidos (…) Hay dificultades como en todas partes, pero allá pueden hacer empresa”, expresó Arizmendi.

Finalmente, los periodistas desestimaron la posibilidad de que las empresas extranjeras puedan jugar un papel relevante en las elecciones de Congreso y Presidente que se avecinan en Colombia, pues recordaron que el caso Odebrecht, que significó un terremoto político en el país y en América Latina, llevó a la creación de una nueva normativa que apunta a hacer visible y a limitar la participación económica de los empresarios (siempre a título personal) en las campañas políticas, so pena de efectos penales en caso de ilegalidades.

Sin embargo, advirtieron que el riesgo es que aumente la presencia de dinero negro, dinero en efectivo, en las dichas campañas y puntualizaron que lo que el país necesita hoy es mayor sanción social hacia los políticos investigados e implicados en casos de corrupción, especialmente hacia aquellos cuyos familiares están en listas de elegibles al próximo Congreso.

Viajar a España en verano

Por: Soraya Carvajal B.

El verano es, por excelencia, la época de vacaciones en España. Muchos de los planes se concentran en el turismo de sol y playa, uno de los principales sectores económicos del país ibérico, gracias a su excelente oferta hotelera, gastronómica y a las 584 playas con bandera azul que garantizan los criterios de legalidad, sanidad, limpieza, seguridad, información y calidad y gestión ambiental de las mismas.

Pero durante la época estival, España ofrece además una amplia y variada oferta cultural en las principales ciudades, festivales musicales y numerosas fiestas patronales en villas y pueblos.

Si estás planeando viajar desde Latinoamérica para disfrutar de tus vacaciones en el verano español, ten en cuenta esta información y prográmate:

Mejores playas

Playa de la Concha, en San Sebastián-Donostia, País Vasco. Doradas arenas y aguas limpias aptas para la práctica del surf. Con un magnífico paseo que finaliza en el Peine de los Vientos, conjunto de esculturas del maestro Eduardo Chillida.

Playa de Ses Illetes, en Formentera, Islas Baleares.  Ubicada en el parque natural Ses Salines. Se caracteriza por aguas de color turquesa, gran transparencia y visibilidad que permiten practicar distintas actividades acuáticas y disfrutar de la fauna marina.

Playa del Muro, en Mallorca. Templadas aguas azul turquesa. Ideal para practicar deportes acuáticos, pasear, hacer ejercicio o disfrutar de tours en barco.

Playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta con «la barra» una formación natural de arenisca y arrecifes, que resguarda el arenal de las corrientes del Atlántico. Esta playa también alberga una gran reserva de vida marina y cientos de tipos de peces.

Playa de Las Catedrales, en Ribadeo, Lugo. Las sorprendentes formaciones de arcos tallados en las rocas y las impresionantes vistas desde los acantilados hacen de esta playa un lugar único. Para preservarla del impacto del turismo, actualmente es necesario reservar de forma gratuita a través de la web destinada para ello.

Estas son sólo algunas de las muchas opciones que ofrecen las costas españolas.

Fiestas populares

Los sanfermines, en Pamplona, Navarra. Del 6 al 14 de julio Pamplona acoge la fiesta de fiestas por excelencia de España, la más conocida, la más internacional. Miles de personas se reúnen en esta ciudad, vestidos de blanco y con pañuelo rojo, para disfrutar del txupinazo, comida, bebida, alegría a raudales y por supuesto, los célebres encierros de San Fermín.

Fiestas de Santiago de Compostela, en Santiago, Galicia. Los días 24 y 25 de julio se celebran las fiestas de Santiago de Compostela, Patrón de España, con un completo programa de actividades que comprende conciertos, shows audiovisuales y de fuegos artificiales, al igual que la quema de un gran castillo de pirotecnia.

El descenso del Sella, Arriondas-Ribadesella, Asturias. El 9 de agosto cientos de piraguas descienden a lo largo de 20 kilómetros las desafiantes aguas del río Sella, finalizando en Ribadesella. Esta fiesta reúne aventura, deporte, naturaleza, diversión, folclore y la comida típica asturiana.

Feria de Málaga, del 12 al 19 de agosto de 2017 Málaga vive su fiesta grande en conmemoración de la Reconquista por los Reyes Católicos, que entraron en la ciudad el día 19 de agosto de 1487 y su incorporación a la Corona de Castilla. Romería, música y baile en casetas públicas, conciertos, fuegos artificiales, comida y vino, entre el que destaca el Cartojal (vino dulce típico de Málaga) le esperan en esta ciudad.

La tomatina, en Buñol, Valencia. Una de las fiestas más populares y mediáticas de España. Se celebra el último miércoles de agosto y en ella se lanzan más de 150 mil tomates. Requisitos: ropa vieja y cómoda, gafas anti-tomates y muchas ganas de diversión.

Los mejores festivales musicales

Algunas de las ofertas más destacadas son:

FIB. Del 13 al 16 de julio en Benicàssim, Castellón, Comunidad Valenciana.  Ecléctico festival que reúne a exponentes del rock, pop, música indie y electrónica, pero también a exponentes del teatro, la moda y el cine. Este año el cartel del festival lo encabezan Red Hot Chili Peppers, The Weeknd, Kasabian, Los Planetas, entre otros.

Bilbao BBK Live. Del 6 al 8 de julio en Bilbao, País Vasco. En su edición 12 reunirá a Depeche Mode, The Killers, Phoenix, Fleet Foxes, Primal Scream, Justice, Die Antwoord, entre otros. Este año se celebra nuevamente en Kobetamendi, un recinto a diez minutos del centro de la ciudad, que ofrece grandes vistas.

Madcool. También del 6 al 8 de julio, pero en Madrid. Se realiza en la Caja Mágica, y contará hasta con cinco escenarios. Cuenta con zonas de ocio y descanso. Este festival presentará a artistas consagrados como Foo Fighters, Ryan Adams, Green Day, Kings Of Leon, Wilco, Alt-J, entre otros, pero también apuesta y abre espacio a nóveles talentos como The Amsterdammers, Veintiuno o Paracusia.

Arenal Sound. Del 1 al 6 de agosto en Burriana, Castellón, Comunidad Valenciana. Seis días de diversión y buena música a pie de playa. Este año alcanza su 8ª  educación y su cartel lo encabezan Martin Garrix, Bastille, Clean Bandit, Icona Pop, Lori Meyers, Kase.O, entre otros.

Así que ya sabes, si decides pasar sus vacaciones en España reserva con antelación tus vuelos, traslados, hoteles y restaurantes. Compra con tiempo tus entradas para los espectáculos. Asegúrate de llevar a la playa sombrilla, silla y crema para el sol. Ven preparado para el calor y despliega toda tu paciencia y buen humor porque España es una potencia turística y por eso mismo atrae a millones de visitantes cada año.

15 consejos para recorrer Colombia por carretera

Se acerca el verano en el hemisferio Norte y durante el período estival numerosos españoles eligen Colombia como destino vacacional. Ante una consulta sobre los aspectos a tener en cuenta para recorrer parte del país por carretera, hemos elaborado un listado con recomendaciones que te ayudarán para tener un viaje exitoso y llegar a tu destino de manera segura

  1. Asegúrate de que el vehículo tenga al día todos los documentos reglamentarios como el Seguro Obligatorio de Tránsito (SOAT), registro o matrícula, certificación de la revisión técnico- mecánica, documentos de propiedad o, si es de alquiler, el contrato de arrendamiento/préstamo, entre otros.
  2. Lleva los documentos de identidad de todos los pasajeros y la licencia de conducción, pueden ser solicitados por las autoridades.
  3. Recuerda llevar completo el equipo de seguridad vial. Este debe tener triángulos equiláteros reflectivos de 30 centímetros de lado, extintor de incendios de 5 libras para vehículos livianos, 10 libras para microbuses, buses y busetas, 20 libras para camiones y vehículos tipo carro tanque, gato que pueda levantar el vehículo, llave fija, botiquín, 2 tacos para acuñar los neumáticos, caja de herramientas básica, rueda de repuesto y linterna.
  4. Revisa previamente los niveles de agua, aceite y gasolina del vehículo. Verifica también el funcionamiento de las luces, frenos y neumáticos, los cuales deben tener el máximo de aire permitido.
  5. Cuando llueva, enciende las luces del automóvil para que puedas ser visto por los demás conductores y reduce la velocidad.
  6. Ten en cuenta que en Colombia los vehículos particulares que superan los valores permitidos de polarización (tintado) de los vidrios deberán solicitar un permiso de la Policía. De acuerdo con las normas de Tránsito, el nivel de polarizado en el parabrisas y los vidrios delanteros laterales no podrá superar el 30%. En los automóviles el vidrio trasero no podrá superar el 45% y para el caso de autos cabinados, los vidrios cuartos traseros y de la quinta puerta, no podrán superar el 76% de oscuridad.
  7. Consulta el estado de las vías por donde vas a transitar para evitar posibles contratiempos como cierres, derrumbes, problemas de orden público, entre otros. Puedes consultar la información sobre el estado de las vías y el mapa de carreteras.
  8. Consulta en un mapa la ruta completa por donde vas a conducir e identifica los puntos de interés como estaciones de servicios, hospitales, restaurante, hitos turísticos, etc.
  9. Colombia es un país con numerosas vías concesionadas, lo que implica diferentes peajes, por tanto, consulta el número de peajes dispuestos en tu ruta y ten presente las tarifas y el presupuesto necesario para pagarlas
  10. Prefiere conducir grandes distancias en la mañana, pues es el momento en el que tu ritmo tu atención y concentración están en mejores condiciones. Si el trayecto es largo, haz una parada cada 200 km o cada 4 horas.
  11. Recuerda que, por ley, los niños menores de 10 años no pueden viajar en el asiento delantero del automóvil, so pena de una sanción de 8 salarios mínimos legales diarios vigentes.
  12. Organiza de manera adecuada el equipaje que lleves en maletero (las maletas más pesadas deben ubicarse contra el espaldar trasero del vehículo).
  13. Usa siempre el cinturón de seguridad y pídele a tus acompañantes que también lo hagan.
  14. Las líneas gratuitas y redes sociales por las que puedes verificar el estado de las vías, reportar algún incidente o solicitar asistencia son: Línea gratuita de Invías #767; 112 Policía Nacional; 113 Bomberos. En Twitter @numeral767; @TransitoPolicia de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y también @IDEAMColombia del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), que cada cuatro horas emite un reporte sobre las condiciones meteorológicas en el territorio nacional.
  15. Finalmente, en Colombia, como en otros países, debes tener en cuenta ciertas recomendaciones por seguridad: Evitar dejar el vehículo en la calle y preferir dejarlo siempre en aparcamiento cerrado; evitar movilizarse por zonas alejadas, solitarias y mal iluminadas; recordar que Colombia, por estar ubicado en la zona tropical tiene entre 12 y 13 horas de luz al día, por tanto, amanece cerca de las 6h y anochece entre las 18 y 19 horas.
  16. Ve con mente abierta y disfruta del viaje, recorrer Colombia te permitirá ver el día a día de sus gentes, disfrutar de sus majestuosos paisajes, empaparte de su cultura y descubrir un país con numerosos encantos.

¿Por qué un viaje te renueva y te remueve?

boots-181744__480 (Medium)

Viajar puede y debe ser una experiencia de aprendizaje y transformadora y, si emprendemos la aventura con mente abierta, podremos adoptar aquellos aspectos que consideremos positivos y que enriquecerán nuestro día a día incluso cuando el viaje haya terminado. Estos son algunos de los aportes que dejan los viajes:

Puntualidad: En términos generales en España la gente suele ser más puntual que en Colombia y al viajar o residir por un tiempo en el país ibérico (y más aún al norte de Europa) será necesario adoptar esa buena costumbre para evitar malas experiencias como perder una cita, un medio de transporte, o no poder realizar una gestión importante. Ten en cuenta que “la ley del cuarto de hora”, tan extendida en Colombia, es un hábito nocivo en otras latitudes.

Asertividad: Entendida como la toma de conciencia sobre nuestros deberes y derechos y el posicionamiento, la comunicación y defensa de esos derechos y de nuestras convicciones de manera firme, directa y clara, pero sin agresividad, y respetando a su vez las ideas y opiniones de los demás.

Respeto a la diversidad: Viajar amplía nuestros horizontes, nos damos cuenta de que la gente de cada país tiene sus propias y diferentes maneras de pensar, actuar, vestir, comportarse o divertirse y constatamos que nuestra cultura es una más en un amplio espectro; que no es mejor ni peor, simplemente diferente y que, por eso mismo, la nuestra y las de los demás son valiosas, porque la variedad, la diversidad implican enriquecimiento.

Ciudadanía: Viajando por países como Finlandia se entiende bien que el sentido de responsabilidad y compromiso de una persona hacia su país se expresa haciendo respetar sus derechos y honrando y cumpliendo con sus deberes frente al Estado.

También se entiende que la razón de ser del Estado, debe ser velar, servir y trabajar por el bienestar de sus ciudadanos, garantizándoles una buena calidad de vida, expresada en muy buenos servicios públicos, como salud, educación, transporte, entre otros, accesibles para todos.

Coraje: Viajar o residir por un tiempo en un país extranjero implica enfrentarse a situaciones nuevas y tomar muchas decisiones cada día (qué sectores recorrer, cómo movernos, cómo llegar al lugar elegido cuando estamos perdidos, cómo comprar, etc.) y aunque en un principio, estar en un contexto extraño pueda golpearnos la confianza, superar nuestras dudas, dificultades y adquirir nuevos aprendizajes alimentan nuestra autoestima.

Viajar exige desplegar la versión más auténtica de nosotros mismos y comprobar que podemos asumir situaciones novedosas, adaptarnos y disfrutarlas, nos aportará satisfacciones.

Humanidad: Más allá de los paisajes, los museos, el patrimonio arquitectónico o las fotos hechas, las experiencias que se quedan en el corazón son las compartidas con las personas que vamos conociendo a lo largo del viaje y que, generalmente, ponen en evidencia lo que nos define como seres humanos.

Esa conversación espontánea con la gente que te explica cómo usar esa particular máquina para comprar los billetes del tren, por dónde moverte o cómo llegar a tu objetivo cuando estás desorientad@, el que te cuenta que alguna vez ha visitado o le gustaría conocer tu país de origen, la señora que te ayuda a traducir tu petición del inglés al idioma local, o incluso aquellos que se acercan a ti simplemente por escucharte hablar en un idioma que les llama la atención, esas sonrisas, la calidez, la curiosidad, el deseo de compartir y conocer, eso es lo que nos llevamos.

Porque un viaje nos renueva y nos remueve y viene a recordarnos, por si en algún momento lo habíamos olvidado, que las verdades absolutas no existen y que el respeto hacia otras culturas es fundamental.

¿Y tú qué opinas sobre viajar? ¡Cuéntanos tus experiencias!!

Expresiones populares en España y Colombia

Esta es una pequeña guía que te ayudará a entender y hacerte entender si viajas entre Colombia y España:

  1. ¡Qué jartera! o ¡Qué mamera!: Se utiliza para expresar aburrimiento, agobio, molestia o fastidio ante alguna situación.
  2. Hagamos vaca: recolectar dinero para algún propósito común, por ejemplo: comprar bebidas, comprar un regalo, etc.
  3. Paila: La RAE la define como un sartén o vasija de metal redonda y poco profunda, pero cuando un colombiano dice “paila” está llamando la atención sobre una situación inconveniente, perjudicial o desafortunada.
  4. Está meando fuera del tiesto: Estar equivocado, estar pensando, hablando o concluyendo algo erróneo.
  5. A otro perro con ese hueso: Expresión muy útil para manifestar que tienes experiencia respecto a un asunto y que no te dejas engañar o enredar con versiones tergiversadas.
  6. No dé papaya: Es una advertencia a no exponerse, no ponerse en situación de desventaja, no ser ingenuo o meterse en problemas.
  7. Tenaz: Típica expresión para decir qué fuerte, qué complicado o qué difícil.
  8. Las cuentas claras y el chocolate espeso: Esta expresión llama la atención sobre la necesidad de dejar todos los aspectos claros en un pacto desde un comienzo, facilitando la confianza entre las personas implicadas y evitando sorpresas de último minuto.
  9. A la orden: Suele expresar “de nada” o “a su servicio”
  10. De una: expresión que se refiere a hacer algo inmediatamente. Así, ante alguna propuesta tentadora se puede contestar “Listo, de una”.

En España

  1. Ya vendrá el tío Paco con las rebajas: Se refiere a que llegará un momento en que no haya más remedio que afrontar la realidad.
  2. ¡Qué chorrada!: Hace referencia a una tontería o a algo que no tiene importancia
  3. Se le vio el plumero: Se utiliza para expresar que hemos descubierto las verdaderas y ocultas intenciones de alguien. Generalmente se asocia a cuestiones políticas.
  4. No da palo al agua: Se refiere a una persona vaga, alguien que vive del cuento.
  5. Irse por los cerros de Úbeda: Significa que alguien se aparta del asunto central del que se está hablando y se dispersa. También significa perderse o extraviarse.
  6. Dejarte en la estacada: Se refiere a dejar a alguien abandonado o plantado en un momento o ante una situación difícil y cuando más lo necesita.
  7. Hacer algo “a la chita callando”: Significa hacer algo con mucho sigilo, con disimulo o en secreto.
  8. Que cada palo aguante su vela: Quiere decir que cada uno asuma sus responsabilidades, o que asuma las molestias o trabajos inherentes a su estado o profesión
  9. Le salió rana: Se refiere a cuando a alguien le sale mal un asunto o una persona cercana le sale mala o traidora.
  10. Meterse en un jardín: Expresa que alguien se mete en una dificultad, enredo o en una situación controversial cuando está hablando.

Y, ¿cuál es tu expresión favorita?, ¿podrías agregar alguna más?

Recomendaciones para alquilar vivienda en España o Colombia

Una vez llegues a tu nuevo destino en el exterior, y en caso de que decidas vivir por tu cuenta, una de tus principales prioridades será la consecución de una vivienda.

Es casi seguro que en un comienzo desees encontrar un piso/apartamento bonito, bien ubicado, cercano a los principales sitios de interés y con un alquiler económico, algo que será bastante improbable, pues un lugar que reúna todas estas características seguramente será costoso, especialmente en las grandes ciudades, lo que te llevará a ajustar tus expectativas con la realidad de lo que estás en capacidad de pagar.

Sin embargo, es recomendable que antes de iniciar tu viaje comiences a investigar acerca del mercado inmobiliario de tu nueva ciudad, a través de agencias inmobiliarias, páginas webs de sitios de alquiler, foros de expatriados, etc.

Además, respecto a la situación de alquiler de vivienda en España y Colombia, es importante que tengas en cuenta aspectos como:

España

El alquiler de una vivienda debe estar regido por un contrato firmado por las partes implicadas y debe detallar los derechos y obligaciones de propietarios e inquilinos.

Para el alquiler de un piso completo, los propietarios usualmente solicitan contrato de empleo, nóminas, declaración de la renta, saldo bancario u otro documento que demuestre la solvencia del inquilino. Además, suelen pedir uno o dos meses del alquiler como fianza/depósito y establecen la duración mínima del contrato (si no se acuerda un plazo, la ley española entiende que éste es de un año).

El alquiler generalmente incluye los gastos de comunidad/administración, limpieza de zonas comunes, portería, entre otros, mientras que los suministros de agua, electricidad, internet, etc., le corresponden al arrendatario.

Previamente debes consultar si el piso está amueblado o no, cómo es el servicio de gas, cuál es el sistema de calefacción, si la vivienda tiene servicio de internet o deberás contratarlo por tu cuenta, quién se encarga de las reparaciones, entre otros aspectos.

También, es recomendable comprobar las instalaciones de fontanería, electricidad, la presión de agua caliente, el estado de los electrodomésticos y de las persianas y recoger por escrito el estado en el que se encuentra la vivienda o habitación que vas a alquilar.

Si se trata de un piso/apartamento compartido con otras personas debes aclarar cuántas personas residen en la vivienda, cómo se dividen los gastos de luz, agua, calefacción, internet, etc; cuáles son las principales normas de convivencia, cuáles son las edades, ocupaciones y hábitos de los otros inquilinos, a fin de intentar establecer compatibilidades y posibles incompatibilidades.

Además, debes tener en cuenta que si el arrendatario quiere rescindir el compromiso adquirido tendrá que avisarte 30 días antes y si tu deseas dejar la vivienda, también deberás comunicárselo al propietario con 30 días de antelación.

Cuando el inquilino se marche recibirá la devolución de la fianza/depósito que entregó al propietario, siempre y cuando se constate que el inmueble ha quedado en buen estado y no hay deudas con las compañías de suministros.

Colombia

En Colombia la Ley 820 de 2003 regula el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y consagra los derechos y obligaciones de arrendatarios en inquilinos. Esta norma también rige qué uso se le va a dar al inmueble, la duración del contrato, los términos del mismo, etc.

Ten en cuenta que para alquilar una vivienda en Colombia deberás proveer y acreditar información financiera, laboral y personal a la agencia inmobiliaria o al propietario de la vivienda, en caso de que se trate de una negociación directa.

Así, el inquilino deberá presentar su documento de identificación, estados de cuenta, extractos o certificados bancarios. Además, para acreditar la solvencia económica, los arrendatarios también suelen solicitar un certificado laboral donde conste el nombre de la empresa, cargo, salario, tiempo de servicio y las tres últimas nóminas del arrendatario.

En Colombia los propietarios suelen pedir un avalista/codeudor, quien también debe acreditar ingresos suficientes para asumir el pago del alquiler, en caso de ser necesario, y también se exige uno o dos meses de alquiler como fianza/depósito.

La ley 820 de 2003 contempla que, entre las obligaciones del inquilino están: pagar oportunamente el canon de arriendo como queda estipulado en el contrato, velar por el inmueble, el mantenimiento y el uso normal del mismo y hacer los arreglos correspondientes, si se presentan daños ocasionados por el mal uso de la vivienda.

Cualquiera que sea tu caso, recuerda que los expertos recomiendan comprobar que quien alquila la vivienda es realmente el/la propietari@ de la misma (a través de una nota simple solicitada en el registro de la propiedad) para evitarte malas experiencias y también aconsejan no destinar más del 35% de tus ingresos netos al alquiler, teniendo en cuenta que también deberás asumir los costes de agua, electricidad, internet, gas, etc.

¿Te has enfrentado a la búsqueda de vivienda en el exterior? ¿Qué consejo le darías a quien deba asumir esta experiencia?.

Los tropiezos en el extranjero

Después de conocer los diversos beneficios que conlleva estudiar en el exterior, debemos mencionar algunos de los aspectos negativos que muchos estudiantes pueden enfrentar en su país de acogida. Entre ellos están:

Es caro: Estudiar en el extranjero implica una fuerte inversión, que se incrementa si primero es necesario aprender el idioma del país de llegada. Además, los gastos generalmente son altos porque usualmente optamos por estudiar en países con economías más fuertes que la nuestra.

En el exterior se deben asumir no sólo los gastos referentes a los estudios, sino también los de manutención y los imprevistos que surjan en el día a día. Si a esto sumamos que probablemente desearás salir y explorar tu nuevo hogar, entonces deberás tener dinero disponible para turismo, entretenimiento y emergencias.
Por esto, si no has hecho la planificación necesaria, en algunos momentos, las presiones financieras podrán socavar el disfrute de tu experiencia.

Sentimiento de soledad: Al no tener a tu familia alrededor seguramente ganarás independencia, pero, si eres de l@s que necesitan supervisión para cumplir con tus metas, también corres el riesgo de no centrarte en los estudios. Además, hacer y desarrollar amistades toma tiempo y puede ser más difícil en una cultura distinta, por eso, al no tener a tus amigos y familiares cerca, en ocasiones podrás sentire perdido o alienado.

Barrera idiomática. Existen barreras lingüísticas en todos los países y es importante conocer el nivel de fluidez idiomática que se espera de ti, tanto por parte de tus profesores y compañeros, como de los ciudadanos con los que te comunicarás en el exterior.

Si estudias en un lugar donde hablen un idioma diferente al tuyo, completar un curso educativo podría demandar un conocimiento a fondo de la lengua. Además, la falta de comprensión del lenguaje podría dificultar el proceso de ganar nuevos amigos y establecer redes sociales.

Pero, incluso estudiando en un país con tu misma lengua nativa, para comunicarte bien tendrás que aprender a desentrañar los diferentes sentidos y significados del idioma, y entender dichos y frases hechas. Por ejemplo, en España comprender qué quieren decirte con “Donde dije digo, digo Diego” o en Colombia con “Está dando lora”.

Choque cultural: Podrás encontrarte sacudido por el repentino cambio de cultura, porque la comida, la religión, los sistemas de transporte, el estilo de vestir, etc., pueden diferir de los de tu país de origen.

Este choque cultural puede ocasionar sentimientos de tristeza, frustración, ansiedad y nostalgia en algunos momentos, y si no estás preparado adecuadamente para hacer frente a esas diferencias, podrían conducirte a un gran estrés.

Algunas de las diferencias de la nueva cultura a la que te enfrentas pueden ser prácticas y obvias, otras pueden ser más sutiles y es probable que encuentres diferencias sociales y psicológicas, o diferencias en la forma como las personas se comportan y se relacionan entre sí.

Legalización de los estudios: Si no haces las consultas pertinentes sobre los procesos de legalización de títulos en el extranjero, puedes encontrarte con que al regresar a casa no puedas convalidar tus estudios, lo que implicará no sólo que has gastado una fuerte suma de dinero, sino un gran contratiempo en tu desarrollo profesional.

Seguro de salud adicional: Estudiar en el exterior, en la mayoría de los casos, implica contar con un seguro médico internacional, que ofrezca una cobertura completa a los estudiantes extranjeros.

En el mercado actual existen opciones asequibles y que brindan servicios de calidad, pero al momento de planear tu viaje es importante que te informes y valores bien las opciones, pues un seguro médico internacional es un desembolso, pero también puede reducir significativamente tus gastos personales, en caso de que ocurra una enfermedad o lesión inesperada durante el curso de tu programa.

¿Conoces otras desventajas de estudiar en el extranjero? Cuéntanos.

Estudiar en el exterior, experiencia de amplio impacto

Estudiar en el extranjero puede ser una de las experiencias más beneficiosas para un estudiante universitario, no solo por la oportunidad de obtener una certificación académica de calidad, influir en su crecimiento personal y en su desarrollo intercultural, sino también, porque es una vivencia que suele tener gran impacto, a largo plazo, en la vida personal, profesional y académica de quienes la experimentan.

Por eso, si está valorando esta posibilidad, aquí detallamos algunos de los beneficios.

Ventajas de estudiar en el exterior

 1. Ver el mundo: Una de las principales razones por las que considerar un programa del estudio en el exterior es la oportunidad de experimentar un nuevo país con su diversidad, territorios, perspectivas, cultura, costumbres, patrimonio, estilo de vida y actividades. Estando en el extranjero, además, podrá visitar ciudades o países de los alrededores y ampliar su visión del mundo.

 2. Educación: Al estudiar en el exterior usted podrá experimentar diferentes estilos de educación, descubrir nuevos enfoques respecto a su especialidad y sumergirse en el sistema educativo de su país de acogida, lo que también le permitirá experimentar y entender a la gente de su nuevo entorno, sus tradiciones y cultura.

Muchas universidades extranjeras tienen destacadas áreas de especialización, al igual que técnicas, métodos y materiales de enseñanza novedosos, que seguramente le permitirán obtener una acreditación académica de alto nivel.

3. Independencia: Generalmente las personas que estudian en el exterior ganan independencia, son más capaces de auto gestionarse, completar proyectos por sí mismos, crecer y desarrollarse autónomamente. Muchos estudiantes que deciden estudiar en el extranjero están dejando su hogar por primera vez y esta vivencia también fomenta en ellos la confianza y autosuficiencia necesarias para desenvolverse en el país de acogida.

4. Adoptar una nueva cultura: La inmersión cultural que se vive al estudiar en el exterior aporta distintas ideas y perspectivas sobre la vida, historia, creencias y la forma como una sociedad hace las cosas. Interactuar con trasfondos culturales, costumbres, tradiciones y ambientes sociales distintos, generalmente es una experiencia positiva que amplia nuestra mente y nos aporta una mejor comprensión y apreciación de la gente del país de acogida y de las diferencias o similitudes con nuestro país de origen.

5. Habilidades lingüísticas: Una de las mejores maneras de aprender o perfeccionar un nuevo idioma es estudiando en el exterior, pues esta experiencia le brindará la oportunidad de sumergirse completamente en esa lengua a través de su día a día.

Consejos
Infórmese, aprenda algo sobre su país de destino antes de la llegada

Aprenda el idioma y la cultura de su país anfitrión mientras usted vive allí

Esté abierto a nuevas experiencias

Esté preparado para hacer las cosas por su cuenta

Trate de integrarse

Asuma la aventura y diviértase

 6. Oportunidades de carrera: Al terminar su programa de estudios usted regresará a su hogar con nuevas perspectivas culturales, habilidades lingüísticas, buena educación y buena disposición para aprender.

Pero, además, esta experiencia, que tiende a ser bien valorada por los empleadores potenciales, suele revalorizar su currículum vitae, al entenderse que al haber vivido y estudiado en el exterior usted posee cualidades valiosas para el entorno laboral como: independencia, iniciativa y resiliencia. Esta experiencia demuestra también, que usted no teme a los retos y tiene capacidad de adaptación.

7. Nuevos intereses: Estudiar en el exterior le brindará la oportunidad de descubrir nuevas actividades, deportes e intereses que usted no hubiese descubierto si se hubiese quedado en casa, porque eran inaccesibles o sencillamente no existían en su entorno. Vivir en el exterior también le permitirá descubrir nuevos talentos, descubrir juegos, películas, bailes, discotecas, conciertos y muchas nuevas formas de entretenimiento.

8. Amigos para la vida: Uno de los mayores beneficios de estudiar en el exterior es la oportunidad de establecer relaciones duraderas y hacer nuevos amigos de diferentes orígenes y para toda la vida. Después de terminar el programa de estudios en el extranjero es importante que se mantenga el contacto con sus amigos internacionales, porque además de recompensar a nivel personal, ellos podrían ser claves en su camino profesional en el futuro.

9. Desarrollo personal: Estudiar en el extranjero pone de manifiesto una serie de nuevas habilidades como la autonomía, la curiosidad, el deseo constante de aprender y experimentar situaciones nuevas, pero, ante todo, le dará la oportunidad de descubrirse y conocerse a sí mism@. Y es que, aunque enfrentarse a un nuevo país por sí mism@, a veces puede ser abrumador, la capacidad para adaptarse a diversas situaciones y resolver problemas, son parte de la ganancia que deja esta valiosa experiencia.

10. Admisiones a escuelas de posgrado: Quien estudia en el exterior suele demostrar amplitud respecto a la diversidad, que no tiene miedo de buscar nuevos retos o ponerse en situaciones difíciles, así como su alto compromiso con su educación. Por eso, para las escuelas de posgrado que buscan candidatos que aporten un aspecto único a su universidad, quienes han estudiado en el exterior son una buena apuesta porque han demostrado que tienen la curiosidad y perspicacia educativas para ser líderes en una escuela de posgrados.

11. Experiencia de vida: Para la mayoría de los estudiantes esta puede ser la única oportunidad que tengan de residir en el exterior por un largo período de tiempo, así como una oportunidad para viajar y aprender sobre nuevas culturas. Estudiar en el extranjero es una experiencia única, divertida, que ampliará su perspectiva de vida y además, le dejará un montón de historias que contar cuando regrese a casa.

Y tú, ¿hás estudiado en el exterior?, ¿tu experiencia fue positiva?, ¿qué otras ventajas podrías mencionar?. Me encantaría leerte en los comentarios.

A considerar, antes de dar el salto (II)

Si es un hecho que próximamente se mudará al extranjero por unos meses, años o quién sabe si definitivamente, es importante que empiece a investigar, organizar y planear todo lo concerniente al viaje con suficiente antelación.

Aquí tiene algunas recomendaciones para comenzar su aventura:

Prepare sus documentos
El traslado a un nuevo país requiere preparar y realizar numerosos trámites, así que, asegúrese de hacerlos con la suficiente antelación para evitar el estrés de último momento. Tenga a mano un pasaporte válido, certificado de nacimiento, tarjetas de identificación, dinero y números de teléfono de emergencia.

Averigüe si su país de destino requiere un visado especial para extranjeros. Incluso visite la embajada del país más cercana a su ciudad para resolver sus dudas, pues en caso de que planee trabajar o estudiar en ese país, seguramente se le exigirán permisos de residencia y de trabajo.

Recabe referencias y documentos de su empleador anterior o de su entidad bancaria, podría necesitarlas. Asegúrese de tener actualizados todos los documentos necesarios para el viaje, revise las fechas de validez de los mismos, para evitar inconvenientes o mayores papeleos al momento de su llegada al país extranjero.

También, es recomendable que haga copias de todos los documentos importantes, de los formularios que haya rellenado y firmado, y de todos los documentos legales (poderes, documentos bancarios, información fiscal, autorizaciones sanitarias, entre otros), así como de los documentos de sus familiares, si viaja con ellos, o de su mascota, si también le acompaña.

Administre sus propiedades

¿Por cuánto tiempo se trasladará al nuevo país? Si su meta es el largo plazo o incluso se plantea residir en el exterior indefinidamente, usted podría desear vender algunas de sus propiedades muebles e inmuebles. Consulte en las agencias inmobiliarias sobre los trámites y costos necesarios. Además, infórmese con las aerolíneas sobre las condiciones y costes del traslado de sus pertenencias, en caso de que desee llevar consigo mucha ropa, equipaje. muebles y parte de sus propiedades.

Aunque llevar muebles, su vehículo u objetos de gran valor en un traslado internacional es una alternativa, haga muy bien sus cálculos porque los costes del transporte, impuestos, aduana y demás, pueden resultar excesivos, especialmente si prevé regresar en un año o dos. En ese caso, probablemente será más asequible guardar sus pertenencias en casa y comprar lo que necesite cuando llegue a su nueva ubicación. Un apartamento completamente amueblado y un coche comprado localmente (que cumpliría entonces las normas locales de emisiones, seguridad y conductor) puede contribuir en gran medida a simplificar, tanto logística como financieramente, un movimiento internacional.

Si su traslado es temporal, también es posible que desee considerar guardar sus pertenencias donde familiares o amigos, o alquilar un espacio de almacenamiento para las mismas, si no tiene casa propia.

Revise su salud

Es muy importante que adquiera un seguro de salud. En el extranjero, mientras define y realiza todos los trámites necesarios referentes a su estatus de estancia y/o residencia, situaciones inesperadas podrían hacer que necesitara atención médica. Por ello, infórmese acerca del sistema de atención de la salud del país al cual se muda, médicos disponibles y cómo están calificados y de las condiciones de acceso a los medicamentos recetados.

¿Está obligado a obtener un seguro privado? ¿O está cubierto por el seguro público? Esta información es clave especialmente si usted tiene problemas de salud preexistentes, que requieran un monitoreo regular. También es importante que tenga una copia de su historial médico antes del traslado.

En caso de viajar con niños es probable que necesite los registros de las vacunas que ya han tenido. Además, si utiliza gafas, lentes de contacto, aparatos médicos, entre otros, lleve la correspondiente receta que especifique las características de los mismos.

Si usa medicamentos recetados, investigue para comprobar si estos son lícitos en el nuevo país de destino, cómo obtener nuevas recetas, si podrá traer recambios o si los conseguirá fácilmente en su nuevo entorno.

También es una buena idea investigar el sistema de salud general de su país de destino para que sepa qué hacer, a quién llamar, a dónde ir y qué esperar si necesita atención durante su permanencia en el extranjero.

Impuestos y legalidad

Si usted tiene vivienda o propiedades, ahorros o planes de pensiones en su país de origen, es importante saber las implicaciones que el traslado podría implicar al respecto y hacer los trámites necesarios para que sus impuestos estén al día. De la misma manera, infórmese sobre la situación fiscal en su nuevo país, especialmente si su objetivo es trabajar en él, las tasas/impuestos a pagar y sobre todo asegúrese de saber qué es legal o no en su nuevo entorno, para evitar problemas por desconocimiento.

Traslado de enseres

Ropa: Infórmese sobre el clima de su nuevo lugar de destino, pues esto determinará el tipo de ropa que necesitará empacar. Lleve lo necesario, pero tampoco se obsesione con llevarlo todo, recuerde que, en España, por ejemplo, hay períodos de grandes rebajas en verano e invierno.

Productos de higiene personal: Todos tenemos preferencias por ciertos artículos de tocador que no existen en otros países o que pueden costar mucho más de lo que estamos acostumbrado a pagar. Por eso, asegúrese de empacar la cantidad suficiente de sus favoritos para los primeros meses, mientras conoce las alternativas que le ofrece el mercado local y sus precios.

Tecnología: Siempre será mejor comenzar en un nuevo país ligero de equipaje, aunque eso no signifique olvidar su vida anterior. Por fortuna hoy, gracias a la tecnología, es fácil llevarse en su ordenador portátil su música, fotografías o vídeos favoritos. Una computadora, IPad, teléfono móvil o lector electrónico serán también una excelente opción para mantenerse en contacto con sus seres queridos en su país de origen, a través de aplicaciones como Skype, Hangouts, WhatsApp u otro tipo de aplicaciones. Además, estos dispositivos le serán muy útiles para traducir idiomas, convertir divisas, por sus funciones de ubicación y navegación o para grabar y tomar fotografías.

Otros: Dependiendo de donde se esté reubicando, podría necesitar diversos enchufes eléctricos para cargar ordenadores, teléfonos móviles, o cualquier otro dispositivo, investigue esto antes de irse al extranjero. Sin embargo, a menos que se esté trasladando definitivamente o por un período muy largo, sería mejor obviar artículos como utensilios de cocina, platos y toneladas de ropa o libros, que podrían convertirse en un inconveniente. Recuerde que en algunos países las viviendas de alquiler incluyen el mobiliario esencial y si los deja guardados siempre podrá pedir a familiares o amigos que le envíen los verdaderamente necesarios.