A considerar, antes de dar el salto (I)

Ana, española, licenciada en Económicas recuerda con gratitud los tres años vividos en Colombia, gracias a su trabajo en un programa de cooperación internacional, asegurando que “esa etapa me permitió sentirme viva cada día, conocer gente valiosa, vivir experiencias impensables y sobre todo disfrutar de la sensación de que una nueva aventura me esperaba cada día al salir de casa”.

Cuando circunstancias laborales, de estudio o simplemente el deseo de expandir horizontes nos llevan a vivir en el exterior, aunque sea temporalmente, es importante tener en cuenta algunas consideraciones previas como investigar, recoger información, planear el viaje y en buena medida estar dispuesto a olvidar la monotonía, para que el traslado sea una experiencia exitosa.

Aquí exponemos algunas de las implicaciones de un traslado al exterior.

Ventajas

Oportunidades de viaje: Su nueva ciudad y país serán vastos territorios a descubrir, donde todo, comenzando por su barrio, será nuevo y cada día le brindará oportunidades de descubrimiento.

Trasladarse a España, por ejemplo, le dará la oportunidad de descubrir este país, su patrimonio cultural, arquitectónica, gastronómica, entre otros aspectos, y, dependiendo de sus posibilidades, explorar otros países europeos, gracias incluso a un corto vuelo de bajo coste. A su vez, vivir en Colombia le dará la oportunidad de descubrir la grandeza de sus paisajes, su enorme diversidad o su riqueza cultural, así como conocer otros lugares de Latinoamérica.

Expansión del conocimiento: Vivir en el exterior implica conocimiento y aprendizaje constantes acerca de la nueva cultura, idioma, historia, estilo de vida, entre otros aspectos del nuevo entorno. Medios de comunicación, museos, clases, etc., son útiles al momento de sumergirse en otro medio, pero la mejor alternativa para descubrir una nueva realidad es la cotidianidad, porque la conversación con gente del común, las vivencias del día a día, un viaje en transporte público, la compra en una tienda, entre otras experiencias, son excelentes oportunidades para acercarse a ese contexto.

Crecimiento personal: Vivir fuera de nuestro país, sin duda, aporta crecimiento emocional y personal, pues enfrentarnos a entornos, situaciones, vivencias y desafíos desconocidos, nos ayudan a crecer internamente, ampliar horizontes e incluso ganar confianza.

Nuevas relaciones: Ampliar nuestro círculo social, de amistades, conexiones profesionales y relaciones en general, involucra descubrir, conocer y asimilar nuevos códigos de comunicación, de comportamiento y formas de hacer las cosas. El paso del tiempo, generalmente, nos ayuda a asimilar y asumir una realidad diferente y contribuye para que valoremos positivamente la diversidad. Además, es importante tener en cuenta que las nuevas conexiones profesionales pueden incidir en nuestro futuro éxito profesional.

Desventajas

Un cambio de país también implica desventajas potenciales entre las que están:

Choque cultural: Cambiar de país puede ser una experiencia difícil, especialmente en las primeras semanas después de arribar al nuevo destino, lo que puede desatar oleadas de nostalgia, malestar y hasta la sensación de haberse equivocado al tomar la decisión emigrar. Las diferencias en los aspectos más pequeños de la cotidianidad, el transporte, la comida, las formas de relacionamiento, pueden hacernos sentir abrumados, frustrados e incluso generar rechazo respecto a un entorno que sentimos ajeno. Esta situación suele ser temporal y a medida que pasa el tiempo y el proceso de inmersión en el nuevo país avanza, la sensación de alejamiento, extrañeza o incluso rechazo se desvanecen. Superar esta etapa requiere estar abierto a descubrir, probar, exponerse, sumergirse y familiarizarse con la nueva cultura.

Barrera idiomática: Entre España y Colombia hay un idioma común, sin embargo, existen numerosos modismos, refranes, frases hechas, entre otros, que hacen que en un comienzo podamos perdernos toda la complejidad de los mensajes, las ironías y hasta los chistes. Por ello, conversar con la gente local, ver la televisión, ir al cine, leer diarios y pedir amablemente explicaciones acerca de aquello que no entendamos, nos ayudará a aprehender los diversos significados y comunicarnos mejor.

Eres el/la nuev@: La sensación de ser el nuevo del barrio, del lugar de estudio o de trabajo, estar en un ambiente no familiar y no tener amigos, todo a la misma vez, puede ser una situación intimidante y hasta angustiosa que demanda calma, tiempo y paciencia. Afortunadamente, tanto colombianos como españoles suelen ser gente sociable, abierta y receptiva. Por eso, si tiene la oportunidad involúcrese en asociaciones, voluntariado u otros grupos similares, con el objetivo de aportar, pero también interactuar con gente con intereses comunes.

Finanzas: Adaptarse al cambio de moneda, controlar el gasto o equilibrar las finanzas puede ser complejo al comienzo de su nueva aventura, además, tener dinero ahorrado es necesario para el mejor desembarco en un nuevo país.

Y finalmente recuerde que emprender la vida bien sea en Colombia o en España implica investigar, buscar información adecuada, planear, pero también apertura mental para explorar, asumir nuevos aprendizajes, oportunidades y aceptar la validez de la diferencia.

Advertisement

Desafíos y retos del Proceso de Paz en Colombia

Alberto Furmanski, Embajador de Colombia en España; Humberto de la Calle, , Jefe del equipo negociador del gobierno de Colombia en el Proceso de Paz con las Farc y María Margarita Salas Mejía, Cónsul de Colombia.

Por: Soraya Carvajal B.

“El Proceso de Paz es una enorme oportunidad para Colombia, pero se necesitará una década o más para consolidación del mismo, no perdamos esta oportunidad”. En una charla realizada en la sede de la Secretaría General para Iberoamérica, en Madrid, Humberto de la Calle Lombana, Jefe del equipo negociador del gobierno de Colombia en el Proceso de Paz con las Farc, hizo un completo análisis sobre los desafíos y retos que implica la implementación del Acuerdo de Paz firmado el pasado 24 de noviembre y que puso fin a un conflicto armado interno de 52 años.

En el evento, De la Calle reivindicó la inclusión de la perspectiva de género en los acuerdos de paz, algo inédito hasta ahora a nivel mundial, con el propósito de reconocer y atender a las mujeres colombianas que como esposas, madres e hijas han sufrido la mayor victimización en los largos años de confrontación.

“Las consecuencias del conflicto sobre las mujeres han sido extraordinariamente duras y aún hoy están soportando una situación más gravosa que el resto de nuestros conciudadanos, por eso, con la asesoría de mujeres de ambas delegaciones y con presencia internacional reescribimos el texto acordado en términos de atender esa situación específica por razón de género. El resultado es una priorización de las mujeres en la aplicación de determinados programas, que se desprenden de lo acordado en La Habana, atendiendo a esa situación calamitosa”. De la Calle señaló además que desde el gobierno se tiene la certeza de que el papel que jugará la mujer colombiana será decisivo para la reconciliación de toda la población.

El delegado recordó también que durante la campaña para el plebiscito del pasado 2 de octubre donde la opción del No resultó vencedora por escaso margen, los detractores de los acuerdos de Paz “atribuyeron de manera nociva y dañina” un significado erróneo al enfoque de género llegando a afirmar que atentaba contra la familia, “cuando lo que se busca es entender un proceso de victimización tan grave como el vivido por la mujer colombiana e implementar fórmulas que atiendan de manera prioritaria una situación tan desventajosa”.

Justicia transicional y CPI

De la Calle sostuvo que el reto de diseñar la justicia transicional pasaba por aplicar la justicia, salvando al mismo tiempo la paz, garantizando verdad, justicia y garantía de no repetición a las víctimas y que no siguiera la violencia ni la violación de los derechos humanos en medio de un conflicto que, a lo largo de cinco décadas, dejó aproximadamente 8 millones de víctimas y 220 mil personas muertas.

Ante el cuestionamiento de si la Corte Penal Internacional-CPI podría intervenir en medio del Proceso de Paz colombiano, De la Calle enfatizó que “La Corte Penal Internacional es un mecanismo subsidiario, que sólo entra a operar cuando en un país falla la justicia nacional y creemos que esto no va a ocurrir en Colombia porque la solución que le dimos al tema de la justicia en el Acuerdo de La Habana cumple los requisitos y exigencias del Estatuto de Roma porque la amnistía no es para todos los delitos, los delitos nucleares más graves serán sometidos a una justicia que actúa a través de investigación y sentencias. La justicia transicional se mueve a través de juicios donde se juzga la responsabilidad de cada quien”.

Frente a las dudas y señalamientos de una posible impunidad por parte de la justicia transicional, el delegado del gobierno colombiano afirmó que el Estatuto de Roma (ratificado por Colombia en 2002) “no exige en ninguna parte cárcel ordinaria, lo que dice es que no puede haber amnistías incondicionales y por eso tanto las Farc como el gobierno acogimos este diseño y también señala que las sanciones deben mirar y satisfacer el interés de las víctimas, que creemos que lo cumple la arquitectura que se diseñó en La Habana, por eso tenemos la confianza de que no va a ser necesaria la intervención de la CPI”.

De la Calle señaló que hay un listado de delitos que tienen que ser juzgados y que por responsables se entiende a todos aquellos que actuaron como victimarios, es decir, tanto integrantes de las Farc, como agentes del Estado y terceros no combatientes que hayan delinquido y tengan responsabilidad penal.

“Esta es una jurisdicción para todos los responsables, lo cual incluye también a agentes del Estado que desviaron el cumplimiento de sus funciones. Nosotros no aceptamos que hubiese una unión sistemática entre el Estado, los militares y los paramilitares, pero sí aceptamos que algunos militares, manzanas podridas, se fueron por el camino de la violación de la Ley y por tanto tienen que responder (…) Lo mejor para que no se tenga que llegar a la CPI es que la solución de justicia interna sea buena, solvente, que tenga solidez, por lo tanto, no puede haber impunidad para militares que cometieron los delitos más graves, pero la solución para estos militares es equivalente a la solución para las Farc y nos parece que eso garantiza que la intervención de la CPI no sea necesaria”.

“Hay mucho temor, mucho miedo en Colombia después de 50 años de violencia y el miedo es utilizado”

El papel del sector privado

Para el Jefe del equipo negociador del gobierno colombiano la clave para el desarrollo del país pasa por la libertad de empresa y lo que él denomina un “capitalismo consciente”, en el que los empresarios entiendan y asuman su responsabilidad social. “Nosotros no podemos seguir en un país tan inequitativo porque se nos desbarata la estantería”. Por eso, en La Habana realizaron diversos encuentros entre miembros de la guerrilla y empresarios interesados en apoyar el proceso de reincorporación de los insurgentes.

“Veo una enorme proliferación de iniciativas privadas para la búsqueda de proyectos productivos de reincorporación para la guerrilla, hay muchas ONGs que están trabajando en ese terreno y creo que ahora el gobierno tendrá que buscar un componente de mayor articulación para que las iniciativas no se pisen entre sí y que todos hagamos lo mismo. Es verdad que hay empresarios que se niegan a participar y tienen derecho a hacerlo, hay rechazo, pero la idea de abrirle espacio a la reconciliación ha venido evolucionando en términos favorables”.

El representante colombiano manifestó también que las asociaciones público-privadas (APP) que han sido ideadas especialmente para el sector de la infraestructura, podrían brindar un importante servicio en la reincorporación de la guerrilla y que, en ese sentido, la Agencia Colombiana para la Reintegración ya cuenta con experiencias exitosas. Además, expresó que en este aspecto también jugarán un papel decisivo los planes de desarrollo con enfoque territorial y las mismas Farc, que planean crear una cooperativa que se llamaría Ecomún donde canalizarán parte de la reincorporación de la guerrilla, “sobre la base de la libertad de cada quien” y desarrollarían procesos productivos.

Pero antes que lo económico, De La Calle considera que lo primero es la recuperación sicológica de los insurgentes, pues son personas que nacen a la vida civil con mucho temor. Así mismo, es necesario el descubrimiento de las habilidades y entrenamiento para el trabajo. “En las reuniones con el director del SENA los guerrilleros rasos han expresado es que quieren ser panaderos, cocineros, mecánicos, etc., cosas muy genuinas y esta institución va a emprender el despliegue en materia de formación (…) Creo que hay mucho por hacer en esta dirección, en combinación también con la cooperación internacional, aunque es un asunto paradójico, los colombianos internamente estamos en una polarización y la comunidad internacional unánimemente apoya el proceso”.

Pero además del aspecto productivo, para De la Calle es claro que abordar la reconciliación implica un componente espiritual y por eso asegura que “los colombianos tenemos que empezar a abrir la mente y empezar a doblar la página de la violencia”.

Zonas que dejan las Farc

 De la Calle aseguró que el Ministerio de Defensa colombiano está desarrollando el Plan Victoria con el propósito de copar las zonas que dejan las Farc y evitar la presencia de bandas criminales en ellas. “Pero no basta ejército y policía, se requiere la presencia integral del Estado. En el país hay zonas dejadas de la mano de Dios donde no hay ninguna presencia estatal”.

Así mismo, el funcionario aseveró que intentando prevenir experiencias de otros países donde los desmovilizados se dedicaron a delinquir, se están centrando esfuerzos en la recuperación y reinserción de la guerrilla, a fin de que encuentren oportunidades.

Para el representante colombiano, el conflicto con las Farc terminó y hoy las víctimas de las Farc son iguales a cero, pero también es verdad que en el país hay otras formas y distintos eslabones en la violencia y que el problema de la inseguridad urbana también está ligado a lo que pasa en el campo. “Superado el conflicto con las Farc y eventualmente ojalá con el ELN me parece que el Estado colombiano estará en mejor posición tanto presupuestal, como en materia de recursos humanos, para robustecer la presencia en las ciudades e impedir esas situaciones de delitos urbanos que generan gran preocupación”, dijo.

Sin embargo, el funcionario reivindica que actualmente la situación de orden público es sustancialmente mejor. “No olvidemos las cifras, hace 15 años ocurrían 90 homicidios por cada 100 mil habitantes en Colombia, lo cual era aterrador, ahora estamos en 24 por cada 100 mil habitantes y aunque sigue siendo una cifra muy alta y no es para cantar victoria, el cambio ha sido muy importante (…) En efecto a mí me parece que suprimir la confrontación con las Farc debe redundar en seguridad ciudadana”.

Hace 15 años ocurrían 90 homicidios por cada 100 mil habitantes en Colombia, ahora estamos en 24 por cada 100 mil habitantes, siendo una cifra muy alta, pero el cambio ha sido muy importante

Lo que sigue

Aunque buena parte de los ingresos de Colombia provienen de las exportaciones de petróleo y de la minería y la caída de los precios internacionales ha tenido un impacto fiscal muy grande en los presupuestos del país, De la Calle aseguró que las previsiones de Planeación Nacional muestran que el país podrá asumir los costes y los retos del posconflicto.

Respecto al nuevo gobierno de Estados Unidos y el acuerdo de Paz en Colombia, el representante puntualizó que no hay una posición definida sobre lo que pasa en Colombia; pero ante el aumento del área cultivada de coca en el país, que hoy alcanzan las 150 mil hectáreas, el gobierno colombiano espera erradicar 100 mil en este año. “Este es un reto ambicioso, pero es posible porque las Farc firmaron que rompían todo vínculo con el narcotráfico y que iban a cooperar con el Estado, por eso regresan los programas de sustitución de cultivos que (esta vez) se podrán desarrollar en paz y ya hay pactos firmados entre comunidades, Farc y Estado para sustituir 38 mil hectáreas plantadas con coca en Putumayo, Nariño y otras zonas, y otras 50 mil serán por erradicación forzosa utilizando fuerzas de policía y civiles contratados, con destino a la sustitución de cultivos. Me parece que si logramos demostrar que eso es viable yo pensaría que la administración de los Estados Unidos no tendría interés en entorpecer el proceso de Paz en Colombia”.

De la Calle reconoce las dificultades que se han presentado especialmente en temas logísticos en los campamentos ubicados en las zonas temporales de normalización. “Ha habido algunas discusiones con las Farc, quejas públicas de ellos y eso lo entendemos, pero si se mira el cumplimiento del cese al fuego, dicho por el mecanismo tripartito de Naciones Unidas y otras organizaciones, el cese al fuego se ha cumplido, los incidentes han sido mínimos, así que los acuerdos son un capital enorme que tenemos que preservar”.

Y es que, aunque en lo jurídico los acuerdos estén garantizados, De la Calle admite que “hay fuerzas políticas que piensan que hay que dar marcha atrás a los acuerdos y yo creo que eso sería una catástrofe”. Por eso, aceptando que en el fondo todo esto obedece a un asunto político, el Jefe del equipo negociador del gobierno colombiano hizo un llamado de atención acerca de los posibles riesgos y la necesidad de mantener una movilización vigilante respecto a un proceso que está en fase de consolidación, “una fase muy delicada, pues las estadísticas muestran que los primeros meses son extraordinariamente críticos y por eso no podemos generar riesgos de que esto se caiga y que perdamos esta oportunidad”.

Finalmente, De la Calle concluyó que en este momento el país necesita “comprensión, serenidad, bajar los ánimos, insisto en que hay mucha agresividad en Colombia, demasiado odio (…) una cosa es tener ideas distintas y otra insultarse todos los días líderes políticos en la radio, realmente son unas discusiones que no corresponden a un ejercicio democrático…es necesario tener sensatez y sentido común”.

Viajar a Colombia por turismo

colombia-1558499_1280
Cartagena de Indias

Los ciudadanos españoles que viajen a Colombia en condición de turistas no requieren visado para entrar en el país. Los viajeros deben presentar pasaporte vigente ante la autoridad migratoria correspondiente, que estampará el permiso de visitante turista y deben tener un billete de ida y vuelta. Las autoridades españolas recomiendan, por precaución, hacer una fotocopia del pasaporte junto con el sello de entrada en el país, en el supuesto de extravío o hurto del mismo.

Las autoridades migratorias colombianas otorgan a los españoles a su entrada en el país el mencionado permiso de visitante turista por un término inicial de hasta 90 días.  Este término puede prorrogarse mediante solicitud presentada a la Dirección de Extranjería en Bogotá, o a cualquier Dirección Seccional en cualquier capital de Departamento del país hasta un máximo de 180 días al año con múltiples entradas, si así lo deciden las autoridades de migración y previo pago de las tasas correspondientes.

El gobierno español advierte también que quienes decidan permanecer en el país de forma irregular deben saber que se exponen a considerables multas (incluso por dedicarse a una actividad lucrativa, así sea en forma muy ocasional y absolutamente independiente, habiendo entrado como turista). Para todo viaje que no sea de turismo debe consultarse en el Consulado de Colombia en España.

También vale mencionar que, aunque no es obligatoria ninguna vacuna para viajar a Colombia, algunos organismos recomiendan aplicar la de la fiebre amarilla.

Viajar a España por turismo

panorama-427997_1280
Barcelona

Desde el 3 de diciembre de 2015 los ciudadanos colombianos no necesitan visado para viajes de turismo a España, pero sí deben portar estos documentos y cumplir los siguientes requisitos:

  • Pasaporte electrónico o de lectura mecánica válido al menos hasta tres meses después de la fecha prevista de salida del territorio Schengen. Tenga en cuenta que no se aceptan los pasaportes o documentos de viaje renovados, cuya primera expedición tuvo lugar hace más de 10 años y que el pasaporte debe tener al menos dos páginas en blanco.
  • Los pasaportes o documentos de viaje visiblemente deteriorados, dañados total o parcialmente, con alguna de sus hojas desprendidas o rasgadas o que no tengan banda de lectura magnética serán rechazados. Si tiene dudas al respecto, le recomendamos que renueve el pasaporte.
  • Reserva de pasaje -billete de avión- de ida y vuelta con permanencia no superior a 90 días.
  • Documentos justificativos del alojamiento: reserva de hotel, contrato de alquiler, justificante de asistencia a eventos, conferencias o reuniones, carta de invitación expedida por una Comisaría de Policía en España en caso de ser invitado por un familiar, amigo o particular residente en España, etc.).
  • En caso de tours organizados, la reserva debe haber sido gestionada a través de una agencia de viajes acreditadas por la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo)
  • Documentos que justifiquen la disponibilidad de recursos económicos propios, (acreditar al menos 65€ por día). Si el solicitante es dependiente económicamente, la documentación será la de los padres, cónyuge o hijos.
  • Seguro médico de viaje que cubra, durante el periodo previsto de estancia en el Espacio Schengen, los gastos que pueda ocasionar su repatriación por motivos médicos o por defunción, la asistencia médica de urgencia o la atención hospitalaria de urgencia, válido en todo el territorio de los Estados Schengen y con una cobertura mínima de 30.000 euros.
  • No estar reportado en el sistema de alertas de inadmisión del Sistema de Información Schengen.
  • No ser considerado una amenaza para el orden público, la seguridad interior, la salud pública o las relaciones internacionales de cualquiera de los Estados miembro.

Residir en Colombia

medellin-182354_1280

Los ciudadanos españoles que tengan intención de desarrollar actividades remuneradas, de estudio, inversiones, negocios, o que deseen vivir en Colombia, deberán tramitar el visado pertinente.

 Tipos de visado

 A) Visas de Negocio (NE): dirigida a los ciudadanos extranjeros que pretenden ingresar al Colombia para desarrollar inversiones, crear una empresa, incentivar el intercambio económico o cualquier gestión comercial. Tiene una vigencia máxima de 3 años, pero no le permitirá al extranjero fijar su Domicilio Fiscal en el país.

Visas de Negocios (NE):

  • NE-1 Gestiones Comerciales y Empresariales, crear empresa, fomentar el intercambio económico, efectuar inversiones.
  • NE-2 Persona de negocios en el marco de instrumentos internacionales vigentes.
  • NE-3 Jefe o Representante de oficina comercial extranjera de carácter gubernamental para la promoción de intercambios económicos o comerciales en o con Colombia.
  • NE-4 Presidente o alto Directivo de una empresa multinacional, para efectuar inversiones.

B) Visas Temporales (TP): dirigida a personas extranjeras que, deseen continuar sus estudios o trabajar en el país. Así como también es usada para, amparar a los cónyuges o compañeros extranjeros de ciudadanos colombianos que pretendan permanecer de forma temporal en territorio colombiano. Su duración máxima es de 3 años y su vigencia dependerá de la razón por la cual haya sido solicitada.

  • TP-1 Cortesía
  • TP-2 Tripulante
  • TP-3 Estudiante: al extranjero que desee ingresar al territorio nacional en desarrollo de un programa académico, con beca o sin ella, impartido por un centro educativo o de formación del país debidamente certificado para tal fin, o en virtud de un convenio académico de intercambio y de realización de prácticas estudiantiles. Así mismo, cuando el extranjero desee ingresar al territorio nacional para ser entrenado en un arte u oficio.
  • TP-4 Trabajador: al extranjero que desee ingresar al territorio nacional en virtud de una vinculación laboral o contratación de prestación de servicios con persona natural o jurídica domiciliada en Colombia o a grupos artísticos, deportivos o culturales que ingresen al territorio nacional con el propósito de brindar espectáculo público. En el presente caso la vigencia de la visa será igual a la duración del contrato de trabajo o contrato de prestación de servicios sin que exceda de tres (3) años. Esta visa podrá tener múltiples entradas. Esta clase de visa se expedirá sin perjuicio de los requisitos legales establecidos para el ejercicio de cada profesión u oficio en el territorio nacional. La permanencia del extranjero titular de esta visa será del total de su vigencia
  • TP-5 Religioso
  • TP-6 Voluntario de Organizaciones no Gubernamentales sin ánimos de lucro: Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional en calidad de cooperante o voluntario de una organización no gubernamental o sin ánimo de lucro reconocidas por el Estado colombiano. En el presente caso la vigencia de la visa será hasta de un (1) año con múltiples entradas.
  • TP-7 Pensionado o Rentista. Propietario Inmueble. Actividades Independientes. Tratamientos Médicos. Ocupaciones no previstas. Socio o Propietario de Sociedad.
  • TP-8 Trámites de Adopción. Proceso Judiciales y Administrativos.
  • TP-9 Asilado o Refugiado: Al extranjero que desee ingresar o haya ingresado al territorio nacional calificado como refugiado o asilado por el Gobierno Nacional, a instancia de la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado, y de conformidad con los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia. El extranjero en condición de refugiado o asilado quedará autorizado con esta Visa a ejercer cualquier ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o contrato laboral. En el presente caso la vigencia de la visa será de cinco (5) años. La permanencia del extranjero titular de esta visa será del total de su vigencia.
  • TP-10 Amparo cónyuge o compañero permanente de ciudadano colombiano.
  • TP-11 Visitante Turista
  • TP-12 Visitante Temporal: al extranjero que desee ingresar al territorio nacional para asistir o participar, con o sin contrato de trabajo, en eventos académicos, científicos, artísticos, culturales, deportivos, para presentar entrevista en un proceso de selección de personal de entidades públicas o privadas, capacitación empresarial, contactos comerciales o empresariales y cubrimientos periodísticos. La permanencia del extranjero titular de esta visa podrá ser por el total de su vigencia
  • TP-13 Visitante Técnico: al extranjero que desee ingresar al territorio nacional con el fin de brindar asistencia técnica especializada, con o sin contrato de trabajo, a entidades públicas o privadas. En el presente caso la vigencia de la visa será de ciento ochenta (180) días, con múltiples entradas
  • TP-14 Visa de Tránsito
  • TP-15 Visa MERCOSUR para residencia temporal
  • TP-16 Vacaciones y Trabajo

C) Visas de Residentes (RE): Este visado se dirige a aquellos ciudadanos extranjeros que desean establecerse el territorio colombiano. Este tipo de Visas podrá ser tramitado bajo las siguientes condiciones:

  • El cónyuge o pareja de un ciudadano colombiano, que haya sido titular de una visa temporal (TP-10), por un período de 3 años.
  • Extranjeros que hayan sido titulares de una visa de trabajo TP-4, por un espacio de 5 años.
  • Ciudadanos extranjeros pensionados o rentistas (T-7), religiosos (TP-5) o refugiados (T-9) que hayan sido titulares, por un período de 5 años, de la visa correspondiente.
  • Ciudadanos extranjeros que hayan sido titulares de una visa de estudiante TP-3, por un período de 5 años.
  • Extranjero que sea progenitor de un ciudadano colombiano.
  • Cuando el ciudadano extranjero, de forma continua e ininterrumpida, ha sido titular de la Visa Mercosur T-15, por un período de 2 años.
  • Ciudadano extranjero que, en su condición de inversionista, haya registrado en el Banco de la República, una inversión por un monto superior a 650 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

La visa RE es la que más beneficios ofrece a sus titulares, ya que les permite trabajar por cuenta propia o ajena, en cualquier actividad, por un período de 5 años.

A tener en cuenta:

  • El titular de una visa RE, que se ausente de Colombia, por un período continuo de 2 años o más, perderá los derechos de la misma.
  • La visa podrá ser solicitada en los Consulados de Colombia, en la Coordinación de Visas e Inmigración ubicada en Bogotá, o de forma electrónica, a través de la página web de la Cancillería Colombiana

Para el trámite de la visa de modo presencial, no se requerirá de una cita previa. Sin embargo, para realizar el trámite presencial en la oficina de visas en Bogotá, es un pre requisito diligenciar el formulario de solicitud de visa en línea y adjuntar foto y documentos antes de acercarse a la oficina.

Más información

 

Autorización inicial de residencia y trabajo en España

passport-315266_1280

La autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena es solicitada por un empleador o empresario para la contratación de un trabajador que no se encuentre ni resida en España. Este permiso de trabajo y residencia tendrá un año de vigencia y podrá ser renovado.

Pasos a seguir:

  1. Para solicitar la autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta ajena deberá estar en Colombia y tener una oferta de empleo de un empleador o empresa española. No podrá solicitar el visado si está en situación irregular en España o en territorio español en situación de estancia.
  1. La ocupación que desempeñará en España deberá haber sido evaluada en relación a la situación nacional de empleo, para comprobar que ningún trabajador español, comunitario (UE) o extranjero, que ya esté autorizado a trabajar en España, pueda ocupar el puesto disponible.
  1. El empresario o empleador de España, al que le interese contratarle presentará la solicitud de autorización junto con la documentación requerida. Deberá formalizar el contrato antes de su entrada en España. Aprobada la autorización, usted tendrá un mes para solicitar el visado en la oficina consular de España en Colombia y para la firma del contrato.
  1. Una vez otorgado el visado, debe viajar a España en el plazo de vigencia del visado, que no será mayor a 3 meses. Al llegar a España usted podrá comenzar su actividad y realizar su afiliación y alta en la Seguridad Social.
  1. Recuerde que a partir de su ingreso en España tendrá un mes para solicitar la tarjeta de identidad de extranjero en la Oficina de Extranjeros o en la Comisaría de Policía.

Más información

Exenciones:

Los corresponsales de prensa, los profesores contratados por una universidad española, los científicos contratados por un organismo público, los que desarrollen actividades culturales como programas culturales de difusión e información de su estado, los militares que realicen actividades de cooperación en relación con acuerdos internacionales, artista con actuaciones concretas, los españoles de origen y los representantes religiosos cuando sea por razones religiosas, no necesitarán autorización para trabajar , pero en el caso que fuese exigido deberán contar con el correspondiente visado.

Modelos de solicitud generales

Modelos de solicitud para contratación en origen

Modelos de solicitud de apoyo a los emprendedores y su internacionalización

Residir en España

madrid-1999645_1280

Los ciudadanos colombianos que deseen residir en España deben obtener previamente la autorización y visado correspondiente que les permita la estancia en España.

La residencia en este país puede ser de carácter temporal o permanente. La residencia temporal es la situación que autoriza a una persona a permanecer en España por un periodo superior a 90 días e inferior a cinco años. Las de duración inferior a cinco años pueden renovarse periódicamente, a petición del interesado, atendiendo a las circunstancias que motivaron su concesión.

La normativa vigente establece el procedimiento y los requisitos necesarios para la obtención de una autorización de residencia y trabajo en España, para la realización de actividades lucrativas tanto por cuenta ajena como por cuenta propia.

La autorización inicial de residencia temporal que no comporte autorización de trabajo se concederá a los extranjeros que dispongan de medios suficientes para sí y, si es el caso, para su familia.

La residencia de larga duración es la situación que autoriza a residir y trabajar en España indefinidamente, en las mismas condiciones que los españoles.

La ley establece que tendrán derecho a residencia de larga duración los ciudadanos extranjeros que hayan tenido residencia temporal en España durante cinco años de forma continuada, computando los periodos de residencia previa y continuada en otros Estados miembros, como titular de la tarjeta azul de la UE.

Tenga en cuenta que la posibilidad de residir en España está abierta a todos aquellos que puedan demostrar un motivo o vinculación suficiente y reciban el visado correspondiente para establecerse en el país de manera temporal o permanente.

Los ciudadanos colombianos que tengan la intención de realizar en España cualquier actividad lucrativa, laboral o profesional, deberán reunir los siguientes requisitos:

– Ser mayor de dieciséis años, salvo que la actividad laboral se realice por cuenta propia, en cuyo caso, se exige ser mayor de dieciocho años

– Obtención de la correspondiente autorización previa para residir y trabajar en España. Dicha autorización deberá ser solicitada por el empleador que ofrezca el contrato de trabajo.

– Obtención de visado, una vez haya sido emitida la autorización de residencia y trabajo

Modalidades temporales:

Situación de Estancia: Permanencia en España para un fin distinto a residir y por no más de noventa días por semestre, aplica a situación de estudios, prácticas no laborales, servicios de voluntariado, movilidad de alumnos, entre otros.

Residencia temporal: Es una autorización que solicitan los extranjeros desde su país de origen que autoriza a residir en España sin realizar actividad laboral.

Autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena: Es solicitada por un empleador o empresario para la contratación de un trabajador que no se halle ni resida en España. Este permiso de trabajo y residencia tendrá un año de vigencia y podrá ser renovado.

Autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta propia: Es una autorización de residencia temporal y trabajo a un extranjero no residente en España para la realización de una actividad lucrativa por cuenta propia.

Residencia temporal y de trabajo para investigadores: Es una autorización que habilita a los extranjeros que residen fuera de España a iniciar un proyecto de investigación dentro del marco de un convenio de acogida firmado con un organismo de investigación.

Autorización inicial de residencia y trabajo para profesionales altamente cualificados: Es la autorización que puede obtener un trabajador extranjero que reside fuera de España para desempeñar una actividad laboral para la que se requiera contar con cualificación de enseñanza superior o, excepcionalmente, con un mínimo de cinco años de experiencia profesional que pueda considerarse equiparable.

Residencia temporal y trabajo de duración determinada. Residir y trabajar en España por un periodo de tiempo inferior a un año (contratos de temporada, prácticas de formación, contratos de obra o servicio, contratos para personal de alta dirección).

Deportistas profesionales.

Entrada, residencia y trabajo en España de personal directivo o altamente cualificado. Procedimiento para autorizar la entrada, residencia y trabajo de interés económico, social o laboral, o trabajos de investigación, desarrollo o docente que requieran alta cualificación, o actuaciones artísticas de interés cultural, cuya tramitación y resolución corresponde a la Dirección General de Inmigración.

Más información: Acceso de los extranjeros al trabajo en España

Establecerse en España o en Colombia

hand-1030564_1280

España siempre ha estado en el imaginario de los colombianos, debido a los profundos lazos históricos y culturales que unen a los dos países. Por eso, muchos colombianos eligen este país como destino para su ejercicio laboral, estudios o en la búsqueda de oportunidades.

De la misma manera, en los últimos años, y en respuesta a la crisis económica que ha golpeado a España -Latinoamérica en general, y Colombia en particular-, han cobrado importancia como destino de trabajo y oportunidades para numerosos profesionales y empresas españolas. Esto se evidencia al conocer que España es el cuarto país con mayor inversión a nivel global en Colombia y el primer país europeo. Las áreas de inversión preferente por parte de las empresas españolas son: contact centers, sector financiero, software, telecomunicaciones, infraestructura, logística, turismo, industria metalmecánica y servicios en general.

Además, según el X Informe de inversión española en Iberoamérica de IE Business School, un 76% de las empresas españolas planean aumentar su inversión en Latinoamérica durante 2017.  El estudio sostiene además que los países de América Latina donde más crecerán estas cifras, en el presente año serán: Colombia, Chile, Perú, México y Argentina.

Así mismo, la inversión de empresas colombianas en España avanza poco a poco, especialmente en los sectores financiero, industrial y manufacturero, entre ellas destacan Crepes & Waffles, Ajover, Totto, Colombina, entre otras.

Cabe mencionar además que en el último año el flujo de turismo entre España y Colombia ha crecido de lado y lado, avalado por la eliminación del requisito del visado Schengen para los colombianos, desde diciembre de 2015 y por la clara mejoría que en materia de seguridad y orden público vive Colombia, gracias al acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno y la guerrilla de las Farc.

A este respecto hay que señalar que España, que en 2016 recibió 75.6 millones de turistas, juega en las grandes ligas de este sector y, sin duda, su amplio y exitoso desempeño en materia turística puede ser incidir en el mercado colombiano.

Por todo esto, desde Esconexión nos interesa seguir y acompañar los distintos procesos de integración políticos, económicos, sociales, culturales, entre los dos países y sus comunidades, pues entendemos la potencialidad de los mismos para las dos naciones.

Además, ofreceremos una visión general de todo lo que implica un proceso migratorio, principales aspectos que usted debería considerar al planear instalarse en otro país, trámites y procedimientos, al igual que los cambios y vivencias que trae esta decisión. Aquí, encontrará también recursos en línea donde podrá obtener información oficial y detallada.

Featured

Punto de encuentro

arrows-2034025_1280

Esconexión es un espacio de encuentro, información y análisis sobre la relación bilateral entre España y Colombia, sus distintos procesos de cooperación, al igual que sobre los flujos migratorios que esta relación genera a cada lado.

Pero, además, Esconexión es un servicio de asesoría e información precisa, personalizada y acorde con tus necesidades e intereses, sobre rutas, itinerarios, servicios en destino, coste de vida, asistencia educativa, cambio cultural, entre otros aspectos de estos dos países.

Nuestro propósito es ayudarte a planear y organizar tu viaje y contribuir a un “aterrizaje” suave en tu nuevo entorno, disminuyendo la incertidumbre o el estrés que un traslado pueden generar.

Partiendo de nuestro conocimiento acumulado te brindaremos asistencia para que tu travesía o tu nuevo comienzo sea gratificante, seguro y feliz, gracias a un servicio de apoyo ético, confiable y profesional.

¿Hablamos?