El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, defendió, ante ministros latinoamericanos, la gestión social del Gobierno español frente la pandemia, con el Ingreso Mínimo Vital y la reforma laboral como banderas, y que ha permitido un incremento de aportaciones a la seguridad social inesperado.
Durante el 1° Foro Iberoamericano sobre Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica que comenzó en Bogotá, Escrivá dijo que en los últimos años España se ha planteado “el reto de mejorar la economía de una forma no muy ambiciosa”, pero que consigan romper el “círculo vicioso de la informalidad”. Seguir leyendo
La inversión extranjera directa (IED) en Bogotá creció un 78 % en 2021, año en el que se estima que llegaron 115 proyectos a la ciudad por un valor de 1.551 millones de dólares provenientes, principalmente, de EE.UU., México y España.
Así lo informó la agencia de promoción Invest in Bogota, que detalló en un comunicado que estos proyectos aportaron en la creación de más de 20.000 empleos directos. Seguir leyendo
El estudio Merco Responsabilidad ESG 2021, por sus siglas en inglés, de medio ambiente, sociedad y gobierno corporativo, reveló las 100 más importantes y responsables del país latinoamericano.
La investigación contó con 23 fuentes de información, 71.327 encuestas y se construyó desde tres rankings diferentes: el de las empresas más responsables con el medioambiente (E), las más responsables en el ámbito interno, clientes y sociedad (S) y las que son consideradas más responsables a nivel ético y de gobierno corporativo (G). Seguir leyendo.
Este 20 de enero Joseph Roninette Bieden Jr, Joe Biden, será investido como el 46° presidente de Estados Unidos. El conocimiento de nuevo mandatario de los estadounidenses sobre Colombia como vicepresidente de Barack Obama, da una gran ventaja al país y eso puede jugar a favor de las inversiones, además del afecto que Biden siente por América Latina, región que visitó 16 veces como vicepresidente.
Con Biden, Colombia mantiene su estatus de país clave para Estados Unidos, como lo es desde los años noventa, cumpliendo su promesa de campaña de “tratar a los países de Latinoamérica como iguales” para hacer frente a la pandemia, la corrupción y el cambio climático. Seguir leyendo
El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha planteado este miércoles a la Comisión Europea (CE) y a otros países comunitarios un refuerzo del fondo de reserva de la Unión Europea (UE) del Brexit como mecanismo de apoyo para el sector pesquero.
Planas se ha reunido por videoconferencia con el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, y con el negociador jefe de la UE para el Brexit, Michel Barnier, para analizar la puesta en práctica del acuerdo de salida del Reino Unido de la UE en las primeras semanas de su aplicación. Seguir leyendo
Los estragos producidos por la pandemia golpean con especial dureza a los hogares más vulnerables. La caída del empleo puso en evidencia que la capacidad de las familias para afrontar sus gastos corrientes cuando pierde los ingresos depende del desarrollo económico de los países. Mientras que casi el 50% de los hogares de Estados Unidos puede aguantar hasta seis meses, el porcentaje baja al 5,5% en Ecuador y Paraguay; al 7% en Argentina, Perú y Colombia; y al 14% en Brasil o Chile. Los datos surgen del informe Vulnerabilidad financiera de los hogares ante la COVID-19: una perspectiva global, desarrollado por BBVA Research. “En caso de perder su principal fuente de ingresos, un 78% de los hogares, en promedio, no cubriría sus costes de vida durante tres meses”, advierte el el informe, que no toma en cuenta a Venezuela. Seguir leyendo
El comercio exterior es uno de los rubros que más le aporta a la economía colombiana, pues representa el 36,8% del Producto Interno Bruto; lo que le ha exigido al país una apuesta más sólida para lograr sólidos acuerdos comerciales como disponer de más productos para exportar y enriquecer los que ya se venden al exterior.
Un ejemplo de la innovación que ha adelantado Colombia en materia de exportaciones para posicionarse con firmeza en los mercados internacionales.
De acuerdo con ProColombia, el mercado de tercerización de servicios en el país sigue en auge, tanto que el servicio al cliente en español es lo que más se exporta en materia de tercerización de servicios. Esta fue una de las conclusiones del Tercer Estudio Nacional del Sector de Tercerización de Servicios en Colombia, realizado por ProColombia, Bpro, la Andi, Colcob y Colombia Productiva. Seguir leyendo
El sector turístico de España se reabrirá a visitantes extranjeros en julio, justo a tiempo para las vacaciones de verano, a medida que el país levanta gradualmente uno de los bloqueos más estrictos del mundo después de ser golpeado por la pandemia de Covid-19
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que España reanudará en julio “la entrada de turismo extranjero en condiciones de seguridad”. “Habrá temporada turística este verano”, ha añadido en una rueda de prensa desde La Moncloa, en la que ha resaltado el “peso fundamental” de la hostelería y el turismo en la economía española, así como su “enorme prestigio internacional”. Seguir leyendo
La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid ha dado a conocer las oportunidades de negocio que ofrece Colombia para las empresas madrileñas tras la crisis del COVID-19 en una mesa redonda virtual, que ha tenido lugar este martes 12 de mayo, y que ha reunido al presidente de la entidad cameral, Ángel Asensio,al consejerode Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez,y a la embajadora de Colombia en España, Carolina Barco, con el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo.
El encuentro ha contado también con la presencia del director ejecutivo de Invest Bogotá, Juan Gabriel Pérez, y con la presidenta de Procolombia, Flavia Santoro, con el fin de analizar pormenorizadamente la estrategia y las medidas adoptadas para que el país latinoamericano y su economía sigan siendo de las más fuertes de la región andina, ya que Colombia es el máximoproveedor para países como Panamá, Ecuador y Perú, a los que abastece principalmente de alimentos y productos manufacturados. Seguir leyendo
Lecciones que los colombianos pueden aprender sobre la estrategia de España frente al brote de Covid-19. Aciertos y errores.
Algunas lecciones frente al abordaje del Coronavirus
En relación al coronavirus, España, poco a poco, va pasando de las bromas, los memes y el cachondeo característicos, a asumir que esta es una crisis sanitaria grave.
En Madrid, la zona más afectada hasta el momento, a comienzos de enero las noticias que llegaban desde China se veían como un asunto ajeno, lejano y poco probable. Cuando el brote del virus apareció en Italia, el pasado febrero, parte de la población empezó a creer en la posibilidad de que el virus llegara a España, dada la cercanía y el estrecho contacto entre los dos países.
Sin embargo, las versiones que corrían en las redes sociales minimizando la seriedad de la enfermedad y su posible impacto, seguían dando alas a la despreocupación y al humor, y el grueso de la población se limitaba a ver la situación como un asunto de los italianos del norte.
Cuando se confirmaron los primeros casos de coronavirus en turistas, en distintas zonas de España, la gente se lo empezó a creer, comenzaron a lavarse las manos con mayor frecuencia, a comprar y utilizar geles desinfectantes de manos, aunque las escasas mascarillas y tapabocas que se veían en las calles y transporte público seguían llevándolas especialmente los turistas asiáticos. Aun así, la agitada vida social de los españoles siguió los cauces normales.
A medida que el Covid-19 se expande entre la población local, generando ingresos hospitalarios y muertes, la perspectiva comienza a cambiar, los españoles empiezan a ser más conscientes de que la enfermedad está en sus calles y que son vulnerables.
Los gobiernos, nacional y autonómicos, decretan una batería de medidas buscando frenar la alta curva de crecimiento de los contagios: Cierre de centros escolares, cierre de residencias para adultos mayores, cancelación de eventos culturales y deportivos (Las fallas de Valencia, la liga de fútbol, Feria del libro de Madrid, partidos de Champions League, etc.).
También, medidas económicas y fiscales que buscan paliar las pérdidas de empresas, trabajadores y familias, promoción del teletrabajo, entre otras. Sin embargo, la clase política seguía inmersa en la polarización habitual, en sus luchas de partidos y en debates sin consenso sobre si las pautas adoptadas eran necesarias, oportunas, exageradas o tardías.
Aun así, en los primeros días tras el cierre de escuelas, colegios y universidades los bares, terrazas, calles y parques de Madrid se llenaron de estudiantes con ganas de divertirse, como si de las vacaciones de verano se tratara. Mientras que los adultos mayores (grupo de riesgo) que vieron cerrados sus centros de día, se trasladaron a los parques, centros comerciales y calles.
Por otra parte, muchos de aquellos ciudadanos con segundas viviendas en zonas rurales y de costa se desplazaron hasta ellas con sus hijos, a modo de vacaciones, lo que generó que muchos llevaran el riesgo de contagio a esas regiones.
Se confirman los primeros casos positivos en figuras políticas de la oposición y en dos ministras. A partir de ese momento en Madrid, principal foco del contagio en España, más ciudadanos incorporaron el uso de tapabocas, mascarillas y guantes de látex en su día a día, como medidas de prevención, pero pronto estos elementos y el gel desinfectante de manos, escasearon.
Ante esto, el gobierno y las autoridades sanitarias hacen un llamado urgente a la disciplina y responsabilidad personal y colectiva, pidiéndole a la gente que permanezca en sus hogares y que solo salgan en caso estrictamente necesario. Varias comunidades autónomas cerraron los negocios de hostelería (bares, restaurantes, etc.), museos, centros comerciales, locales de ocio, discotecas y otros.
Sin embargo, frente al creciente número de los casos positivos y buscando atajar el contagio el gobierno de Pedro Sánchez declaró el Estado de Alarma que, durante 15 días, prorrogables, permite movilizar recursos económicos y sanitarios para afrontar la crisis, pero que también posibilita limitar la circulación de la población, requisar bienes temporalmente, ocupar industrias o racionalizar el consumo.
El viernes 13 de marzo, poco más de 2 semanas después de que se confirmara el primer contagio autóctono en el país, los casos de Covid-19 confirmados en España superan los 5 mil y 133 personas han fallecido. El gobierno prevé que, en los próximos días, se alcazarán los 10 mil casos positivos y los expertos en modelos estadísticos afirman que, de seguir la tendencia, en la primera semana de abril se alcanzaría el pico de contagio del virus.
¿Qué lecciones puede dejarle a Colombia el recorrido de España, en su estrategia frente al Covid-19?
Asumir que la crisis sanitaria del coronavirus es seria y que atenta contra el sistema de salud de cualquier país, pues en caso de que éste se vea saturado o colapse (especialmente en lo referente a los servicios en UCI y UVI) el país se quedaría sin capacidad para atender emergencias graves como accidentes, pero, sobre todo, sin capacidad para brindar atención a enfermos crónicos, pacientes de cáncer, coronarios, de enfermedades raras/huérfanas, enfermedades respitarorias, entre otros, que podrían quedarse prácticamente desamparados. Así, minusvalorar el virus solamente puede ocasionar pérdida de vidas.
Es importante que las autoridades tomen pronto medidas decididas y arriesgadas para limitar el contagio del coronavirus. Medidas siempre acordes con las recomendaciones de los científicos, aunque sean polémicas e impopulares.
Aunque el abordaje del Covid-19 afecte la economía, deben prevalecer el interés general, las vidas de la población y el sistema sanitario.
Es necesario garantizar el abastecimiento de alimentos en tiendas y supermercados.
Dejar de lado la polarización política que solo conduce a la crispación y a la pérdida de un tiempo valioso en la estrategia de acción.
Los ciudadanos deben mantener la calma, no entrar en pánico ni hacerle el juego a la desinformación distribuyendo mensajes catastrofistas y/o rumores sin base científica en las redes sociales.
Seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias en cuanto a prevención (lavado frecuente de manos, higiene, mantener distancia de seguridad, limitar contactos, llamar al número de teléfono indicado ante la presencia de síntomas, etc.)
Ser conscientes de que la crisis del coronavirus solo se puede superar con conciencia ciudadana, compromiso decidido de toda la población y privilegiando la solidaridad.
Adquirir con tiempo jabón, gel desinfectante de manos y tapabocas, pues es casi seguro que se agoten. En ese caso preparar el gel con alcohol, glicerina y un poco de agua, pero si la glicerina también se agota, optar por la mezcla de alcohol y gel de aloe vera.
Optar por la medicalización de hoteles, pabellones deportivos y residencias de ancianos, para atender a los afectados leves, como parte de un seguimiento sanitario intermedio entre el domicilio y el hospital.