España, entre los países ricos con mayor igualdad en educación, según Unicef

Educación

España es uno de los países desarrollados con una mayor igualdad en la educación, medida en términos de comprensión lectora de los alumnos, según un informe publicado hoy por Unicef.

El documento de la agencia de la ONU para la Infancia clasifica a 41 países de la Unión Europea (UE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) según sus resultados en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

En el caso de la primera y la secundaria, Unicef usa como indicador la diferencia entre la capacidad de lectura de los alumnos con peor rendimiento y los más avanzados. Seguir leyendo

Advertisement

España necesita reforzar la Formación Profesional y mejorar la colaboración sistema educativo-empresa

Los datos que arroja el último informe de la OCDE 2018 Panorama de la Educación nos revela que en España existe un serio problema de reproducción social a través de la educación, especialmente para los que no alcanzan los niveles post-obligatorios. El 55% de los adultos que no traspasan ese umbral educativo proceden de padres que tampoco lo alcanzaron. Se trata de un círculo cerrado de pobreza educativa luego traducida en bajos salarios y en pobreza monetaria que vuelve a transmitirse inter-generacionalmente. Romper dicho círculo cerrado es la máxima prioridad para la justicia educativa y para la igualdad real de oportunidades.

Si bien es cierto que la tasa de graduación en la ESO se ha incrementado en España en los últimos años alcanzando el 81%, todavía la tasa de abandono escolar es elevada (18%) y supone un gran reto para España. Especialmente preocupante es que el 34% de la población adulta-joven española de 25 a 34 años de edad no haya alcanzado el nivel de educación secundaria superior, comparado con la media del 15% de la OCDE. Seguir leyendo

Las cuatro universidades españolas con mejor rendimiento son públicas

Las cuatro universidades españolas con mayor rendimiento son públicas, según la clasificación de universidades (U-Ranking) que elabora la Fundación BBVA junto al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que comprende 61 universidades y el 94% del sistema universitario español. La barcelonesa Pompeu Fabra, encabeza la clasificación, seguida en el segundo escalón por la Carlos III de Madrid y la Politècnica de Barcelona. En el tercer puesto está la Politècnica valenciana. Cataluña repite como el mejor sistema regional universitario, según el estudio, y Canarias vuelve a estar en el último puesto, a 46 puntos porcentuales de distancia.

Como ha señalado Francisco Pérez, director de investigación del Ivie, en la presentación del estudio este martes en Madrid, la primera universidad privada de la clasificación, la de Navarra, aparece en el quinto nivel. “El sistema público tiene un desempeño 16 puntos porcentuales por encima del privado, pero no en todos los aspectos que analiza el ranking”, ha añadido Pérez. Las privadas destacan en docencia (112% frente al 99%) pero se quedan por detrás de la pública en innovación y desarrollo tecnológico (66% frente a 103%) y investigación (40% frente a 105%). Seguir leyendo

Universidad Autónoma de Barcelona y la de Navarra encabezan el ‘ranking’ de universidades españolas

Quince universidades de cinco comunidades autónomas -Cataluña, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana y Madrid- son las que consiguen un mayor número de indicadores de alto rendimiento como pueden ser las patentes concedidas a sus profesores o sus publicaciones.

Lo concluye la Fundación Conocimiento y Desarrollo en la quinta edición de su Ranking CYD, que en esta ocasión ha publicado resultados de 22 ámbitos de conocimiento en 2.235 titulaciones y en 73 universidades. La Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra (privada) son las que obtienen mejores resultados globales. Seguir leyendo

Las 20 mejores universidades españolas, según el CSIC

Las universidades más prestigiosas de España se encuentran entre los puestos 138 y 508 a nivel mundial.

Así lo refleja el ranking de instituciones de enseñanza superior elaborado por El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado el pasado enero de 2018 a través de su iniciativa Webometrics Ranking of World Universities.

Publicado desde 2004, este listado ofrece una completa clasificación de los centros de enseñanza superior de todo el mundo, ordenados según su grado de competencia.

Los criterios en los que se basa dicho ranking para cuantificar y catalogar las mejores universidades españolas están en relación con la relevancia de las investigaciones, las menciones o las referencias en publicaciones entre otros. Los indicadores a los que se hace referencia son:

  • Impacto/visibilidad: Número de redes externas que tienen backlinks a las páginas web de las instituciones
  • Presencia: Número de páginas del dominio web principal de la institución. Incluye todos los subdominios que comparten el dominio web y todos los tipos de archivos incluidos PDF.
  • Apertura: Número de citas de los principales autores según la fuente Google Scholar citations.
  • Excelencia: Número de artículos académicos publicados en revistas internacionales de alto impacto comprendidos entre el 10% más citados de sus respectivas disciplinas científicas.

El análisis es elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC, y actualizado cada seis meses. Seguir leyendo