Consejos para integrarse en un país nuevo (I)

Fuente: Yousef Alfuhigi, Unsplash

Se calcula que en el mundo hay 272 millones de migrantes internacionales, de acuerdo a cifras del Foro Económico Mundial (de los que cerca de 80 millones son por desplazamiento forzado) y debido a la interconexión y globalización hay muchas posibilidades de que millones más puedan trasladarse al extranjero, en algún momento, por estudio, trabajo, motivos familiares, desplazamiento u otras causas.

Establecerse en un nuevo país puede ser emocionante, estimulante, desafiante e intimidante, todo a la vez, pero cuando te mudas de país también te das cuenta de lo fuertemente unido que estabas a la cultura de tu país de origen y a tu idioma.  

Por ello, aquí compartimos algunos consejos que pueden ayudarte a tener una mejor experiencia en tu proceso de asentarte un nuevo país, cultura y estilo de vida.

  • Investiga la cultura de tu nuevo país antes de mudarte

Conocer las normas y expectativas culturales del país al que te vas a trasladar es fundamental. Por eso es importante que te documentes acerca de sus normas de comportamiento, usos y costumbres habituales y la etiqueta cultural de tu próximo hogar. Esto te ayudará a cumplir con las normas locales de respeto, te evitará confusiones y además reducirá el choque cultural que se suele experimentar al trasladarse de país.

  • Establece objetivos

Independientemente de las razones que te hayan llevado a vivir en el extranjero, busca sacar la mejor de esa experiencia, y para ellos es decisivo que te traces algunos objetivos concretos que darán sentido a esta vivencia, especialmente en los momentos difíciles o de incertidumbre. Los objetivos trazados te ayudarán a transitar la experiencia de la emigración, por eso asegúrate de celebrar cuando los consigas.

  • Aprender lo básico del idioma

Conocer el idioma es fundamental para el proceso de integración en una nueva sociedad, no solo porque te ayuda a sentirte parte de ella, sino porque te ayuda a ser aceptado por la gente local. Por ello, aunque no hables fluidamente la lengua de tu nuevo país al llegar, asegúrate de aprender palabras y expresiones básicas de saludo, agradecimiento y términos simples que te ayuden cuando acudas al supermercado, en el sistema de transporte, en un restaurante y en general, a desenvolverte en el día a día y a romper la barrera idiomática en el país de acogida.

Ten en cuenta también que, si tienes amigos, colegas o compañeros locales, ellos apreciarán tus esfuerzos por comunicarse en su idioma materna.

También es importante la subrayar la importancia de hacer preguntas cuando tenemos no entendemos y/o tenemos dudas acerca de algo, en lugar de suponer, en un entorno desconocido, porque seguramente nos estaremos basando en juicios referentes a lo que ya conocemos y en un país distinto las cosas y las razones que las sustentan, pueden funcionar de una manera distinta a como era en casa. Así que, ante las dudas y para evitar malentendidos pregunta y eso también te dará pie para comenzar nuevas conversaciones.

  • Ten una mentalidad abierta

Fácil decirlo, difícil conseguirlo, sin embargo, mantener una mente abierta es crucial para que la experiencia de vivir en un país distinto al nuestro sea placentera y enriquecedora. Por eso es importante evitar las comparaciones constantes, pues esto solo pueden llevarnos a la frustración. El mejor enfoque frente a la nueva realidad debería ser: no es mejor ni peor, solo diferente….y ante las nuevas propuestas, en lugar de rechazarlas de plano, si no se refieren a nada que atente contra tus principios, mejor pensar, ¿por qué no?

  • Aceptar la nostalgia

La nostalgia es perfectamente normal después de mudarse a un nuevo país. Sumergirse en una nueva cultura y un nuevo idioma puede hacer que te sientas aislado en tus propias experiencias o que añores las comodidades y familiaridades de tu hogar. Pero no dejes que la nostalgia te impida disfrutar de tu nuevo hogar. Reconócela, pero no te obsesiones con ella.

  • Crea un espacio familiar reconfortante

Vivas donde vivas, tu casa debe ser un santuario al que puedas acudir en busca de paz y comodidad y esto es especialmente importante cuando se vive en un lugar desconocido. Por eso, toma algunas medidas adicionales para que tu nueva casa o apartamento se sienta realmente como un hogar. Así que lleva fotos, recuerdos, objetos que te recuerden tus orígenes, a tus seres queridos y que te ayuden a crear una sensación de familiaridad, bienestar y seguridad. Siempre sabrás que tienes un lugar para relajarte, que no parecerá tan diferente y nuevo y te ayudará a curar la nostalgia.

  • Salir y explorar

Una de las mejores partes de mudarse a un nuevo país es la inmersión en una nueva sociedad, cultura, idioma; esa sensación de que todo es nuevo y hay mucho por explorar.  Por eso, recorre tu barrio, visita los principales sitios, atracciones y puntos de interés de tu pueblo o ciudad, da muchos paseos, presta atención a la gente, su forma de hablar, vestir, su gestualidad; en tus recorridos mira con atención todo lo que veas por el camino: la señalización de las calles, la arquitectura, la publicidad, cómo funciona el tráfico, el ritmo de la gente al caminar, etc.

Conectar con tu nuevo entorno puede tener un efecto especialmente beneficioso en tu transición. Acudir a museos, edificios públicos y parques nacionales podrá ayudarte a comprender mejor la historia local y a tener un mayor sentimiento de conexión.

Emigrar te permitirá vivir, crear y sumergirte en una vida nueva, pero para sacar lo mejor de esta experiencia deberás superar tus miedos, aprehensiones o prevenciones y poner tu voluntad en juego, así que explora, camina, toma el transporte público, haz preguntas y da rienda suelta a tu curiosidad.

Espera la segunda parte….

Advertisement

Universidad de Salamanca en España ofrece beneficios a estudiantes latinoamericanos

El sueño de muchos colombianos es estudiar en Europa, conocer su cultura y viajar por los diferentes países que ofrece este continente, sin embargo, creen que estudiar allí es imposible por los costos de la educación y la vivienda, pero, esta aspiración se puede hacer realidad a través de la Universidad de Salamanca en España.

Al ser esta institución pública ofrece beneficios para cursar diplomados, pregrados, maestrías y doctorados a bajos costos, además, las personas nacidas en Iberoamérica cuentan con un descuento en la matrícula de cualquier programa educativo que elijan.

“Una persona que haya nacido en el territorio iberoamericano tiene tarifa de ciudadano español, es una ventaja que tiene la universidad, por ser publica se condena un 75 por ciento del valor de la educación”, asegura Sandra Gómez, representante de la Universidad de Salamanca en Colombia. Seguir leyendo

10 lecciones que se aprenden viajando

 

pexels-photo

¿Viajar o estudiar? Lejos de estar en caminos diferentes, los viajes y el aprendizaje cada vez van más de la mano, pues según expertos, las experiencias internacionales pueden convertirlo  a usted en un mejor profesional.

Es decir que actividades como transitar por lugares turísticos, conocer e interactuar con universidades en el exterior y visitar sedes de empresas para comprender el funcionamiento de las grandes compañías podrían hacer parte de la lista de “materias” que toda persona debería cursar en la ‘universidad de la vida’.

Ya son varias las instituciones en el mundo que le apuestan a este tipo de proyectos, pero, ¿realmente se puede aprender viajando? La psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos y la experta en relaciones internacionales Raquel Bretón Schultze-Kraft, coordinadora de la iniciativa ‘Embajadores por excelencia’  le da diez razones por las que debería alistar la maleta y sacarle provecho a los proyectos de internacionalización de colegios y universidades. Seguir leyendo

Estudia en el extranjero y sal de tu zona de confort

Estudiar un posgrado en el exterior representa una experiencia enriquecedora y grandes ventajas a nivel personal, laboral y profesional.

Cuando se realiza un posgrado las personas adquieren ciertas ventajas en el ámbito profesional, laboral y personal, además obtienen una experiencia única, especial y enriquecedora.

Camilo José Bolaño Colina, Abogado de la Universidad Libre de Barranquilla y estudiante de Maestría en estudios jurídicos avanzados en derecho de la Universidad de Barcelona, se encuentra en España desde el mes de Septiembre de 2016, pero tiene pensado volver al país debido a la complejidad que existe en Europa para la homologación de los títulos profesionales de acuerdo al Convenio de Bolonia, por lo que según él resulta más provechoso volver al país y desarrollar los estudios realizados. Seguir leyendo