Iberoamérica premia al Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO, la Universidad Autónoma de Bucaramanga de Colombia, la Universidad de Alcalá de Henares (España), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y la Asociación Colombiana de Universidades abrieron en marzo la convocatoria «Prácticas de Calidad en Internacionalización» para que las instituciones académicas iberoamericanas presentaran sus propuestas.

Una de las iniciativas seleccionadas ha sido la propuesta que presentó el Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) de la Universidad de La Laguna, a través de su Vicerrectorado de Proyección, Internacionalización y Cooperación. La propuesta del IUETSPC se denominó “Práctica de cooperación internacional en investigación destinada al desarrollo y fomento de la salud pública, de la protección y defensa del medio ambiente y del avance económico, cultural y social de los pueblos”. Seguir leyendo

Advertisement

Colombia y España buscan promover el desarrollo de empresas de biotecnología

biotecnologia

Los gobiernos de Colombia y España abrieron una convocatoria destinada a empresas de los dos países que buscan desarrollar proyectos relacionados con la biotecnología, informaron este viernes fuentes oficiales.

“Con esta iniciativa buscamos que se fortalezcan las empresas y los emprendimientos que utilicen la biotecnología, con el fin de hacer el mejor uso de las posibilidades que ofrece esta ciencia para innovar en diferentes procesos y ramas del sector productivo”, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo, citado en un comunicado de su despacho.

En la convocatoria participa además la agencia colombiana iNNpulsa, dedicada a fomentar la innovación y emprendimiento del país, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de España. Seguir leyendo
 

 

¿Cómo se protege la propiedad intelectual en Colombia?

network-1987222_1280 (Medium)

En Colombia, el Régimen de propiedad intelectual se divide en dos ramas:

  • La propiedad industrial.
  • Los derechos de autor.

Sobre el régimen de propiedad intelectual en Colombia, se destacan los siguientes aspectos:

  1. La legislación colombiana permite la transferencia de los derechos patrimoniales de autor y de los derechos derivados de la propiedad industrial. La legislación consagra la presunción de la transferencia de derechos de autor y/o de propiedad industrial, cuando han sido creadas en virtud de un contrato de obra por encargo (“work for hire”)
  2. En los proyectos de investigación y desarrollo de ciencia, tecnología e innovación y de tecnologías de la información y las comunicaciones, adelantados entre entidades privadas y que obtengan financiación pública, el Estado podrá ceder a título gratuito, los derechos de propiedad intelectual que le correspondan, y podrá autorizar su transferencia, comercialización y explotación. Como contraprestación, el Estado se reserva el derecho de obtener una licencia no exclusiva y gratuita de estos derechos de propiedad intelectual.
  3. Los contratos relacionados con derechos de autor, tales como la cesión de derechos y licencia de uso exclusiva, así como los contratos en virtud de los cuales se disponga, negocie o licencie un derecho de patente, deben registrarse ante la oficina nacional competente para que tengan efectos frente a terceros. Por el contrario, los contratos de licencia de uso de marcas, no requieren inscripción para ser oponibles ante terceros. Seguir leyendo