Colombia acoge el primer foro sobre retos de la formalización laboral en Iberoamérica

Ministros de varios países iberoamericanos se reunieron este jueves en Bogotá para buscar soluciones para reducir la informalidad laboral en la región e incrementar la financiación de los sistemas de seguridad social y prestaciones.

Actualmente en América Latina y el Caribe alrededor de 150 millones de trabajadores, es decir la mitad de la fuerza laboral, son informales, por lo que ministros de Trabajo de seis países y representantes gubernamentales de otros cuatro, así como centrales obreras y empresarios abordaron cómo atajar el problema en el 1º Foro Iberoamericano Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica.

En la apertura del acto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ahondó en cómo el “raquitismo” del sistema económico colombiano no ha permitido desarrollar el capitalismo “como debería”, lo que ha provocado una “enorme desigualdad social”, de las más altas del mundo” y que el Estado se financie sobre los estratos medios y que los más ricos no paguen impuestos. Seguir leyendo

Advertisement

Los nuevos permisos de permanencia permitirán a más de 100.000 venezolanos trabajar en Colombia

La Agencia de la ONU para los Refugiados aplaudió este martes el anuncio del Gobierno de Colombia de crear dos nuevos Permisos Especiales de Permanencia. Las nuevas licencias permitirían a más de 100.000 venezolanos residir temporalmente y acceder al sector laboral en la nación sudamericana.

La portavoz de ACNUR, Shabia Mantoo, especificó que las dos nuevas autorizaciones beneficiarán a los venezolanos que entraron en Colombia “antes del 29 de noviembre de 2019 con sus pasaportes sellados, así como a quienes actualmente se encuentran en una situación irregular y que, sin embargo, cuentan con una oferta de empleo por un período de al menos dos meses y hasta un máximo de dos años”.

Según las cifras que baraja la Agencia, de los más de 1,6 millones de venezolanos en Colombia, alrededor del 60%  se encuentra en una situación legal irregular y con grandes obstáculos para acceder a servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y el empleo.