Universidad de Salamanca en España ofrece beneficios a estudiantes latinoamericanos

El sueño de muchos colombianos es estudiar en Europa, conocer su cultura y viajar por los diferentes países que ofrece este continente, sin embargo, creen que estudiar allí es imposible por los costos de la educación y la vivienda, pero, esta aspiración se puede hacer realidad a través de la Universidad de Salamanca en España.

Al ser esta institución pública ofrece beneficios para cursar diplomados, pregrados, maestrías y doctorados a bajos costos, además, las personas nacidas en Iberoamérica cuentan con un descuento en la matrícula de cualquier programa educativo que elijan.

“Una persona que haya nacido en el territorio iberoamericano tiene tarifa de ciudadano español, es una ventaja que tiene la universidad, por ser publica se condena un 75 por ciento del valor de la educación”, asegura Sandra Gómez, representante de la Universidad de Salamanca en Colombia. Seguir leyendo

Advertisement

10 lecciones que se aprenden viajando

 

pexels-photo

¿Viajar o estudiar? Lejos de estar en caminos diferentes, los viajes y el aprendizaje cada vez van más de la mano, pues según expertos, las experiencias internacionales pueden convertirlo  a usted en un mejor profesional.

Es decir que actividades como transitar por lugares turísticos, conocer e interactuar con universidades en el exterior y visitar sedes de empresas para comprender el funcionamiento de las grandes compañías podrían hacer parte de la lista de “materias” que toda persona debería cursar en la ‘universidad de la vida’.

Ya son varias las instituciones en el mundo que le apuestan a este tipo de proyectos, pero, ¿realmente se puede aprender viajando? La psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos y la experta en relaciones internacionales Raquel Bretón Schultze-Kraft, coordinadora de la iniciativa ‘Embajadores por excelencia’  le da diez razones por las que debería alistar la maleta y sacarle provecho a los proyectos de internacionalización de colegios y universidades. Seguir leyendo

Embajada de España en Colombia promueve oportunidades de estudio en el país ibérico

España se ha convertido en uno de los destinos favoritos para las personas que desean vivir una experiencia internacional, es por ello que la Embajada de España en Colombia y el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación se aliaron para organizar la feria ‘Estudiar en España’ con el fin de propiciar un espacio de acercamiento entre las universidades españolas y las personas interesadas en realizar estudios de posgrado, maestrías, doctorados o especializaciones en el país europeo.

El evento se organiza por segunda vez en Colombia y pretende brindar oportunidades académicas a los colombianos; por su parte el Sepie, organismo que facilita el intercambio de estudiantes, investigadores y docentes; gestiona diversos tipos de programas de becas y colabora con los ministerios de Educación u organismos homólogos en varios países. Seguir leyendo

Las nueve mejores universidades de España son públicas

Responder a la pregunta de cuál es la mejor universidad de España no es fácil, e implica una réplica: la mejor en qué. No es lo mismo el rendimiento docente de una facultad que su capacidad investigadora. Tampoco pueden medirse por los mismos patrones el desarrollo tecnológico y la incorporación de los titulados al mercado de trabajo. Sin embargo, sí pueden analizarse diferentes indicadores y con ellos elaborar una media. Eso es lo que han hecho, por séptimo año consecutivo, el Ivie y la Fundación BBVA, que han presentado este jueves el U-Ranking 2019, una tabla que analiza y clasifica a buena parte de las 82 universidades españolas.

En total, mediante el seguimiento de 25 indicadores distintos y la construcción de diversos índices sintéticos se analizan 62 centros, 48 de titularidad pública y 14 privada. Así, y a partir de estas medidas, se evalúa el rendimiento de cada institución en su actividad docente, investigadora y en innovación y desarrollo tecnológico. Con estos resultados se puntúa a cada centro y se ordenan de mejor a peor rendimiento, incluyendo a los que comparten nota en el mismo puesto de la tabla. Las instituciones que no disponen de la información necesaria para elaborar este análisis, dos públicas y 18 privadas, quedan fuera de la clasificación. Seguir leyendo

Las cuatro universidades españolas con mejor rendimiento son públicas

Las cuatro universidades españolas con mayor rendimiento son públicas, según la clasificación de universidades (U-Ranking) que elabora la Fundación BBVA junto al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que comprende 61 universidades y el 94% del sistema universitario español. La barcelonesa Pompeu Fabra, encabeza la clasificación, seguida en el segundo escalón por la Carlos III de Madrid y la Politècnica de Barcelona. En el tercer puesto está la Politècnica valenciana. Cataluña repite como el mejor sistema regional universitario, según el estudio, y Canarias vuelve a estar en el último puesto, a 46 puntos porcentuales de distancia.

Como ha señalado Francisco Pérez, director de investigación del Ivie, en la presentación del estudio este martes en Madrid, la primera universidad privada de la clasificación, la de Navarra, aparece en el quinto nivel. “El sistema público tiene un desempeño 16 puntos porcentuales por encima del privado, pero no en todos los aspectos que analiza el ranking”, ha añadido Pérez. Las privadas destacan en docencia (112% frente al 99%) pero se quedan por detrás de la pública en innovación y desarrollo tecnológico (66% frente a 103%) y investigación (40% frente a 105%). Seguir leyendo

Universidad Autónoma de Barcelona y la de Navarra encabezan el ‘ranking’ de universidades españolas

Quince universidades de cinco comunidades autónomas -Cataluña, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana y Madrid- son las que consiguen un mayor número de indicadores de alto rendimiento como pueden ser las patentes concedidas a sus profesores o sus publicaciones.

Lo concluye la Fundación Conocimiento y Desarrollo en la quinta edición de su Ranking CYD, que en esta ocasión ha publicado resultados de 22 ámbitos de conocimiento en 2.235 titulaciones y en 73 universidades. La Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra (privada) son las que obtienen mejores resultados globales. Seguir leyendo

Las 20 mejores universidades españolas, según el CSIC

Las universidades más prestigiosas de España se encuentran entre los puestos 138 y 508 a nivel mundial.

Así lo refleja el ranking de instituciones de enseñanza superior elaborado por El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado el pasado enero de 2018 a través de su iniciativa Webometrics Ranking of World Universities.

Publicado desde 2004, este listado ofrece una completa clasificación de los centros de enseñanza superior de todo el mundo, ordenados según su grado de competencia.

Los criterios en los que se basa dicho ranking para cuantificar y catalogar las mejores universidades españolas están en relación con la relevancia de las investigaciones, las menciones o las referencias en publicaciones entre otros. Los indicadores a los que se hace referencia son:

  • Impacto/visibilidad: Número de redes externas que tienen backlinks a las páginas web de las instituciones
  • Presencia: Número de páginas del dominio web principal de la institución. Incluye todos los subdominios que comparten el dominio web y todos los tipos de archivos incluidos PDF.
  • Apertura: Número de citas de los principales autores según la fuente Google Scholar citations.
  • Excelencia: Número de artículos académicos publicados en revistas internacionales de alto impacto comprendidos entre el 10% más citados de sus respectivas disciplinas científicas.

El análisis es elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC, y actualizado cada seis meses. Seguir leyendo

9 errores que debes evitar al planear estudiar en el exterior

office-336368_1280 (Medium)
Investigación y una planeación detallada, elementos clave.

Estudiar en el exterior es, sin duda, una experiencia enriquecedora, de crecimiento profesional y personal, la posibilidad de una inmersión profunda en una cultura diferente y de vivir muchas venturas. Año tras año miles de estudiantes persiguen su sueño de estudiar en una universidad de un país distinto. Sin embargo, hay una serie de errores que deberías evitar si no quieres que las dificultades o rechazos ensombrezcan o imposibiliten esta experiencia.

1. No investigar suficiente sobre la universidad y los trámites

Muchos estudiantes se enfrentan a dificultades por no investigar suficientemente acerca de la universidad elegida en el exterior para sus estudios de grado o posgrado, su reputación y/o ranking, al igual que sobre el programa de estudio elegido y la calidad del mismo (se sabe incluso de universidades que lanzan becas parciales para nuevos programas académicos, a fin de atraer a estudiantes con los cuales llenar los cupos disponibles)

Así mismo, muchos estudiantes desconocen las políticas de homologación de los títulos obtenidos en el exterior, de manera que al regresar a sus países de origen pueden encontrarse con que su deseada titulación de una universidad extranjera no sea reconocida dentro del marco regulatorio de sus países de origen y por tanto el dinero y tiempo invertidos se hayan perdido.

Además, es indispensable investigar todas las normas concernientes a la obtención del visado en el país de acogida para no encontrarte con que tienes la admisión en la institución extranjera, pero no puedes hacer el viaje por no obtener el visado.

Es indispensable prepararte y tener al día la documentación y/o información necesaria como: pasaporte, carta de admisión o de confirmación de estudios en el extranjero, seguro de viaje, requisitos para tener una cuenta y tarjeta bancaria local, requisitos para un teléfono móvil local, entre otros.

Hay miles de programas de estudios en el extranjero, en cientos de ciudades de todo el mundo y por eso, primero debes determinar tus motivaciones y objetivos, antes de elegir el programa más apropiado para tí.

2. Falta de información sobre ayuda financiera y las becas

Estudiar en el exterior generalmente implica una inversión alta, por eso es necesario estudiar detalladamente las posibilidades de financiación y ayuda provenientes de becas, descuentos, préstamos estudiantiles (tasas de interés, condiciones, avales y codeudores, etc.), ahorros personales o familiares, entre otros; o tomarse el tiempo necesario para ahorrar, a fin de alcanzar la meta

3. No hacer un presupuesto adecuado

Insisto, no es ningún secreto que estudiar en el extranjero puede ser caro, por eso es importante asegurarte de ir a otro país con una cantidad de dinero presupuestada, pues eso te permitirá vivir la experiencia con mayor tranquilidad, seguridad y menos angustia, al igual que hacer más cosas como viajar y recorrer un poco de tu nuevo destino.

Además de los gastos fijos de vivienda, alimentación, seguro médico y transporte, necesitarás hacer un presupuesto detallado para muchas otras cosas como excursiones, bares, restaurantes, museos, suvenires y regalos, a los que seguramente querrás acceder.

Y aunque no hay una regla universal para calcular un presupuesto de viaje, pues cada persona tiene necesidades y/o prioridades distintas durante su estancia, sí es necesario que antes de partir hagas una investigación exhaustiva acerca de las tasas de cambio, las comisiones que cobran los bancos por retirar dinero en efectivo en el extranjero (en caso de que pretendas utilizar tus tarjetas) y los costes de vida en el país de destino, para ver si es asequible.

Tampoco imagines ni fíes todo a que, como estudiante, podrás trabajar en el lugar de destino para financiar tus gastos, porque dependiendo de la legislación laboral del nuevo país esto puede ser inviable o bien, requerir un tipo distinto de visado o un permiso de trabajo específico.

Viajar y estudiar en el extranjero, dependiendo del destino, puede ser costoso, pero si lo has planeado correctamente, si has estado ahorrando para tu viaje y mantienes un presupuesto realista, tienes mucho ganado y evitarás estar preocupándote por el dinero durante todo el viaje.

4. Expectativas poco realistas

No esperes demasiado de tu aventura de estudiar en el extranjero, y no te decepcionarás.

No es probable que te alojes en un hotel de cinco estrellas, el clima no será perfecto todos los días, y no te va a gustar cada clase, profesor y persona que conozcas. Habrá días buenos y días malos. Podrás manejar los tiempos difíciles de manera más efectiva si no esperas que tus estudios en el extranjero sean divertidos y fáciles todo el tiempo.

Si tu razón para participar en un programa de intercambio de estudiantes es aprender un idioma extranjero, trata de establecer metas razonables para ti mismo. No se puede aprender un nuevo idioma en cuestión de días o semanas. Requiere tiempo y esfuerzo.

5. Perderte las jornadas de orientación

La orientación puede no parecer la experiencia más emocionante, pero a menudo está llena de información importante sobre los diversos programas y departamentos que ofrece tu nueva universidad. También conocerás a los miembros del profesorado, a tus compañeros y a otros estudiantes extranjeros que probablemente no tiene amigos todavía y están en el mismo barco que tú. Además, es recomendable que visites  la oficina de estudiantes extranjeros que suelen tener las universidades, donde podrán orientarte y ayudarte a resolver dudas. Así que empieza a involucrarte y aprovecha al máximo.

6. ¿Soy estudiante o turista?

Recuerda siempre que eres un estudiante, no un turista. Mientras disfrutas de tu estancia en el extranjero, deberías dedicar la misma cantidad de tiempo a tus estudios, que a otras experiencias como viajes y diversión. Por eso, equilibra tu vida social y académica.

No faltes a clase (aprovechando que algunas universidades tienen una política de asistencia poco rigurosa), pues sería un desperdicio de dinero. Las clases también son una de las mejores maneras de conocer gente, aprender y hacer contacto con profesores que pueden tener experiencia en temas innovadores, punteros o de relevancia para tu futuro profesional.

Sin embargo, no dejes de vivir y disfrutar de tu entorno, pues tus aprendizajes más memorables pueden estar en las calles de tu nueva ciudad y recorrerlas y hablar con la gente local puede ayudarte en una comprensión más completa sobre tu país anfitrión.

7. No cuidar tu salud

Es importante (y en muchos países indispensable) contar con un buen seguro médico y de odotología en tu viaje al exterior, para evitar sustos y gastos inesperados. Pero además, es necesario que cuides tu salud porque tu cuerpo deberá adaptarse a una zona horaria diferente, a un nuevo horario y a alimentos extraños. Además enfermarte durante tu estancia en el exterior, por un descuido, no sería el mejor plan.

8. Pasar demasiado tiempo en las redes sociales

Obviamente querrás tener fotos para recordar tu experiencia de estudio en el extranjero, y para mantener a sus amigos y familiares al día acerca de todas tus aventuras, ¡pero recuerda colgar el teléfono y salir de Facebook o Instagram de vez en cuando!

Tu experiencia de estudio en el extranjero no debería gastarse en publicar fotos y enviar bromas a tus amigos en tu país sobre tu glamurosa nueva vida en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica o en la zona del mundo donde te encuentres, sino más bien algo que haces por ti mismo/a. Además, ¿cuánto estás ganando de experiencia real, si estás inmerso la mayor parte del tiempo twitteando o publicando en Facebook?

9. Puedo hacerlo todo yo solo

Actualmente hay muchísima información en Internet, sin embargo, es posible que durante tu proceso de planeación te encuentres con ambigüedades o con información incompleta u obsoleta. Hay asesores y expertos en línea que te pueden guiar en las diferentes etapas del proceso de solicitud y/o de acogida e instalación en el nuevo destino, los consejeros también te ayudan a tomar una decisión informada sobre tu carrera o estudios de posgrado.

Medellín, Barranquilla y Bogotá acogerán la “I Feria Estudiar en España”

Las ciudades colombianas de Medellín, Barranquilla y Bogotá acogerán la I Feria Estudiar en España, una iniciativa promovida por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie) y organizada por Ifema, el 13, 15 y 17 de marzo.

Según ha informado Feria de Madrid, esta iniciativa cuenta con el apoyo de Colfuturo, organización colombiana dedicada a promover, orientar y financiar estudios de posgrado en las mejores universidades del mundo.

El evento se desarrollará en las principales ciudades de Colombia, con la colaboración de la Universidad Eafit de Medellín el 13 de marzo; la Fundación Universidad del Norte, en Barranquilla, el 15 de marzo y el Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos, en Bogotá, el 17 de marzo, centro este último vinculado a la Embajada de España en Colombia y donde se realizan las Pruebas de acceso a las universidades españolas.  Seguir leyendo