Fitur: Colombia apuesta por el turismo, la paz y las regiones

Colombia estará de nuevo en la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2023, que tendrá lugar en Madrid del 18 al 22 de enero. En este evento el país apostará por mostrar su enorme biodiversidad y presentarse como una potencia mundial de la vida.

Cabe mencionar que Colombia atesora el 10% de la biodiversidad del planeta, siendo número uno en especies de aves, mariposas y orquídeas, y el único país de Suramérica con costas sobre los dos océanos. Esa inmensidad natural es la base para el desarrollo de productos turísticos que exaltan la vida y que se impulsarán en la capital española.

Por ello, el stand presente en FITUR imitará a la naturaleza mediante gigantografías triangulares que mostrarán los destinos sostenibles del país y los esfuerzos por respetar a la población local, generando desarrollo. En esta ocasión también se destacarán las seis grandes regiones turísticas del país: Gran Caribe Colombiano, Andes Orientales Colombianos, Andes Occidentales Colombianos, Macizo Colombiano, Pacífico Colombiano y Amazonía – Orinoquía Colombiana.

Los territorios del país tendrán especial protagonismo a través de seis pantallas de proyección que mostrarán sus principales características y atractivos. También se proyectará información de los cuatros pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, cuyo sistema de conocimiento ancestral fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En paralelo, habrá un programa cultural con presencia de artistas colombianos y no faltarán las degustaciones gastronómicas típicas, así como del reputado café de la Federación Nacional de Cafeteros.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo colombiano, Germán Umaña Mendoza, destacó que “el país apuesta por una industria turística que respete la vida natural y de las comunidades locales, y que además establezca estándares para la contemplación, comprensión y conservación de su biodiversidad, así como para la co-creación, conexión y conservación de sus expresiones culturales”.

En este sentido, durante la feria se lanzará un manual para guías de turismo con foco en el Río Magdalena, la miniserie Finding Encanto y una guía de Kitesurf que ha desarrollado ProColombia de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Además, se presentarán cuatro nuevas rutas turísticas artesanales lideradas por Artesanías de Colombia.

El turismo es un sector que sigue al alza en Colombia y prueba de ello es que de acuerdo con cifras de Migración Colombia y ProColombia, en el período enero – octubre de 2022 se registró el ingreso al país de 3.558.670 viajeros internacionales no residentes, lo que representa un crecimiento del 145,2% frente al mismo periodo de 2021. Además, han entrado en operación 33 nuevas rutas aéreas internacionales, las cuales representaron un 94% más que en 2019, periodo catalogado como el mejor año del turismo para Colombia.

Finalmente cabe destacar que para   el   período   enero   –   octubre   de   2022,  las   llegadas   de  extranjeros   residentes   en   España a Colombia tuvieron una variación de 158,4% respecto al mismo período en 2021. Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca fueron los principales destinos.

Advertisement

Consejos para integrarse en un país nuevo (II)

Fuente: Unsplash

Para muchas personas trasladarse a un nuevo país significa abrir un mundo de posibilidades, pero también requiere de un proceso de adaptación que no es necesariamente sencillo. Si buscas que la experiencia de familiarizarte con el nuevo entorno sea positiva, ten presente los siguientes aspectos:

  • Abrirte a la gastronomía local

La comida es cultura, y una de las mejores maneras de conocer un nuevo país es a través de las delicias locales.  Por eso, resiste la atracción de las recetas conocidas y las cadenas de restaurantes y haz un esfuerzo por comer como los habitantes de tu nuevo hogar. Si te gusta cocinar, visita los mercados locales y abastécete de los ingredientes desconocidos que definen la cocina del lugar que ahora habitas y ponte creativo en la cocina. No hace falta que renuncies por completo a tus platos favoritos, sino que diversifiques y descubras algunos nuevos.

Además, cuando te ofrezcan comida local, en lugar de preguntar, con cara de extrañeza, “¿qué es eso?”, intenta un ” ¿por qué no?, vamos a probar”. Esta actitud abierta te ayudará a integrarte, además descubrirás nuevos sabores y seguramente ampliarás tu lista de platos preferidos.

  • Salir y socializar

Conocer gente puede ser difícil, independientemente del lugar en el que vivas, y puede resultar aún más intimidante después de mudarte a un nuevo país. Sin embargo, es una parte crucial de la adaptación a un entorno desconocido. Por eso, trata de conocer a tus vecinos, únete a algunas comunidades online, asiste a eventos locales, clubes, clases o reuniones sociales; inicia conversaciones amistosas en parques y cafeterías. Probablemente te sentirás intimidado o incómodo al comienzo, pero te será más difícil aclimatarte si te sientes solo.

Es normal que al comienzo recurras a los grupos de expatriados o connacionales, pues son personas que han pasado por retos similares, por el choque cultural, por las mismas emociones que estás viviendo ahora, y es muy probable que te entiendan y simpaticen contigo. Sin embargo, evita que tu vida social se reduzca a estos círculos cómodos; recuerda que socializar y establecer relaciones con los lugareños también puede ayudarte para dominar el idioma, conocer qué es socialmente aceptable e inaceptable, los símbolos, tradiciones y cultura del nuevo país, al igual que para sentirte parte del mismo.

Si te mudas al extranjero con tu familia, ten en cuenta que tus hijos pueden tardar unas semanas en hacer amigos. Mientras tanto, para evitar que se sientan aislados, puedes organizar visitas a las atracciones cercanas o a clubes deportivos.

En el proceso de buscar tu lugar en un nuevo mundo también puedes recurrir al voluntariado, pues es una oportunidad fantástica para conocer gente nueva, aprender sobre los temas que importan allí y sentirte conectado con tu nueva comunidad. Si el idioma es una barrera para ti, considera incluso la posibilidad de ofrecerte como voluntario para enseñar tu lengua materna.

  •  Mantener el contacto con tu familia y amigos

Durante el proceso de integración a tu nueva vida no deberías descuidar el contacto con tu red de apoyo en casa. Por eso, trata de encontrar el balance entre tu anterior vida y la actual. Ten presente que tu familia y seres queridos, esos que están en tu país de origen son tu columna vertebral, tu red de apoyo independientemente de dónde vivas, pero así mismo, recuerda que disfrutar de la vida en el momento presente es esencial, porque estás justo en el período en que creces, aprendes a ser independiente, construyes nuevas amistades, tienes experiencias diferentes y construyes tu nuevo hogar. Así que esfuérzate por mantener el contacto a distancia, pero también dedica tiempo a la gente de tu nuevo círculo local.

  • Darte tiempo

Pasar de un país a otro –independientemente de la edad, la juventud, la cercanía, la distancia, la similitud o la diferencia de las culturas- es una gran tarea y lleva tiempo adaptarse y reorientarse.

El cambio drástico de entorno, estilo de vida y cultura puede ser una experiencia chocante y provocar a menudo sentimientos de aislamiento que, en casos graves, pueden desembocar incluso en una depresión. Por eso es muy importante que cuides de tu salud mental.

Adaptarte a un nuevo país es un ciclo que depende de factores como la preparación, el tiempo y las redes de apoyo, y cada uno pasa por la transición a su propio ritmo. Algunos días podrás sentirte abierto y curioso por probar cosas nuevas; otros días puedes sentirte nostálgico y solitario. Pero debes saber que estos sentimientos son normales y forman parte del viaje.

Por eso es clave asumir que la adaptación no se producirá de la noche a la mañana, de hecho, algunas investigaciones indican que el expatriado o migrante medio tarda entre uno y dos años en sentirse significativamente integrado en el extranjero. Así que sé paciente, date tiempo.

Mientras tanto, intenta no comparar ni juzgar todo por cómo eran las cosas y/o personas en casa, pues las comparaciones suelen provocar decepción e incluso frustración. Abraza los horarios y las rutinas de tu nuevo hogar en vez de luchar contra ella y, tanto si te has mudado permanentemente como temporalmente, aprovecha la experiencia para aprender y crecer, abriendo tu mente a otras formas de vivir.

Colombianos con el ciclo completo de la vacuna Sinovac podrán ingresar a España

El embajador de Colombia en España, Luis Guillermo Plata, indicó que, tras el levantamiento de las restricciones para que los colombianos puedan viajar al país ibérico, se le abrirán las puertas tabién a quienes estén vacunados con Sinovac.

Plata señaló que “aunque Sinovac no la aplican en España, es válida si un colombiano tiene su esquema de inmunización con este bilógico chino”. Según indicó, hay mucho entusiasmo por parte de los colombianos, en especial los que tenían trámites pendientes, como la solicitud de la nacionalidad española. Seguir leyendo

21 razones para descubrir Colombia en 2021

Colombia es un país de contrastes y paisajes inexplorados, rica en cultura, patrimonio y biodiversidad, que comparte lazos indisolubles con España a través de su acogedora gente, llena de energía y pasión. Es el detsino perfecto para lanzarse a la aventura de viajar en 2021, gracias a la variedad de experiencias que se pueden descubrir en su territorio. Seguir leyendo

CEAV y ProColombia firman acuerdo de cooperación y recuperación turística

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) y ProColombia han firmado un acuerdo de cooperación y recuperación turística, que consistirá en la realización de tres acciones ‘online’ y la puesta en marcha de otras acciones complementarias que se llevarán a cabo durante este año y el próximo.

El acuerdo, que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Turismo, celebrado el 27 de septiembre, fue presentado en una reunión ‘online’ en la que participaron más de 80 asistentes y en la que también se destacó la importancia del turismo sostenible con la exposición de la Asociación Colombiana de Turismo responsable (Acotur). Seguir leyendo

Colombia presente con un festival de ritmos musicales en FITUR 2020

Fotos cortesía Procolombia

Colombia estará presente en la Feria Internacional del Turismo de Madrid, Fitur, del 22 al 26 de enero, con el stand “Rhytm Fest” en el que mostrará sus destinos turísticos, degustaciones gastronómicas y un recorrido sonoro por su música y bailes con el lema “Visita Colombia Siente el ritmo”.

Este evento será la oportunidad  para seguir dando a conocer la amplia oferta turística del país latinoamericano que, año tras año, sigue ganando visitantes, mientras que el turismo se va consolidando por su valioso aporte a la economía nacional. Así, el evento contará con una delegación asistente compuesta por 50 empresarios colombianos, entre operadores, representantes de hoteles, entidades de turismo y gremios en búsqueda de visitantes para los productos de sol y playa, cultura, naturaleza y aventura o reuniones, así como la promoción de la oferta turística para el segmento LGBT.

“Colombia ha tenido un año de cifras históricas en turismo. Entre enero y octubre de 2019 llegaron al país cerca de 3,5 millones de visitantes no residentes, lo que supone un 2,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, entre enero y septiembre, la ocupación hotelera llegó al 56,7%, la más alta de los últimos 15 años. Y es que el país tiene una potente oferta que esperamos se siga expandiendo en 2020, y el punto de partida será FITUR”, explicó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, la entidad colombiana que promueve la inversión, exportaciones, turismo y la Marca País.

También cabe mencionar que en 2019 Colombia experimentó grandes avances en términos de conectividad aérea, puesto que 17 nuevas rutas aéreas comenzaron a operar  entre el país y Lima, Curazao, Santo Domingo, Madrid, Ciudad de México, Santiago  de Chile, Cancún, entre otras ciudades internacionales. Actualmente, el país cuenta con más de 1.000 frecuencias aéreas, operadas por 25 aerolíneas.

La inversión turística entre enero y septiembre 2019, generó inversiones por US$780 millones según la Balanza de Pagos del Banco de la República. Además, 70 hoteles establecieron  operaciones  en  el  país  con  más  de 8.000 habitaciones, entre ellos las cadenas Marriott, InterContinental, Radisson, Accor y Hyatt.  Un sector que generó 1,9 millones de empleos, (el 8,8% del total), según el Dane.

España es el noveno emisor de viajeros a Colombia y el primero desde Europa, con 105.180 visitantes entre enero y octubre de 2019. Las principales ciudades que visitan los españoles son Bogotá, Medellín y Cali. Actualmente hay 60 frecuencias aéreas que conectan a Colombia y España. Lo que supone un total de 16.625 sillas semanales.

En paralelo a Fitur, 40 pymes colombianas participarán de una agenda académica en Madrid para conocer las principales tendencias del mercado turístico internacional para así inspirarse y aplicar el conocimiento en potenciar sus negocios.

Festival de ritmos

El visitante que acuda al stand colombiano se adentrará en un festival de ritmos cuyo lema es “Visita Colombia Siente el ritmo” en el que un típico arco de acceso dará paso a 428 metros cuadrados de recorrido sonoro por su territorio a ritmo de cumbia, salsa, champeta, reguetón, entre otros. Entre semana, la fiesta será con el formato Silence Dance (las actuaciones se escucharán a través de audífonos) y el fin de semana en el formato convencional.

Varios músicos pondrán el ritmo en directo, entre ellos: Yuba, agrupación con trayectoria de danza con más de 15 años de experiencia llevará un espectáculo de salsa caleña donde se destaca la rapidez y todo el sabor de Valle del Cauca; y La Rueda, grupo musical que ofrecerá un recorrido musical por diversas regiones de Colombia, como la del Pacífico, el Caribe y la Andina.

El Rhythm Fest contará también con degustaciones gastronómicas de la oferta exportable del país; un photo booth que imprimirá las fotos al momento para llevarlas de recuerdo; una estación de face paint al más puro estilo festivalero; una barra de degustación del reputado café colombiano y otras sorpresas por descubrir.

San Andrés y Madrid, destinos tendencia para los colombianos en 2019

A partir de las consultas que se hicieron en la región desde enero hasta septiembre, Viajala, el metabuscador de vuelos y hoteles, realizó un estudio sobre la industria del turismo en Latinoamérica y Colombia y analizó los destinos tendencia del año, la variación en los precios de las rutas principales con respecto a 2018 y las características de los colombianos como viajeros.

Tomando como referencia la fluctuación de los precios y la cantidad y variación en las búsquedas, el Barómetro Viajala 2019 da como destino nacional tendencia del año a San Andrés con un aumento del 55% en las búsquedas y una disminución del 4% en el precio de los tiquetes ida y regreso. El segundo lugar fue para Santa Marta.

En cuanto al destino internacional, la ciudad de Madrid, en España, salió vencedora con un aumento del 44% en las búsquedas y una disminución en el precio de los tiquetes ida y regreso del 4%. El segundo lugar fue para Nueva York y el tercero para Cancún.  Seguir leyendo

10 lecciones que se aprenden viajando

 

pexels-photo

¿Viajar o estudiar? Lejos de estar en caminos diferentes, los viajes y el aprendizaje cada vez van más de la mano, pues según expertos, las experiencias internacionales pueden convertirlo  a usted en un mejor profesional.

Es decir que actividades como transitar por lugares turísticos, conocer e interactuar con universidades en el exterior y visitar sedes de empresas para comprender el funcionamiento de las grandes compañías podrían hacer parte de la lista de “materias” que toda persona debería cursar en la ‘universidad de la vida’.

Ya son varias las instituciones en el mundo que le apuestan a este tipo de proyectos, pero, ¿realmente se puede aprender viajando? La psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos y la experta en relaciones internacionales Raquel Bretón Schultze-Kraft, coordinadora de la iniciativa ‘Embajadores por excelencia’  le da diez razones por las que debería alistar la maleta y sacarle provecho a los proyectos de internacionalización de colegios y universidades. Seguir leyendo

Manifiesto para ser un turista sostenible

35H

El turismo es una de las actividades de ocio más populares que existen. Millones de personas encuentran en viajar la libertad que les separa de su rutina diaria e incluso muchos toman los viajes como un estilo de vida en sí mismo. Ahora bien, el turismo y, sobre todo, el turismo masivo, interfiere en ocasiones con el medio ambiente. Un asunto importante al que muchas ciudades del mundo se están enfrentando en los últimos años. Los viajeros debemos ser respetuosos con los lugares que visitamos, y es por eso por lo que hoy, desde Civitatis, os traemos el manifesto con los 8 pasos a seguir para convertirte en un turista sostenible. Seguir leyendo

Un estudio revela que vivir en el extranjero aumenta la claridad en la toma de decisiones

boots-181744__480 (Medium)

Por:

Versión original en Forbes

La tecnología nos está permitiendo reconsiderar las limitaciones del trabajo y nos está dando la oportunidad de redefinir nuestro estilo de vida. Sin la necesidad de estar en un escritorio, los trabajadores pueden trabajar desde cualquier lugar en el que elijan vivir temporal o permanentemente.

En 2017, las Naciones Unidas informaron de que 258 millones de personas viven en un país distinto de su país de nacimiento, lo que representa un aumento del 49% desde 2000. Ahora, con redes móviles más rápidas, fácil acceso a videoconferencias y aplicaciones de mensajería cifrada, los trabajadores cuentan con un número creciente de métodos para mantenerse en contacto con sus empleadores, amigos y familiares, independientemente de su ubicación.

Un estudio realizado en 2018 por académicos de la gestión y el comportamiento organizativo en las universidades de Rice, MIT, Carolina del Norte y Columbia, mostró lo gratificante que es para las personas trasladarse al extranjero.

La investigación llega en un momento en el que cada vez son más los jóvenes que eligen el nomadismo digital como estilo de vida y las nuevas herramientas tecnológicas facilitan los viajes y la transición entre países.

Los beneficios en varios niveles incluyen el éxito profesional, la apreciación de los diversos orígenes culturales y la ampliación de perspectivas que mejoran la toma de decisiones, la gestión del estrés y el rendimiento laboral. El estudio examinó la claridad del autoconcepto, definida como “definida con claridad y confianza, internamente consistente y temporalmente estable”. El estudio encontró que:

Vivir en el extranjero aumenta la claridad

Se les pidió a los participantes que identificaran lo amables que eran con afirmaciones como “En general, tengo una idea clara de quién soy y qué soy” y “Rara vez experimento conflictos entre los diferentes aspectos de mi personalidad”. Después de seis estudios, incluyendo pruebas sobre si los participantes tenían autoclaridad antes de mudarse, los investigadores concluyeron que las personas que habían vivido en el extranjero adquirieron un mayor sentido de claridad sobre aquellos que no tenían la experiencia de vivir en el extranjero.

Reflexiones y discernimiento.

Los participantes que vivían en el extranjero participaron en exploraciones de auto-reflexión de sus valores y creencias mientras exploraban un nuevo entorno, cultura y sistemas de creencias diferentes a los que estaban familiarizados con ellos. Esto les permitió discernir y reflexionar sobre sus propios valores y creencias.

Experiencias extranjeras más profundas aumentan la claridad del autoconcepto

El estudio mostró que trasladarse de un lugar a otro sin tener la intención de quedarse por un largo período de tiempo no tuvo un impacto significativo en la claridad del autoconcepto. Los participantes que habían vivido en un país durante al menos tres años experimentaron un sentido más claro de sí mismos.

Más claridad en la toma de decisiones de carrera.

Esta parte de la investigación estudió a los participantes que habían vivido en el extranjero y la claridad que mostraban sobre sus planes de carrera futura. Los que habían vivido en el extranjero manifestaron un mayor sentimiento de confianza y convicción en sus aspiraciones profesionales.

No hay muchos estudios de investigación centrados en los beneficios de vivir en el extranjero como éste. En cambio, hay una investigación bien documentada que explora los beneficios de aprender un nuevo idioma, y hay un creciente cuerpo de investigación sobre los niños de la tercera cultura que examina las características de los niños que crecen en una cultura diferente a la de sus padres.

Está claro que vivir en el extranjero tiene beneficios que van más allá de la realización profesional. Aprender a adaptarse a nuevos entornos y tomar decisiones con razonamiento sólido en contextos interculturales son rasgos positivos de liderazgo.

Ahora, como sugiere la investigación, vivir en el extranjero durante un largo período de tiempo fortalece la autoconciencia y la claridad de discernimiento para tomar decisiones en la propia carrera.