CEAPI promueve a Madrid como capital de la inversión internacional

El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) celebra en Madrid el Foro Madrid, capital de la internacionalización iberoamericana: Cómo invertir en Madrid. En esta jornada, presidentes de compañías, familias empresarias, inversores y family office de España y de Latinoamérica pondrán el foco en las oportunidades de inversión que ofrece la capital española. Esto como puente entre Iberoamérica y Europa.

La capital de España recibió el año pasado 21.850 millones de euros de inversión extranjera, una cifra similar a la de México, o a la de Chile y Colombia juntos. El objetivo de esta nueva edición es promover relaciones de confianza, reforzar los vínculos estratégicos entre empresarios e inversores iberoamericanos. Además favorecer la coinversión entre España y América, e impulsar las empresas multiberoamericanas, con Madrid como el mejor escenario para estrechar los lazos. Seguir leyendo

Advertisement

Colombia acoge el primer foro sobre retos de la formalización laboral en Iberoamérica

Ministros de varios países iberoamericanos se reunieron este jueves en Bogotá para buscar soluciones para reducir la informalidad laboral en la región e incrementar la financiación de los sistemas de seguridad social y prestaciones.

Actualmente en América Latina y el Caribe alrededor de 150 millones de trabajadores, es decir la mitad de la fuerza laboral, son informales, por lo que ministros de Trabajo de seis países y representantes gubernamentales de otros cuatro, así como centrales obreras y empresarios abordaron cómo atajar el problema en el 1º Foro Iberoamericano Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica.

En la apertura del acto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ahondó en cómo el “raquitismo” del sistema económico colombiano no ha permitido desarrollar el capitalismo “como debería”, lo que ha provocado una “enorme desigualdad social”, de las más altas del mundo” y que el Estado se financie sobre los estratos medios y que los más ricos no paguen impuestos. Seguir leyendo

Aliados por una Iberoamérica cibersegura

La II Jornada STIC Capítulo Colombia tuvo una asistencia presencial de más de 500 personas y una audiencia online de 2.500 usuarios, procedentes de 31 países, durante los tres días del evento. Bajo el lema Aliados por una Iberoamérica cibersegura, el evento congregó a expertos colombianos, españoles e internacionales de ciberseguridad quienes trataron temas relacionados con la gobernanza, los ataques de ransomware, las estrategias nacionales de ciberseguridad, los CSIRT o la ciberinteligencia, y dejaron clara su apuesta por estrechar la cooperación público-privada. Seguir leyendo

Docentes de España e Iberoamérica comparten avances tecnológicos

El V Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes y Sociedad (CITES) que reúne en la capital riojana a 300 docentes e investigadores de universidades de España, México y Colombia, se concibe como un punto de encuentro internacional en el que docentes e investigadores universitarios ponen en común sus progresos en nuevas herramientas tecnológicas, muchas de las cuales se pueden aplicar a la educación.

«Tenemos la convicción de que el diálogo y el intercambio de pareceres es un medio, junto al estudio y la reflexión, para alcanzar algunas verdades», remarcó el rector de UNIR. Seguir leyendo

La importante aportación del español a la economía de los países iberoamericanos

José Luis García Delgado, que el viernes era investido doctor honoris causa de la Universidad de Murcia, ha formado parte de un equipo de economistas, sociólogos y lingüistas que durante diez años ha estudiado la aportación del español a la economía de los países que comparten la lengua.

¿Es posible que la lengua multiplique por siete la inversión española en los países de habla hispana?
Las inversiones directas de los países que comparten lengua tienen un volumen de transacciones entre ellos siete veces mayor que si no hubiera existido la lengua. Telefónica, que tiene tanta presencia en Iberoamérica, posiblemente tendría una presencia siete veces menor en Perú, Colombia, Argentina, México o Chile. Yo le oí una vez a un presidente de Telefónica que sus dos grandes aliados para la internacionalización de Telefónica, que es una gran multinacional española, han sido ´el euro en Europa y el español en América´. Es que la lengua común actúa como una moneda única. ¿Qué ventajas tiene la moneda común? Que ahorra muchos costes de transacción, lo que se nos va en el cambio. Agiliza los trasvases, los intercambios y la lengua es una moneda común, también interactúa.

Seguir leyendo