This slideshow requires JavaScript.
España
La Navidad en España comparte tradiciones con el resto de los países donde se practica la religión católica, de manera que las familias se reúnen para compartir y disfrutar la alegría de esta celebración.
Un símbolo importante de la Navidad en España es el Belén (pesebre), que se puede ver en hogares, iglesias, edificios públicos y comercios de pueblos y grandes ciudades. En algunos lugares también se realizan belenes en “vivo”.
Las grandes y pequeñas ciudades al igual que los pueblos visten sus calles y plazas con la tradicional iluminación propia de estas fechas, donde diferentes ornamentos, adornos y árboles navideños contribuyen a crear una atmósfera especial y a incentivar el comercio y consumo.
Sorteo de la Lotería de Navidad
Las fiestas comienzan en firme en España el 22 de diciembre, día en que se celebra el Sorteo de la Lotería de Navidad, el sorteo de lotería más grande del país y una verdadera tradición practicada por propios y extraños desde 1812, cuando tuvo lugar en Cádiz.
La lotería, que da el pistoletazo de salida a las celebraciones de Navidad, es la excusa perfecta para que mucha gente con la ilusión de ganarse el “gordo de Navidad”, comparta los décimos de lotería con familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc. Y así, en la mañana del 22 de diciembre la mayoría de españoles están atentos a la televisión y distintos medios de comunicación, deseando estar entre los “agraciados”.
Nochebuena
En la noche del 24 de diciembre las familias se reúnen para cenar en casa de alguno de los familiares para cenar y cantar villancicos y canciones navideñas al ritmo de panderetas, zambombas u otros instrumentos.
La abundante cena especial que cuenta con entrantes y diferentes platos entre los que están el marisco, cordero lechal, pularda, pavo, jamón ibérico, o pescados como besugo, lubina o merluza, entre otros, también suele ir acompañada de vinos, champán o cava, turrón o chocolate, polvorones, frutos secos y otros dulces típicos.
A las 12 de la noche, en las iglesias, se celebra la “Misa del gallo”, a la que suelen asistir las personas más religiosas, para celebrar el nacimiento de Jesús.
Y en regiones como Cataluña, durante esta noche se organiza el Caga Tió o Tió de Nadal, consistente en un pequeño tronco de madera que aparece semanas antes de Navidad y al que los niños y niñas deben alimentar para que la noche del 24, al golpearlo con un bastón mientras se canta la canción del Tió, les “cague” regalos y dulces.
Navidad
El día 25 de diciembre también es un día especial que se celebra junto a la familia con mucha comida, pues para los españoles la gastronomía y “comer bien” es fundamental, al igual que con canciones y alegría.
En los últimos años algunas familias españolas están empezando a celebrar la llegada de Papá Noel o Santa Claus, de manera que al despertar el 25 de diciembre todos los miembros encuentran un obsequio junto al árbol de Navidad, aunque esta costumbre aún no está generalizada.
Fin de Año
Los españoles celebran la última noche del año, con alegría y mucha fiesta. Suele ser un día más abierto en el que las reuniones son con familiares y/o amigos. Se cena en casa o en un restaurante, se esperan las campanadas de año nuevo y al finalizar todos brindan, se felicita el año nuevo a los seres queridos y muchos salen a bailar en las fiestas y cotillones.
El día 1 de enero, fiesta nacional, se celebran conciertos de año nuevo en diferentes localidades y muchas familias vuelven a reunirse para comer juntos y celebrar el primer día del año.
Los reyes magos
La tarde del 5 de enero, en la mayoría de pueblos y ciudades del país se celebra la cabalgata de los Reyes Magos que llenan las calles de alegría y caramelos, y donde los niños pueden saludar a sus majestades.
La noche del 5 de enero es muy especial para los más pequeño, pues esa noche los Reyes Magos visitan todos los hogares tras haber recibido la carta que niños y niñas les han enviado pidiéndoles regalos y asegurando que se han portado bien.
Al despertarse el 6 de enero las familias españolas encuentran los regalos que les han dejado Melchor, Gaspar, y Baltasar. La tradición indica que los niños que se hayan portado bien encontrarán los regalos deseados y aquellos que hayan fallado encontrarán carbón. Es típico de ese día comer el roscón de reyes, que entre su masa dulce contiene sorpresas: A quién le toque la figura será coronado como el Rey o Reina de la casa, mientras que la persona que encuentre el haba deberá pagar el roscón.
Ritos y tradiciones
El 31 de diciembre, a las 12 de la noche, los españoles están atentos a la televisión para ver las campanadas desde la Puerta del Sol, una ceremonia que marca el comienzo del año, en la que siguiendo una pauta especial se comerán las 12 uvas blancas (verdes), siendo vital no equivocarse con los cuartos y comer las uvas al ritmo indicado, sin atragantarse, para tener buena suerte en el año nuevo.
Las creencias también indican que esa noche hay que estrenar ropa interior de color rojo para atraer la suerte. Mientras que introducir un anillo de oro en una copa de champán, cava o sidra, ayudará para tener un año próspero y de mucha suerte.
Colombia
This slideshow requires JavaScript.
Las fiestas navideñas en Colombia son una mezcla de alegría, unión familiar, tradiciones, religión y mucha fiesta. Entre los principales hitos están:
Velitas y alumbrados
En Colombia las fiestas navideñas comienzan el 7 de diciembre, con la Noche de las Velitas, víspera del día de la Inmaculada Concepción, en la que las familias se reúnen frente a sus hogares, para encender velas y faroles en las aceras y calles , para “alumbrar el camino de la virgen” y que ésta bendiga sus hogares.
Esta celebración, común entre la mayoría de colombianos, deja hermosas y coloridas estampas en las calles de todo el país, donde merece un apartado especial Quimbaya, municipio del Quindío, que año a año destaca por la originalidad de sus alumbrados.
De la misma manera, el 7 de diciembre se encienden las luces de navidad (los alumbrados) en las principales ciudades del país, que con un desborde de imaginación, originales diseños y millones de bombillas alegran la Navidad de los colombianos y se vuelven un atractivo turístico para propios y visitantes.
La Novena de aguinaldos
La Novena de Aguinaldos es una tradición de fuerte arraigo en Colombia, que se remonta al siglo XIX. Durante nueve noches las familias y amigos se congregan ante el pesebre (belén) para rezar, cantar villancicos, compartir el mensaje del nacimiento del “Niño Dios” y expresar fe, cariño, esperanza y buenos deseos.
La Novena es también un encuentro gastronómico, pues esta celebración, que usualmente se va rotando entre los distintos hogares de familiares y/o amigos (y que también suele rezarse en diferentes oficinas e instituciones), es el espacio donde se comparten distintas preparaciones culinarias y postres.
Comida
Aunque en las últimas décadas el pavo asado se ha ido extendiendo en las celebraciones navideñas colombianas, en las cenas de Nochebuena y Año Nuevo siguen primando los platos típicos regionales como los tamales, pernil de cerdo, lechona, hayacas, muchacho relleno (rollo de carne), ajiaco, cocidos, sancocho de pescado, pasteles de arroz e incluso la gamitana rellena (una variedad de pescado), entre otros.
Así mismo, la natilla, los buñuelos (salados o remojados en almíbar, dependiendo de la región), el masato de maíz, la chicha de maíz, las hojaldras/hojuelas, el “desamargado” (dulce de nochebuena) y el manjar blanco, siguen siendo platos imprescindibles en las fechas navideñas.
Los regalos
Tradicionalmente en Colombia los regalos los ha traído el “Niño Dios”, es decir Jesús, pero la influencia norteamericana ha ido ganando enteros y actualmente Papá Noel también tiene mucho protagonismo en las celebraciones de fin de año.
En Colombia los regalos se entregan en la noche del 24 de diciembre y en la mañana del 25 los niños hacen gala de los mismos ante familiares y amigos. A diferencia de otros países, en Colombia los reyes magos tienen solamente un papel testimonial y, más allá de destacar su papel durante la celebración de la Novena de Aguinaldos, no se les da mayor relevancia.
Agüeros
Los colombianos siempre esperan que el año nuevo sea mejor que el que termina y para llamar a la suerte, el amor, la felicidad, los viajes o el dinero recurren a todo tipo de rituales, que se realizan especialmente el 31 de diciembre.
Entre los más comunes están: comer 12 uvas y pedir un deseo con cada una de ellas; tomar champán (algunas personas depositan previamente algún anillo o complemento de oro dentro de la copa y otros prefieren bañarse con ella); comer lentejas, como símbolo de abundancia y prosperidad; vestir ropa interior amarilla; dar la vuelta a la manzana en la que viven llevando una maleta por la calle, para tener viajes; hacer un sahumerio con diferentes plantas, a lo largo y ancho de sus hogares, etc…
Finalmente hay que destacar que toda celebración navideña colombiana está marcada por la música y baile, mucho baile (uno de los principales medios de socialización en el país), de manera que la salsa, vallenato, cumbia, merengue, reguetón, entre otros ritmos acompañan las celebraciones navideñas en el país.
¿Conoces alguna otra tradición relevante en estos países? ¿Cuáles destacarías en otros países?