España sólo ofrece protección a uno de cada 20 solicitantes de asilo, según CEAR

186H (Medium)

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) lamenta que la tasa de aprobación de solicitudes de asilo descendió hasta el 5% durante 2019, cerca de 20 puntos menos respecto al 2018, de modo que poco más de3.000 personas obtuvieron protección internacional en nuestro país, según su publicación Más que cifras, que resume los principales datos del sistema de asilo de 2019.

España se sitúa muy por debajo de la media de la Unión Europea que registra alrededor de un 30% de resoluciones favorables. Así, de un total de más de 60.000 resoluciones, se otorgó el estatuto de refugiado en 1.653 ocasiones y se ofrecieron 1.503 protecciones subsidiarias, informa la entidad a través de una nota de prensa.  Seguir leyendo

Advertisement

El metro de Bogotá, segundo proyecto más estratégico de América Latina

Entre los 10 proyectos de infraestructura más estratégicos e importantes en América Latina, 4 son de origen colombiano. Esa es una de las principales conclusiones del top 100 del Latin America Infrastructure List, que acaba de publicar la organización CG/LA, que se dedica a este tipo de foros en el continente americano.

Estos proyectos fueron ranqueados  (del 1 al 5) en función de su avance, importancia para la Región y aspectos de la estructuración.

El proyecto mejor calificado por esta entidad es un sistema férreo que busca mejorar la movilización de bienes y mercancías desde el norte de Brasil a Sao Paulo. Dicho proyecto tiene un costo aproximado de US$340 millones y está en fase de licitación.

En el segundo puesto, con una calificación de 4,3, aparece la primera línea de metro de Bogotá, el cual también está en fase de licitación. Según esta organización el valor del contrato del metro de Bogotá es de US$4.700 millones. Seguir leyendo

9 errores que debes evitar al planear estudiar en el exterior

office-336368_1280 (Medium)
Investigación y una planeación detallada, elementos clave.

Estudiar en el exterior es, sin duda, una experiencia enriquecedora, de crecimiento profesional y personal, la posibilidad de una inmersión profunda en una cultura diferente y de vivir muchas venturas. Año tras año miles de estudiantes persiguen su sueño de estudiar en una universidad de un país distinto. Sin embargo, hay una serie de errores que deberías evitar si no quieres que las dificultades o rechazos ensombrezcan o imposibiliten esta experiencia.

1. No investigar suficiente sobre la universidad y los trámites

Muchos estudiantes se enfrentan a dificultades por no investigar suficientemente acerca de la universidad elegida en el exterior para sus estudios de grado o posgrado, su reputación y/o ranking, al igual que sobre el programa de estudio elegido y la calidad del mismo (se sabe incluso de universidades que lanzan becas parciales para nuevos programas académicos, a fin de atraer a estudiantes con los cuales llenar los cupos disponibles)

Así mismo, muchos estudiantes desconocen las políticas de homologación de los títulos obtenidos en el exterior, de manera que al regresar a sus países de origen pueden encontrarse con que su deseada titulación de una universidad extranjera no sea reconocida dentro del marco regulatorio de sus países de origen y por tanto el dinero y tiempo invertidos se hayan perdido.

Además, es indispensable investigar todas las normas concernientes a la obtención del visado en el país de acogida para no encontrarte con que tienes la admisión en la institución extranjera, pero no puedes hacer el viaje por no obtener el visado.

Es indispensable prepararte y tener al día la documentación y/o información necesaria como: pasaporte, carta de admisión o de confirmación de estudios en el extranjero, seguro de viaje, requisitos para tener una cuenta y tarjeta bancaria local, requisitos para un teléfono móvil local, entre otros.

Hay miles de programas de estudios en el extranjero, en cientos de ciudades de todo el mundo y por eso, primero debes determinar tus motivaciones y objetivos, antes de elegir el programa más apropiado para tí.

2. Falta de información sobre ayuda financiera y las becas

Estudiar en el exterior generalmente implica una inversión alta, por eso es necesario estudiar detalladamente las posibilidades de financiación y ayuda provenientes de becas, descuentos, préstamos estudiantiles (tasas de interés, condiciones, avales y codeudores, etc.), ahorros personales o familiares, entre otros; o tomarse el tiempo necesario para ahorrar, a fin de alcanzar la meta

3. No hacer un presupuesto adecuado

Insisto, no es ningún secreto que estudiar en el extranjero puede ser caro, por eso es importante asegurarte de ir a otro país con una cantidad de dinero presupuestada, pues eso te permitirá vivir la experiencia con mayor tranquilidad, seguridad y menos angustia, al igual que hacer más cosas como viajar y recorrer un poco de tu nuevo destino.

Además de los gastos fijos de vivienda, alimentación, seguro médico y transporte, necesitarás hacer un presupuesto detallado para muchas otras cosas como excursiones, bares, restaurantes, museos, suvenires y regalos, a los que seguramente querrás acceder.

Y aunque no hay una regla universal para calcular un presupuesto de viaje, pues cada persona tiene necesidades y/o prioridades distintas durante su estancia, sí es necesario que antes de partir hagas una investigación exhaustiva acerca de las tasas de cambio, las comisiones que cobran los bancos por retirar dinero en efectivo en el extranjero (en caso de que pretendas utilizar tus tarjetas) y los costes de vida en el país de destino, para ver si es asequible.

Tampoco imagines ni fíes todo a que, como estudiante, podrás trabajar en el lugar de destino para financiar tus gastos, porque dependiendo de la legislación laboral del nuevo país esto puede ser inviable o bien, requerir un tipo distinto de visado o un permiso de trabajo específico.

Viajar y estudiar en el extranjero, dependiendo del destino, puede ser costoso, pero si lo has planeado correctamente, si has estado ahorrando para tu viaje y mantienes un presupuesto realista, tienes mucho ganado y evitarás estar preocupándote por el dinero durante todo el viaje.

4. Expectativas poco realistas

No esperes demasiado de tu aventura de estudiar en el extranjero, y no te decepcionarás.

No es probable que te alojes en un hotel de cinco estrellas, el clima no será perfecto todos los días, y no te va a gustar cada clase, profesor y persona que conozcas. Habrá días buenos y días malos. Podrás manejar los tiempos difíciles de manera más efectiva si no esperas que tus estudios en el extranjero sean divertidos y fáciles todo el tiempo.

Si tu razón para participar en un programa de intercambio de estudiantes es aprender un idioma extranjero, trata de establecer metas razonables para ti mismo. No se puede aprender un nuevo idioma en cuestión de días o semanas. Requiere tiempo y esfuerzo.

5. Perderte las jornadas de orientación

La orientación puede no parecer la experiencia más emocionante, pero a menudo está llena de información importante sobre los diversos programas y departamentos que ofrece tu nueva universidad. También conocerás a los miembros del profesorado, a tus compañeros y a otros estudiantes extranjeros que probablemente no tiene amigos todavía y están en el mismo barco que tú. Además, es recomendable que visites  la oficina de estudiantes extranjeros que suelen tener las universidades, donde podrán orientarte y ayudarte a resolver dudas. Así que empieza a involucrarte y aprovecha al máximo.

6. ¿Soy estudiante o turista?

Recuerda siempre que eres un estudiante, no un turista. Mientras disfrutas de tu estancia en el extranjero, deberías dedicar la misma cantidad de tiempo a tus estudios, que a otras experiencias como viajes y diversión. Por eso, equilibra tu vida social y académica.

No faltes a clase (aprovechando que algunas universidades tienen una política de asistencia poco rigurosa), pues sería un desperdicio de dinero. Las clases también son una de las mejores maneras de conocer gente, aprender y hacer contacto con profesores que pueden tener experiencia en temas innovadores, punteros o de relevancia para tu futuro profesional.

Sin embargo, no dejes de vivir y disfrutar de tu entorno, pues tus aprendizajes más memorables pueden estar en las calles de tu nueva ciudad y recorrerlas y hablar con la gente local puede ayudarte en una comprensión más completa sobre tu país anfitrión.

7. No cuidar tu salud

Es importante (y en muchos países indispensable) contar con un buen seguro médico y de odotología en tu viaje al exterior, para evitar sustos y gastos inesperados. Pero además, es necesario que cuides tu salud porque tu cuerpo deberá adaptarse a una zona horaria diferente, a un nuevo horario y a alimentos extraños. Además enfermarte durante tu estancia en el exterior, por un descuido, no sería el mejor plan.

8. Pasar demasiado tiempo en las redes sociales

Obviamente querrás tener fotos para recordar tu experiencia de estudio en el extranjero, y para mantener a sus amigos y familiares al día acerca de todas tus aventuras, ¡pero recuerda colgar el teléfono y salir de Facebook o Instagram de vez en cuando!

Tu experiencia de estudio en el extranjero no debería gastarse en publicar fotos y enviar bromas a tus amigos en tu país sobre tu glamurosa nueva vida en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica o en la zona del mundo donde te encuentres, sino más bien algo que haces por ti mismo/a. Además, ¿cuánto estás ganando de experiencia real, si estás inmerso la mayor parte del tiempo twitteando o publicando en Facebook?

9. Puedo hacerlo todo yo solo

Actualmente hay muchísima información en Internet, sin embargo, es posible que durante tu proceso de planeación te encuentres con ambigüedades o con información incompleta u obsoleta. Hay asesores y expertos en línea que te pueden guiar en las diferentes etapas del proceso de solicitud y/o de acogida e instalación en el nuevo destino, los consejeros también te ayudan a tomar una decisión informada sobre tu carrera o estudios de posgrado.

Similitudes y diferencias de la Navidad en España y Colombia

This slideshow requires JavaScript.

España

La Navidad en España comparte tradiciones con el resto de los países donde se practica la religión católica, de manera que las familias se reúnen para compartir y disfrutar la alegría de esta celebración.

Un símbolo importante de la Navidad en España es el Belén (pesebre), que se puede ver en hogares, iglesias, edificios públicos y comercios de pueblos y grandes ciudades. En algunos lugares también se realizan belenes en “vivo”.

Las grandes y pequeñas ciudades al igual que los pueblos visten sus calles y plazas con la tradicional iluminación propia de estas fechas, donde diferentes ornamentos, adornos y árboles navideños contribuyen a crear una atmósfera especial y a incentivar el comercio y consumo.

Sorteo de la Lotería de Navidad

Las fiestas comienzan en firme en España el 22 de diciembre, día en que se celebra el Sorteo de la Lotería de Navidad, el sorteo de lotería más grande del país y una verdadera tradición practicada por propios y extraños desde 1812, cuando tuvo lugar en Cádiz.

La lotería, que da el pistoletazo de salida a las celebraciones de Navidad, es la excusa perfecta para que mucha gente con la ilusión de ganarse el “gordo de Navidad”, comparta los décimos de lotería con familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc. Y así, en la mañana del 22 de diciembre la mayoría de españoles están atentos a la televisión y distintos medios de comunicación, deseando estar entre los “agraciados”.

Nochebuena

En la noche del 24 de diciembre las familias se reúnen para cenar en casa de alguno de los familiares para cenar y cantar villancicos y canciones navideñas al ritmo de panderetas, zambombas u otros instrumentos.

La abundante cena especial que cuenta con entrantes y diferentes platos entre los que están el marisco, cordero lechal, pularda, pavo, jamón ibérico, o pescados como besugo, lubina o merluza, entre otros, también suele ir acompañada de vinos, champán o cava, turrón o chocolate, polvorones, frutos secos y otros dulces típicos.

A las 12 de la noche, en las iglesias, se celebra la “Misa del gallo”, a la que suelen asistir las personas más religiosas, para celebrar el nacimiento de Jesús.

Y en regiones como Cataluña, durante esta noche se organiza el Caga Tió o Tió de Nadal, consistente en un pequeño tronco de madera que aparece semanas antes de Navidad y al que los niños y niñas deben alimentar para que la noche del 24, al golpearlo con un bastón mientras se canta la canción del Tió, les “cague” regalos y dulces.

Navidad

El día 25 de diciembre también es un día especial que se celebra junto a la familia con mucha comida, pues para los españoles la gastronomía y “comer bien” es fundamental, al igual que con canciones y alegría.

En los últimos años algunas familias españolas están empezando a celebrar la llegada de Papá Noel o Santa Claus, de manera que al despertar el 25 de diciembre todos los miembros encuentran un obsequio junto al árbol de Navidad, aunque esta costumbre aún no está generalizada.

Fin de Año

Los españoles celebran la última noche del año, con alegría y mucha fiesta. Suele ser un día más abierto en el que las reuniones son con familiares y/o amigos. Se cena en casa o en un restaurante, se esperan las campanadas de año nuevo y al finalizar todos brindan, se felicita el año nuevo a los seres queridos y muchos salen a bailar en las fiestas y cotillones.

El día 1 de enero, fiesta nacional, se celebran conciertos de año nuevo en diferentes localidades y muchas familias vuelven a reunirse para comer juntos y celebrar el primer día del año.

Los reyes magos

La tarde del 5 de enero, en la mayoría de pueblos y ciudades del país se celebra la cabalgata de los Reyes Magos que llenan las calles de alegría y caramelos, y donde los niños pueden saludar a sus majestades.

La noche del 5 de enero es muy especial para los más pequeño, pues esa noche los Reyes Magos visitan todos los hogares tras haber recibido la carta que niños y niñas les han enviado pidiéndoles regalos y asegurando que se han portado bien.

Al despertarse el 6 de enero las familias españolas encuentran los regalos que les han dejado Melchor, Gaspar, y Baltasar. La tradición indica que los niños que se hayan portado bien encontrarán los regalos deseados y aquellos que hayan fallado encontrarán carbón. Es típico de ese día comer el roscón de reyes, que entre su masa dulce contiene sorpresas: A quién le toque la figura será coronado como el Rey o Reina de la casa, mientras que la persona que encuentre el haba deberá pagar el roscón.

Ritos y tradiciones

 El 31 de diciembre, a las 12 de la noche, los españoles están atentos a la televisión para ver las campanadas desde la Puerta del Sol, una ceremonia que marca el comienzo del año, en la que siguiendo una pauta especial se comerán las 12 uvas blancas (verdes), siendo vital no equivocarse con los cuartos y comer las uvas al ritmo indicado, sin atragantarse, para tener buena suerte en el año nuevo.

Las creencias también indican que esa noche hay que estrenar ropa interior de color rojo para atraer la suerte. Mientras que introducir un anillo de oro en una copa de champán, cava o sidra, ayudará para tener un año próspero y de mucha suerte.

Colombia

This slideshow requires JavaScript.

Las fiestas navideñas en Colombia son una mezcla de alegría, unión familiar, tradiciones, religión y mucha fiesta. Entre los principales hitos están:

Velitas y alumbrados

En Colombia las fiestas navideñas comienzan el 7 de diciembre, con la Noche de las Velitas, víspera del día de la Inmaculada Concepción, en la que las familias se reúnen frente a sus hogares, para encender velas y faroles en las aceras y calles , para “alumbrar el camino de la virgen” y que ésta bendiga sus hogares.

Esta celebración, común entre la mayoría de colombianos, deja hermosas y coloridas estampas en las calles de todo el país, donde merece un apartado especial Quimbaya, municipio del Quindío, que año a año destaca por la originalidad de sus alumbrados.

De la misma manera, el 7 de diciembre se encienden las luces de navidad (los alumbrados) en las principales ciudades del país, que con un desborde de imaginación,  originales diseños y millones de bombillas alegran la Navidad de los colombianos y se vuelven un atractivo turístico para propios y visitantes.

La Novena de aguinaldos

La Novena de Aguinaldos es una tradición de fuerte arraigo en Colombia, que se remonta al siglo XIX. Durante nueve noches las familias y amigos se congregan ante el pesebre (belén) para rezar, cantar villancicos, compartir el mensaje del nacimiento del “Niño Dios” y expresar fe, cariño, esperanza y buenos deseos.

La Novena es también un encuentro gastronómico, pues esta celebración, que usualmente se va rotando entre los distintos hogares de familiares y/o amigos (y que también suele rezarse en diferentes oficinas e instituciones), es el espacio donde se comparten distintas preparaciones culinarias y postres.

Comida

Aunque en las últimas décadas el pavo asado se ha ido extendiendo en las celebraciones navideñas colombianas, en las cenas de Nochebuena y Año Nuevo siguen primando los platos típicos regionales como los tamales, pernil de cerdo, lechona, hayacas, muchacho relleno (rollo de carne), ajiaco, cocidos, sancocho de pescado, pasteles de arroz e incluso la gamitana rellena (una variedad de pescado), entre otros.

Así mismo, la natilla, los buñuelos (salados o remojados en almíbar, dependiendo de la región), el masato de maíz, la chicha de maíz, las hojaldras/hojuelas, el “desamargado” (dulce de nochebuena) y el manjar blanco, siguen siendo platos imprescindibles en las fechas navideñas.

Los regalos

Tradicionalmente en Colombia los regalos los ha traído el “Niño Dios”, es decir Jesús, pero la influencia norteamericana ha ido ganando enteros y actualmente Papá Noel también tiene mucho protagonismo en las celebraciones de fin de año.

En Colombia los regalos se entregan en la noche del 24 de diciembre y en la mañana del 25 los niños hacen gala de los mismos ante familiares y amigos. A diferencia de otros países, en Colombia los reyes magos tienen solamente un papel testimonial y, más allá de destacar su papel durante la celebración de la Novena de Aguinaldos, no se les da mayor relevancia.

Agüeros

Los colombianos siempre esperan que el año nuevo sea mejor que el que termina y para llamar a la suerte, el amor, la felicidad, los viajes o el dinero recurren a todo tipo de rituales, que se realizan especialmente el 31 de diciembre.

Entre los más comunes están: comer 12 uvas y pedir un deseo con cada una de ellas; tomar champán (algunas personas depositan previamente algún anillo o complemento de oro dentro de la copa y otros prefieren bañarse con ella); comer lentejas, como símbolo de abundancia y prosperidad; vestir ropa interior amarilla; dar la vuelta a la manzana en la que viven llevando una maleta por la calle, para tener viajes; hacer un sahumerio con diferentes plantas, a lo largo y ancho de sus hogares, etc…

Finalmente hay que destacar que toda celebración navideña colombiana está marcada por la música y baile, mucho baile (uno de los principales medios de socialización en el país), de manera que la salsa, vallenato, cumbia, merengue, reguetón, entre otros ritmos acompañan las celebraciones navideñas en el país.

¿Conoces alguna otra tradición relevante en estos países? ¿Cuáles destacarías en otros países?

¿Cómo contribuye la empresa española a los ODS en América Latina?

La Agencia Española de Cooperación (AECID) y Forética han presentado en Madrid el ‘Estudio sobre la contribución de la empresa a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, un informe que analiza cómo puede contribuir la empresa española radicada en América Latina y el Caribe a las agendas de distintos países en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cumplimiento de la Agenda 2030. El documento contiene además una guía con ejemplos de acciones y herramientas concretas para ayudar a las empresas a integrar los ODS en su estrategia. Seguir leyendo

Establecerse en España o en Colombia

hand-1030564_1280

España siempre ha estado en el imaginario de los colombianos, debido a los profundos lazos históricos y culturales que unen a los dos países. Por eso, muchos colombianos eligen este país como destino para su ejercicio laboral, estudios o en la búsqueda de oportunidades.

De la misma manera, en los últimos años, y en respuesta a la crisis económica que ha golpeado a España -Latinoamérica en general, y Colombia en particular-, han cobrado importancia como destino de trabajo y oportunidades para numerosos profesionales y empresas españolas. Esto se evidencia al conocer que España es el cuarto país con mayor inversión a nivel global en Colombia y el primer país europeo. Las áreas de inversión preferente por parte de las empresas españolas son: contact centers, sector financiero, software, telecomunicaciones, infraestructura, logística, turismo, industria metalmecánica y servicios en general.

Además, según el X Informe de inversión española en Iberoamérica de IE Business School, un 76% de las empresas españolas planean aumentar su inversión en Latinoamérica durante 2017.  El estudio sostiene además que los países de América Latina donde más crecerán estas cifras, en el presente año serán: Colombia, Chile, Perú, México y Argentina.

Así mismo, la inversión de empresas colombianas en España avanza poco a poco, especialmente en los sectores financiero, industrial y manufacturero, entre ellas destacan Crepes & Waffles, Ajover, Totto, Colombina, entre otras.

Cabe mencionar además que en el último año el flujo de turismo entre España y Colombia ha crecido de lado y lado, avalado por la eliminación del requisito del visado Schengen para los colombianos, desde diciembre de 2015 y por la clara mejoría que en materia de seguridad y orden público vive Colombia, gracias al acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno y la guerrilla de las Farc.

A este respecto hay que señalar que España, que en 2016 recibió 75.6 millones de turistas, juega en las grandes ligas de este sector y, sin duda, su amplio y exitoso desempeño en materia turística puede ser incidir en el mercado colombiano.

Por todo esto, desde Esconexión nos interesa seguir y acompañar los distintos procesos de integración políticos, económicos, sociales, culturales, entre los dos países y sus comunidades, pues entendemos la potencialidad de los mismos para las dos naciones.

Además, ofreceremos una visión general de todo lo que implica un proceso migratorio, principales aspectos que usted debería considerar al planear instalarse en otro país, trámites y procedimientos, al igual que los cambios y vivencias que trae esta decisión. Aquí, encontrará también recursos en línea donde podrá obtener información oficial y detallada.