Idioma español: a celebrar las diferencias en lugar de intentar anularlas

Photo by Florida-Guidebook.com on Unsplash

Hay más de veinte países hispanohablantes en el mundo y, de ellos, España ocupa el cuarto lugar, precedida por México, Estados Unidos, Colombia y seguida muy de cerca por Argentina. Sin embargo, España centraliza la industria editorial en ese idioma y es aquí donde se produce la inmensa mayoría de las traducciones que leen las regiones restantes, que no siempre son del todo bien recibidas.

La concentración editorial exacerbó esa situación. Si en los años noventa editoriales como Emecé o Sudamericana, entonces independientes, podían adquirir títulos para sus propios territorios y ofrecer sus propias traducciones, a partir del cambio de siglo los grandes grupos españoles (y muchas editoriales medianas, siguiendo su ejemplo) compran derechos mundiales para la lengua. Seguir leyendo

Advertisement

Logros y retos del español

En 2016 se registra que el 7,8% de la población mundial habla español y más de 472 millones de personas tienen el español como lengua materna.

Las cinco lenguas más habladas en el mundo. La evolución demográfica del chino, el inglés, el español, el hindi y el árabe entre 1950 y 2050 refleja un descenso en la proporción de hablantes nativos de chino e inglés. Por el contrario, el español y el hindi registran un aumento moderado pero continuo de hablantes. El árabe presenta un mayor crecimiento relativo pese un nivel menor de uso.

Crecimiento previsto del español. La comunidad hispanohablante seguirá creciendo para situarse en el año 2050 en los 754 millones de personas, con distinto grado de dominio de la lengua.

Activo económico y herramienta útil. Crece el peso del español como lengua internacional: ya no es visto únicamente como una vía de acceso a una cultura de primer orden, sino también como un activo económico en toda regla y como una herramienta muy útil en los terrenos comercial y diplomático.

Estados Unidos. En 2060 será el segundo país hispanohablante del mundo después de México. Según prevé la Oficina del Censo, los hispanos serán 119 millones en 2060. Es decir, más del 28% de la población estadounidense será hispana, casi uno de cada tres residentes.

Más información en el El español, una lengua viva.

La importante aportación del español a la economía de los países iberoamericanos

José Luis García Delgado, que el viernes era investido doctor honoris causa de la Universidad de Murcia, ha formado parte de un equipo de economistas, sociólogos y lingüistas que durante diez años ha estudiado la aportación del español a la economía de los países que comparten la lengua.

¿Es posible que la lengua multiplique por siete la inversión española en los países de habla hispana?
Las inversiones directas de los países que comparten lengua tienen un volumen de transacciones entre ellos siete veces mayor que si no hubiera existido la lengua. Telefónica, que tiene tanta presencia en Iberoamérica, posiblemente tendría una presencia siete veces menor en Perú, Colombia, Argentina, México o Chile. Yo le oí una vez a un presidente de Telefónica que sus dos grandes aliados para la internacionalización de Telefónica, que es una gran multinacional española, han sido ´el euro en Europa y el español en América´. Es que la lengua común actúa como una moneda única. ¿Qué ventajas tiene la moneda común? Que ahorra muchos costes de transacción, lo que se nos va en el cambio. Agiliza los trasvases, los intercambios y la lengua es una moneda común, también interactúa.

Seguir leyendo