Cuando lo decorativo alimenta la reflexión

Como un cuestionamiento a la inmediatez y la fugacidad prevalentes en los tiempos contemporáneos; una reivindicación de la función social y del valor cultural del ornamento e incluso como una forma de resistencia frente a lo global, de esto y mucho más nos habla la exposición “Another approach to non painting”, de Diana Velásquez.

La muestra de la artista colombiana afincada en Madrid, que actualmente se expone en el espacio “Habitar la Línea”, de esta ciudad, está compuesta por una serie de pinturas que mezclan patrones decorativos de distintas procedencias, “es un experimento híbrido y una superficie crossover’’ afirma. 

Los patrones decorativos elegidos para estas pinturas provienen de estampas japonesas, cerámica mexicana o turca, porcelana rusa, prendas latinoamericanas, textiles de la India, estampados africanos, entre otros, como una reflexión que cuestiona lo global. “La obra mezcla mundos y de cierta manera, también expresa una resistencia a lo global, porque las personas que venimos de los márgenes, como algunos de estos patrones, entramos en lo global, pero la unicidad que nos conforma también es válida… y no es válida solo porque estemos en un lugar (España) más global”, asegura.

A diferencia de lo que se pueda creer en un primer momento, las pinturas no están hechas con papel pintado o serigrafía, sino de acrílico sobre algodón, y su elaboración ha implicado mucho tiempo y un trabajo detallado que pasa por crear los patrones, calcarlos a la tela, elegir la paleta, hacer distintas pruebas, decidir cómo encajar y superponer los bastidores, hasta cerrar cada pieza.

“La obra no es pintura como tal, pero es un trabajo hecho desde la pintura, manualmente en contraposición con lo mecánico que normalmente está detrás de los patrones que se imprimen seriados. Estoy hablando del fondo, de la esencia a través de los ornamentos y los patrones son una herramienta”, dice Velásquez.

Another approach to non painting” también reevalúa y revindica el rol de lo decorativo y ornamental, generalmente considerado un arte menor. Por eso en esta muestra los ornamentos son el fondo, lo esencial, pues para esta artista a veces lo que se ve como algo superficial puede comportar una gran profundidad.

 “Mis pinturas redundan en eso, pero también estoy hablando de lo artificioso que resulta vivir en el mundo de hoy, es algo que me cuestiono y que decidí incluir en el proyecto. También está lo problemático que me parece que la gente hoy en día no tiene criterio; tú le preguntas a alguien de dónde saca esa opinión y a lo mejor es porque sus amigos piensan lo mismo, o porque lo ha oído, pero no es porque se haya sentado a investigar o a leer la noticia completa, se leen titulares”, asegura.

La Espera….

La Espera” fue una instalación de Diana Velásquez que hizo parte de la exposición AlNorte 2020 en Gijón y también fue expuesta en el Grand Palais de París, en el invierno pasado. La obra parte de una reflexión acerca de los problemas sociales, políticos, sanitarios, entre otros, pero se centra en cómo la espera y el paso del tiempo, debidos a la pandemia, afectaron especialmente a las personas mayores, a esas a las que no les quedó más remedio que esperar.

Aunque las obras son distintas, entre “Another approach to non painting” y “La Espera” puede encontrarse un hilo conductor común: la reflexión acerca del tiempo. La primera cuestiona la inmediatez y la fugacidad del mismo, mientras reivindica la necesidad de parar para pensar; la segunda obra –a su vez-, nos habla de esa espera impuesta, que más que hacer frente a la pandemia, la negó, provocando consecuencias lamentables entre la población mayor.

La pandemia en clave personal

Para Diana Velásquez, que durante años hizo proyectos sobre la crisis inmobiliaria, los desahucios y otras temáticas sociales, con diferentes reconocimientos y/o exposiciones (XXIV Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, Bienal de Bolivia, Casa de América, entre otros), la pandemia ha sido un período de intenso trabajo, donde ha escrito propuestas, creado proyectos, participado en convocatorias, con y sin éxito, y organizado exposiciones.

“Después del confinamiento, donde poco pude trabajar porque estaba en casa con mis hijos, creo que nunca había tenido tanto trabajo como en esta época: monté la exposición en Gijón, fui seleccionada para el Grand Palais, he estado trabajando en este proyecto y voy a participar en una exposición colectiva en Asturias”, admite con una sonrisa que mezcla algo de apuro, al considerar las difíciles circunstancias que otros han vivido en esta etapa.

Sin embargo, también admite que, pese al buen momento que atraviesa, es consciente de que esta es una situación transitoria y que el camino del arte es una carrera de fondo con altas y bajas. “Esto lo he vivido, he tenido épocas buenas, pero sé que esto va a parar y hasta que vuelva a encenderse la vela. Ahora quisiera pausar un poco, volver a investigar y empezar un proyecto nuevo (…) Lo mío es poder trabajar, poder mostrar las obras, uno tiene que seguir y a ver qué pasa”, puntualiza.

Advertisement

El arte de Botero en Madrid

Hasta el 7 de febrero de 2021 estará abierta la exposición “Botero, 60 años de pintura” en CentroCentro, Madrid. Esta exposición, la mayor hasta la fecha en España, reúne una selección de 67 obras de gran formato, y cubre seis de las más de siete décadas de la larga trayectoria del artista colombiano Fernando Botero (Medellín, 1932).

La exposición está dividida en siete secciones, que corresponden a los temas más característicos de su obra y que conectan con su fascinación por los temas clásicos de la historia del arte. América Latina, las versiones que crea a partir de obras maestras de la historia del arte, sus bodegones, la religión, la corrida de toros o el circo, son temas que Botero revisa de forma totalmente original y que le atraen principalmente por su fuerza pictórica y porque le ofrecen infinitos retos y posibilidades plásticas.

Acuarelas sobre lienzo, la séptima sección de la exposición, permite contemplar la obra más reciente del artista, hasta ahora no vista. Esta exposición permite explorar las fuertes convicciones y principios del pintor colombiano, que se manifiestan en su coherencia de estilo, al igual que trazar las influencias que han marcado su carrera.

Crónica de una crisis anunciada

Lecciones que los colombianos pueden aprender sobre la estrategia de España frente al brote de Covid-19. Aciertos y errores.

coronavirus
Algunas lecciones frente al abordaje del Coronavirus

En relación al coronavirus, España, poco a poco, va pasando de las bromas, los memes y el cachondeo característicos, a asumir que esta es una crisis sanitaria grave.

En Madrid, la zona más afectada hasta el momento, a comienzos de enero las noticias que llegaban desde China se veían como un asunto ajeno, lejano y poco probable. Cuando el brote del virus apareció en Italia, el pasado febrero, parte de la población empezó a creer en la posibilidad de que el virus llegara a España, dada la cercanía y el estrecho contacto entre los dos países.

Sin embargo, las versiones que corrían en las redes sociales minimizando la seriedad de la enfermedad y su posible impacto, seguían dando alas a la despreocupación y al humor, y el grueso de la población se limitaba a ver la situación como un asunto de los italianos del norte.

Cuando se confirmaron los primeros casos de coronavirus en turistas, en distintas zonas de España, la gente se lo empezó a creer, comenzaron a lavarse las manos con mayor frecuencia, a comprar y utilizar geles desinfectantes de manos, aunque las escasas mascarillas y tapabocas que se veían en las calles y transporte público seguían llevándolas especialmente los turistas asiáticos. Aun así, la agitada vida social de los españoles siguió los cauces normales.

A medida que el Covid-19 se expande entre la población local, generando ingresos hospitalarios y muertes, la perspectiva comienza a cambiar, los españoles empiezan a ser más conscientes de que la enfermedad está en sus calles y que son vulnerables.

Los gobiernos, nacional y autonómicos, decretan una batería de medidas buscando frenar la alta curva de crecimiento de los contagios: Cierre de centros escolares, cierre de residencias para adultos mayores, cancelación de eventos culturales y deportivos (Las fallas de Valencia, la liga de fútbol, Feria del libro de Madrid, partidos de Champions League, etc.).

También, medidas económicas y fiscales que buscan paliar las pérdidas de empresas, trabajadores y familias, promoción del teletrabajo, entre otras. Sin embargo, la clase política seguía inmersa en la polarización habitual, en sus luchas de partidos y en debates sin consenso sobre si las pautas adoptadas eran necesarias, oportunas, exageradas o tardías.

Aun así, en los primeros días tras el cierre de escuelas, colegios y universidades los bares, terrazas, calles y parques de Madrid se llenaron de estudiantes con ganas de divertirse, como si de las vacaciones de verano se tratara. Mientras que los adultos mayores (grupo de riesgo) que vieron cerrados sus centros de día, se trasladaron a los parques, centros comerciales y calles.

Por otra parte, muchos de aquellos ciudadanos con segundas viviendas en zonas rurales y de costa se desplazaron hasta ellas con sus hijos, a modo de vacaciones, lo que generó que muchos llevaran el riesgo de contagio a esas regiones.

Se confirman los primeros casos positivos en figuras políticas de la oposición y en dos ministras. A partir de ese momento en Madrid, principal foco del contagio en España, más ciudadanos incorporaron el uso de tapabocas, mascarillas y guantes de látex en su día a día, como medidas de prevención, pero pronto estos elementos y el gel desinfectante de manos, escasearon.

Ante esto, el gobierno y las autoridades sanitarias hacen un llamado urgente a la disciplina y responsabilidad personal y colectiva, pidiéndole a la gente que permanezca en sus hogares y que solo salgan en caso estrictamente necesario. Varias comunidades autónomas cerraron los negocios de hostelería (bares, restaurantes, etc.), museos, centros comerciales, locales de ocio, discotecas y otros.

Sin embargo, frente al creciente número de los casos positivos y buscando atajar el contagio el gobierno de Pedro Sánchez declaró el Estado de Alarma que, durante 15 días, prorrogables, permite movilizar recursos económicos y sanitarios para afrontar la crisis, pero que también posibilita limitar la circulación de la población, requisar bienes temporalmente, ocupar industrias o racionalizar el consumo.

El viernes 13 de marzo, poco más de 2 semanas después de que se confirmara el primer contagio autóctono en el país, los casos de Covid-19 confirmados en España superan los 5 mil y 133 personas han fallecido. El gobierno prevé que, en los próximos días, se alcazarán los 10 mil casos positivos y los expertos en modelos estadísticos afirman que, de seguir la tendencia, en la primera semana de abril se alcanzaría el pico de contagio del virus.

¿Qué lecciones puede dejarle a Colombia el recorrido de España, en su estrategia frente al Covid-19?

  1. Asumir que la crisis sanitaria del coronavirus es seria y que atenta contra el sistema de salud de cualquier país, pues en caso de que éste se vea saturado o colapse (especialmente en lo referente a los servicios en UCI y UVI) el país se quedaría sin capacidad para atender emergencias graves como accidentes, pero, sobre todo, sin capacidad para brindar atención a enfermos crónicos, pacientes de cáncer, coronarios, de enfermedades raras/huérfanas, enfermedades respitarorias, entre otros, que podrían quedarse prácticamente desamparados. Así, minusvalorar el virus solamente puede ocasionar pérdida de vidas.
  2. Es importante que las autoridades tomen pronto medidas decididas y arriesgadas para limitar el contagio del coronavirus. Medidas siempre acordes con las recomendaciones de los científicos, aunque sean polémicas e impopulares.
  3. Aunque el abordaje del Covid-19 afecte la economía, deben prevalecer el interés general, las vidas de la población y el sistema sanitario.
  4. Es necesario garantizar el abastecimiento de alimentos en tiendas y supermercados.
  5. Dejar de lado la polarización política que solo conduce a la crispación y a la pérdida de un tiempo valioso en la estrategia de acción.
  6. Los ciudadanos deben mantener la calma, no entrar en pánico ni hacerle el juego a la desinformación distribuyendo mensajes catastrofistas y/o rumores sin base científica en las redes sociales.
  7. Seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias en cuanto a prevención (lavado frecuente de manos, higiene, mantener distancia de seguridad, limitar contactos, llamar al número de teléfono indicado ante la presencia de síntomas, etc.)
  8. Ser conscientes de que la crisis del coronavirus solo se puede superar con conciencia ciudadana, compromiso decidido de toda la población y privilegiando la solidaridad.
  9. Adquirir con tiempo jabón, gel desinfectante de manos y tapabocas, pues es casi seguro que se agoten. En ese caso preparar el gel con alcohol, glicerina y un poco de agua, pero si la glicerina también se agota, optar por la mezcla de alcohol y gel de aloe vera.
  10. Optar por la medicalización de hoteles, pabellones deportivos y residencias de ancianos, para atender a los afectados leves, como parte de un seguimiento sanitario intermedio entre el domicilio y el hospital.
  11. No acaparar papel higiénico, no es necesario.

Colombia será sede del Día Mundial del Medio Ambiente 2020 sobre biodiversidad

Colombia, Alemania y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunciaron este 12 de diciembre que Colombia acogerá el Día Mundial del Medio Ambiente 2020, en colaboración con Alemania, celebración que tendrá un enfoque en la biodiversidad.

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada año el 5 de junio. Es el día emblemático de las Naciones Unidas para promover la sensibilización y la acción en favor del medio ambiente en todo el mundo.

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) en Madrid (España), Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; Jochen Flasbarth, Secretario de Estado de Medio Ambiente de Alemania, e Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, destacaron que con un millón de especies de plantas y animales en peligro de extinción, nunca ha habido un momento más importante para concentrarse en el tema de la biodiversidad. Seguir leyendo

 

Vivienda: vuelven los precios del ‘boom’ en Madrid y Barcelona

madrid-1999645_1280 (Medium)
Madrid, España

La recuperación del mercado de la vivienda encuentra su núcleo en lo que sucede en el centro de Madrid y Barcelona. Ambas capitales lideran la evolución del sector residencial, al tratarse de polos de atracción de capital y empleo. Tanto es así, que la vivienda en algunos distritos roza máximos precrisis.

A cierre de 2018, el precio de los pisos en el distrito Centro de Madrid se encuentra sólo un 6,5% por debajo de su máximo histórico, registrado durante el primer trimestre de 2007. Entonces, el metro cuadrado en el centro de la capital llegó a valer 4.718 euros, frente a los 4.409 euros de ahora, según datos de Tinsa elaborados para EXPANSIÓN. Seguir leyendo

Al alquilar una vivienda tenga en cuenta esto…

 

ipad-632394__480 (Large)Alquilar un piso o habitación en grandes ciudades de España puede ser un complejo reto por la alta competencia, especialmente en los sectores más demandaos. Por eso, tenga en cuenta estas recomendaciones:

Contactar con el/la anunciante en las primeras horas después de la publicación del anuncio es clave para tener éxito, porque la demanda en ciudades como Madrid y Barcelona es grande, llegando en ocasiones a ser casi que una competencia. Estudios del sector inmobiliario indican que un particular que cuelga un anuncio en una plataforma recibe de media 26 llamadas de interesados antes de que el mismo sea eliminado, y que los anunciantes solo prestan atención a los primeros 19 contactos, a partir de ese punto dejan de responder llamadas.

De la misma manera, intente adelantar la cita para visitar la vivienda. Si sabe que la suya no está entre las primeras, corrobore previamente con el casero la fecha y hora de la cita antes de asistir, así evitará perder el tiempo si la vivienda ya ha sido alquilada.

Vaya a la cita con los documentos necesarios (Fotocopias del DNI, contrato de trabajo, nóminas, etc.) en caso de que se dé la oportunidad de cerrar el contrato.

Durante la visita verifique si la vivienda está limpia y bien pintada. Compruebe con detalle que las puertas y ventanas no dejan pasar corrientes, frío, ni agua.

Revise las persianas (que suban y bajen bien), también enchufes, bombillas y fusibles; verifique que grifos, duchas y radiadores funcionen bien y no goteen, y qué nivel de ruido exterior que se filtra en la estancia.

Debes saber que la mayoría de los contratos incluyen el pago de una fianza (como garantía ante posibles daños y/o impagos), pero también, es frecuente que incluyan cláusulas adicionales contra los morosos y/o los impagos.

Haga fotos de cómo recibe la vivienda y deje por escrito cómo deberá entregar el piso, esto puede servirle como garantía al momento de recuperar la fianza.

Los propietarios también pueden incluir cláusulas que especifiquen aspectos como: las normas de la comunidad de vecinos, horarios y ruido, prohibición de fiestas, de mascotas o de fumar en la vivienda, así como el límite en la estancia de invitados en la vivienda. Los contratos de arrendamiento también pueden incluir que un incumplimiento reiterado de las normas puede conllevar desahucio forzoso.

En los casos de alquiler a estudiantes es frecuente pedir un aval personal o bancario de los padres, estableciendo su responsabilidad solidaria en el pago de la renta, gastos asociados y posibles daños ocasionados. Recuerde que La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) ampara a los propietarios y les permite solicitar una declaración de la renta, el contrato o cualquier medio que le permita valorar la solvencia de los progenitores.

Finalmente, cabe mencionar que, entre los motivos para decantarse por una u otra persona, los propietarios confiesan que las dos principales razones son las buenas sensaciones personales, la seguridad económica y que el posible inquilino cuente con referencias personales.

Y en Colombia tenga en cuenta…

En Colombia muchos propietarios recurren a una inmobiliaria para que actúe como intermediaria en el arrendamiento de casas y apartamentos, y así evitar problemas de impagos de alquileres, de servicios públicos o los daños a la propiedad.

 En el mercado de alquileres colombiano existen dos figuras claves, sin las que es casi imposible alquilar una vivienda: el fiador y el codeudor, que son exigidos por la mayoría de los propietarios y/o inmobiliarias como garantía ante morosos e incumplimientos.

El codeudor está definido como alguien que comparte la deuda. Por lo que si usted es codeudor de un arrendatario (el que paga el alquiler) pueden embargarle (cuentas, salario, etc.), al mismo tiempo que a él/ella, en caso de incumplimiento de pago. Por otro lado, tiene derecho a ocupar el inmueble.

El fiador es una garantía un poco menos severa que la del codeudor, pues tan solo pueden aplicarle medidas legales para que pague las deudas después de que el arrendatario demostrara que no puede pagar (después de embargarlo, mirando saldos en sus cuentas, etc.). En este caso no existe el derecho a ocupar el inmueble.

Aunque el fiador es la figura más utilizada, el arrendador puede exigirle cualquiera de estas garantías (o ambas dependiendo qué tan estricto sea). Por esto, antes de buscar una vivienda asegúrese de tener a alguien de confianza para que le sirva de respaldo. Para los más jóvenes, es común que los padres sean la figura de garantía.