Consejos para integrarse en un país nuevo (II)

Fuente: Unsplash

Para muchas personas trasladarse a un nuevo país significa abrir un mundo de posibilidades, pero también requiere de un proceso de adaptación que no es necesariamente sencillo. Si buscas que la experiencia de familiarizarte con el nuevo entorno sea positiva, ten presente los siguientes aspectos:

  • Abrirte a la gastronomía local

La comida es cultura, y una de las mejores maneras de conocer un nuevo país es a través de las delicias locales.  Por eso, resiste la atracción de las recetas conocidas y las cadenas de restaurantes y haz un esfuerzo por comer como los habitantes de tu nuevo hogar. Si te gusta cocinar, visita los mercados locales y abastécete de los ingredientes desconocidos que definen la cocina del lugar que ahora habitas y ponte creativo en la cocina. No hace falta que renuncies por completo a tus platos favoritos, sino que diversifiques y descubras algunos nuevos.

Además, cuando te ofrezcan comida local, en lugar de preguntar, con cara de extrañeza, “¿qué es eso?”, intenta un ” ¿por qué no?, vamos a probar”. Esta actitud abierta te ayudará a integrarte, además descubrirás nuevos sabores y seguramente ampliarás tu lista de platos preferidos.

  • Salir y socializar

Conocer gente puede ser difícil, independientemente del lugar en el que vivas, y puede resultar aún más intimidante después de mudarte a un nuevo país. Sin embargo, es una parte crucial de la adaptación a un entorno desconocido. Por eso, trata de conocer a tus vecinos, únete a algunas comunidades online, asiste a eventos locales, clubes, clases o reuniones sociales; inicia conversaciones amistosas en parques y cafeterías. Probablemente te sentirás intimidado o incómodo al comienzo, pero te será más difícil aclimatarte si te sientes solo.

Es normal que al comienzo recurras a los grupos de expatriados o connacionales, pues son personas que han pasado por retos similares, por el choque cultural, por las mismas emociones que estás viviendo ahora, y es muy probable que te entiendan y simpaticen contigo. Sin embargo, evita que tu vida social se reduzca a estos círculos cómodos; recuerda que socializar y establecer relaciones con los lugareños también puede ayudarte para dominar el idioma, conocer qué es socialmente aceptable e inaceptable, los símbolos, tradiciones y cultura del nuevo país, al igual que para sentirte parte del mismo.

Si te mudas al extranjero con tu familia, ten en cuenta que tus hijos pueden tardar unas semanas en hacer amigos. Mientras tanto, para evitar que se sientan aislados, puedes organizar visitas a las atracciones cercanas o a clubes deportivos.

En el proceso de buscar tu lugar en un nuevo mundo también puedes recurrir al voluntariado, pues es una oportunidad fantástica para conocer gente nueva, aprender sobre los temas que importan allí y sentirte conectado con tu nueva comunidad. Si el idioma es una barrera para ti, considera incluso la posibilidad de ofrecerte como voluntario para enseñar tu lengua materna.

  •  Mantener el contacto con tu familia y amigos

Durante el proceso de integración a tu nueva vida no deberías descuidar el contacto con tu red de apoyo en casa. Por eso, trata de encontrar el balance entre tu anterior vida y la actual. Ten presente que tu familia y seres queridos, esos que están en tu país de origen son tu columna vertebral, tu red de apoyo independientemente de dónde vivas, pero así mismo, recuerda que disfrutar de la vida en el momento presente es esencial, porque estás justo en el período en que creces, aprendes a ser independiente, construyes nuevas amistades, tienes experiencias diferentes y construyes tu nuevo hogar. Así que esfuérzate por mantener el contacto a distancia, pero también dedica tiempo a la gente de tu nuevo círculo local.

  • Darte tiempo

Pasar de un país a otro –independientemente de la edad, la juventud, la cercanía, la distancia, la similitud o la diferencia de las culturas- es una gran tarea y lleva tiempo adaptarse y reorientarse.

El cambio drástico de entorno, estilo de vida y cultura puede ser una experiencia chocante y provocar a menudo sentimientos de aislamiento que, en casos graves, pueden desembocar incluso en una depresión. Por eso es muy importante que cuides de tu salud mental.

Adaptarte a un nuevo país es un ciclo que depende de factores como la preparación, el tiempo y las redes de apoyo, y cada uno pasa por la transición a su propio ritmo. Algunos días podrás sentirte abierto y curioso por probar cosas nuevas; otros días puedes sentirte nostálgico y solitario. Pero debes saber que estos sentimientos son normales y forman parte del viaje.

Por eso es clave asumir que la adaptación no se producirá de la noche a la mañana, de hecho, algunas investigaciones indican que el expatriado o migrante medio tarda entre uno y dos años en sentirse significativamente integrado en el extranjero. Así que sé paciente, date tiempo.

Mientras tanto, intenta no comparar ni juzgar todo por cómo eran las cosas y/o personas en casa, pues las comparaciones suelen provocar decepción e incluso frustración. Abraza los horarios y las rutinas de tu nuevo hogar en vez de luchar contra ella y, tanto si te has mudado permanentemente como temporalmente, aprovecha la experiencia para aprender y crecer, abriendo tu mente a otras formas de vivir.

Advertisement

Consejos para integrarse en un país nuevo (I)

Fuente: Yousef Alfuhigi, Unsplash

Se calcula que en el mundo hay 272 millones de migrantes internacionales, de acuerdo a cifras del Foro Económico Mundial (de los que cerca de 80 millones son por desplazamiento forzado) y debido a la interconexión y globalización hay muchas posibilidades de que millones más puedan trasladarse al extranjero, en algún momento, por estudio, trabajo, motivos familiares, desplazamiento u otras causas.

Establecerse en un nuevo país puede ser emocionante, estimulante, desafiante e intimidante, todo a la vez, pero cuando te mudas de país también te das cuenta de lo fuertemente unido que estabas a la cultura de tu país de origen y a tu idioma.  

Por ello, aquí compartimos algunos consejos que pueden ayudarte a tener una mejor experiencia en tu proceso de asentarte un nuevo país, cultura y estilo de vida.

  • Investiga la cultura de tu nuevo país antes de mudarte

Conocer las normas y expectativas culturales del país al que te vas a trasladar es fundamental. Por eso es importante que te documentes acerca de sus normas de comportamiento, usos y costumbres habituales y la etiqueta cultural de tu próximo hogar. Esto te ayudará a cumplir con las normas locales de respeto, te evitará confusiones y además reducirá el choque cultural que se suele experimentar al trasladarse de país.

  • Establece objetivos

Independientemente de las razones que te hayan llevado a vivir en el extranjero, busca sacar la mejor de esa experiencia, y para ellos es decisivo que te traces algunos objetivos concretos que darán sentido a esta vivencia, especialmente en los momentos difíciles o de incertidumbre. Los objetivos trazados te ayudarán a transitar la experiencia de la emigración, por eso asegúrate de celebrar cuando los consigas.

  • Aprender lo básico del idioma

Conocer el idioma es fundamental para el proceso de integración en una nueva sociedad, no solo porque te ayuda a sentirte parte de ella, sino porque te ayuda a ser aceptado por la gente local. Por ello, aunque no hables fluidamente la lengua de tu nuevo país al llegar, asegúrate de aprender palabras y expresiones básicas de saludo, agradecimiento y términos simples que te ayuden cuando acudas al supermercado, en el sistema de transporte, en un restaurante y en general, a desenvolverte en el día a día y a romper la barrera idiomática en el país de acogida.

Ten en cuenta también que, si tienes amigos, colegas o compañeros locales, ellos apreciarán tus esfuerzos por comunicarse en su idioma materna.

También es importante la subrayar la importancia de hacer preguntas cuando tenemos no entendemos y/o tenemos dudas acerca de algo, en lugar de suponer, en un entorno desconocido, porque seguramente nos estaremos basando en juicios referentes a lo que ya conocemos y en un país distinto las cosas y las razones que las sustentan, pueden funcionar de una manera distinta a como era en casa. Así que, ante las dudas y para evitar malentendidos pregunta y eso también te dará pie para comenzar nuevas conversaciones.

  • Ten una mentalidad abierta

Fácil decirlo, difícil conseguirlo, sin embargo, mantener una mente abierta es crucial para que la experiencia de vivir en un país distinto al nuestro sea placentera y enriquecedora. Por eso es importante evitar las comparaciones constantes, pues esto solo pueden llevarnos a la frustración. El mejor enfoque frente a la nueva realidad debería ser: no es mejor ni peor, solo diferente….y ante las nuevas propuestas, en lugar de rechazarlas de plano, si no se refieren a nada que atente contra tus principios, mejor pensar, ¿por qué no?

  • Aceptar la nostalgia

La nostalgia es perfectamente normal después de mudarse a un nuevo país. Sumergirse en una nueva cultura y un nuevo idioma puede hacer que te sientas aislado en tus propias experiencias o que añores las comodidades y familiaridades de tu hogar. Pero no dejes que la nostalgia te impida disfrutar de tu nuevo hogar. Reconócela, pero no te obsesiones con ella.

  • Crea un espacio familiar reconfortante

Vivas donde vivas, tu casa debe ser un santuario al que puedas acudir en busca de paz y comodidad y esto es especialmente importante cuando se vive en un lugar desconocido. Por eso, toma algunas medidas adicionales para que tu nueva casa o apartamento se sienta realmente como un hogar. Así que lleva fotos, recuerdos, objetos que te recuerden tus orígenes, a tus seres queridos y que te ayuden a crear una sensación de familiaridad, bienestar y seguridad. Siempre sabrás que tienes un lugar para relajarte, que no parecerá tan diferente y nuevo y te ayudará a curar la nostalgia.

  • Salir y explorar

Una de las mejores partes de mudarse a un nuevo país es la inmersión en una nueva sociedad, cultura, idioma; esa sensación de que todo es nuevo y hay mucho por explorar.  Por eso, recorre tu barrio, visita los principales sitios, atracciones y puntos de interés de tu pueblo o ciudad, da muchos paseos, presta atención a la gente, su forma de hablar, vestir, su gestualidad; en tus recorridos mira con atención todo lo que veas por el camino: la señalización de las calles, la arquitectura, la publicidad, cómo funciona el tráfico, el ritmo de la gente al caminar, etc.

Conectar con tu nuevo entorno puede tener un efecto especialmente beneficioso en tu transición. Acudir a museos, edificios públicos y parques nacionales podrá ayudarte a comprender mejor la historia local y a tener un mayor sentimiento de conexión.

Emigrar te permitirá vivir, crear y sumergirte en una vida nueva, pero para sacar lo mejor de esta experiencia deberás superar tus miedos, aprehensiones o prevenciones y poner tu voluntad en juego, así que explora, camina, toma el transporte público, haz preguntas y da rienda suelta a tu curiosidad.

Espera la segunda parte….

Colombia regularizá a 1,7 millones de venezolanos

Iván Duque dio el lunes un golpe de efecto que pone a Colombia a la vanguardia de las políticas migratorias en América Latina y le concede a su Gobierno una considerable reputación internacional como el principal país de acogida de la diáspora de la vecina Venezuela. El presidente anunció un estatuto temporal de protección con una vigencia de 10 años que se propone regularizar a cerca de un millón de migrantes venezolanos indocumentados que ya se encuentran en el país, el más afectado por el éxodo.

El naciente Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) es un plan para integrar a esa población y permitirle acceder con mayor facilidad a trabajo formal, educación o salud, justamente en vísperas de la vacunación masiva para inmunizar a la población frente a la covid-19 que el Gobierno prevé iniciar el próximo 20 de febrero. En resumen, el mecanismo jurídico anunciado abre la puerta a la oferta de servicios del Estado y, con el paso del tiempo, beneficiará a más de 1,7 millones de ciudadanos venezolanos que ya se encuentran en Colombia, pero especialmente a los 966.714 que en diciembre de 2020 estaban en situación irregular, de acuerdo con las cifras de las autoridades migratorias. Cuando se acabe la vigencia de diez años, los ciudadanos venezolanos podrán tramitar una visa de residencia si deciden quedarse. Seguir leyendo

La UE enfatiza su compromiso con Colombia en la ayuda a mirantes venezolanos

La Unión Europea elogió este jueves la política humanitaria de Bogotá hacia los migrantes y refugiados venezolanos y enfatizó su compromiso de continuar apoyando a Colombia y a los países de la región, incluida la implementación de los compromisos asumidos en la conferencia organizada por la UE y España el pasado mes de mayo.

La situación en Venezuela fue un tema clave tratado en el VI Diálogo Político de Alto Nivel entre la Unión Europea y Colombia, celebrado por videoconferencia, en el que se abordaron asuntos bilaterales, regionales, internacionales y multilaterales, con especial atención a abordar el impacto de la pandemia de covid-19. Seguir leyendo

Los nuevos permisos de permanencia permitirán a más de 100.000 venezolanos trabajar en Colombia

La Agencia de la ONU para los Refugiados aplaudió este martes el anuncio del Gobierno de Colombia de crear dos nuevos Permisos Especiales de Permanencia. Las nuevas licencias permitirían a más de 100.000 venezolanos residir temporalmente y acceder al sector laboral en la nación sudamericana.

La portavoz de ACNUR, Shabia Mantoo, especificó que las dos nuevas autorizaciones beneficiarán a los venezolanos que entraron en Colombia “antes del 29 de noviembre de 2019 con sus pasaportes sellados, así como a quienes actualmente se encuentran en una situación irregular y que, sin embargo, cuentan con una oferta de empleo por un período de al menos dos meses y hasta un máximo de dos años”.

Según las cifras que baraja la Agencia, de los más de 1,6 millones de venezolanos en Colombia, alrededor del 60%  se encuentra en una situación legal irregular y con grandes obstáculos para acceder a servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y el empleo.

España sólo ofrece protección a uno de cada 20 solicitantes de asilo, según CEAR

186H (Medium)

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) lamenta que la tasa de aprobación de solicitudes de asilo descendió hasta el 5% durante 2019, cerca de 20 puntos menos respecto al 2018, de modo que poco más de3.000 personas obtuvieron protección internacional en nuestro país, según su publicación Más que cifras, que resume los principales datos del sistema de asilo de 2019.

España se sitúa muy por debajo de la media de la Unión Europea que registra alrededor de un 30% de resoluciones favorables. Así, de un total de más de 60.000 resoluciones, se otorgó el estatuto de refugiado en 1.653 ocasiones y se ofrecieron 1.503 protecciones subsidiarias, informa la entidad a través de una nota de prensa.  Seguir leyendo