Un estudio revela que vivir en el extranjero aumenta la claridad en la toma de decisiones

boots-181744__480 (Medium)

Por:

Versión original en Forbes

La tecnología nos está permitiendo reconsiderar las limitaciones del trabajo y nos está dando la oportunidad de redefinir nuestro estilo de vida. Sin la necesidad de estar en un escritorio, los trabajadores pueden trabajar desde cualquier lugar en el que elijan vivir temporal o permanentemente.

En 2017, las Naciones Unidas informaron de que 258 millones de personas viven en un país distinto de su país de nacimiento, lo que representa un aumento del 49% desde 2000. Ahora, con redes móviles más rápidas, fácil acceso a videoconferencias y aplicaciones de mensajería cifrada, los trabajadores cuentan con un número creciente de métodos para mantenerse en contacto con sus empleadores, amigos y familiares, independientemente de su ubicación.

Un estudio realizado en 2018 por académicos de la gestión y el comportamiento organizativo en las universidades de Rice, MIT, Carolina del Norte y Columbia, mostró lo gratificante que es para las personas trasladarse al extranjero.

La investigación llega en un momento en el que cada vez son más los jóvenes que eligen el nomadismo digital como estilo de vida y las nuevas herramientas tecnológicas facilitan los viajes y la transición entre países.

Los beneficios en varios niveles incluyen el éxito profesional, la apreciación de los diversos orígenes culturales y la ampliación de perspectivas que mejoran la toma de decisiones, la gestión del estrés y el rendimiento laboral. El estudio examinó la claridad del autoconcepto, definida como “definida con claridad y confianza, internamente consistente y temporalmente estable”. El estudio encontró que:

Vivir en el extranjero aumenta la claridad

Se les pidió a los participantes que identificaran lo amables que eran con afirmaciones como “En general, tengo una idea clara de quién soy y qué soy” y “Rara vez experimento conflictos entre los diferentes aspectos de mi personalidad”. Después de seis estudios, incluyendo pruebas sobre si los participantes tenían autoclaridad antes de mudarse, los investigadores concluyeron que las personas que habían vivido en el extranjero adquirieron un mayor sentido de claridad sobre aquellos que no tenían la experiencia de vivir en el extranjero.

Reflexiones y discernimiento.

Los participantes que vivían en el extranjero participaron en exploraciones de auto-reflexión de sus valores y creencias mientras exploraban un nuevo entorno, cultura y sistemas de creencias diferentes a los que estaban familiarizados con ellos. Esto les permitió discernir y reflexionar sobre sus propios valores y creencias.

Experiencias extranjeras más profundas aumentan la claridad del autoconcepto

El estudio mostró que trasladarse de un lugar a otro sin tener la intención de quedarse por un largo período de tiempo no tuvo un impacto significativo en la claridad del autoconcepto. Los participantes que habían vivido en un país durante al menos tres años experimentaron un sentido más claro de sí mismos.

Más claridad en la toma de decisiones de carrera.

Esta parte de la investigación estudió a los participantes que habían vivido en el extranjero y la claridad que mostraban sobre sus planes de carrera futura. Los que habían vivido en el extranjero manifestaron un mayor sentimiento de confianza y convicción en sus aspiraciones profesionales.

No hay muchos estudios de investigación centrados en los beneficios de vivir en el extranjero como éste. En cambio, hay una investigación bien documentada que explora los beneficios de aprender un nuevo idioma, y hay un creciente cuerpo de investigación sobre los niños de la tercera cultura que examina las características de los niños que crecen en una cultura diferente a la de sus padres.

Está claro que vivir en el extranjero tiene beneficios que van más allá de la realización profesional. Aprender a adaptarse a nuevos entornos y tomar decisiones con razonamiento sólido en contextos interculturales son rasgos positivos de liderazgo.

Ahora, como sugiere la investigación, vivir en el extranjero durante un largo período de tiempo fortalece la autoconciencia y la claridad de discernimiento para tomar decisiones en la propia carrera.

Advertisement

Viajes: ropa y objetos que está prohibido llevar en algunos países

La temperatura es veraniega en España y la mente de muchos vuela hasta imaginarse ya en sus ansiadas vacaciones. Unos días en la playa, una aventura en la sierra o simplemente un plácido descanso en la ciudad pueden ser planes maravillosos para descansar en los calurosos días de verano. Sin embargo, también puede optarse por escapar del país y disfrutar de una estancia en un destino exótico. En este caso, es importante anotar qué objetos de uso cotidiano en España están prohibidos en los siguientes destinos, ya que en algunos casos la ley puede penarlo hasta con cárcel.

“Hemos de tener en cuenta que cada país que visitamos posee su propia legislación y, por ello, tenemos que informarnos antes de llegar al destino de los objetos prohibidos o las actividades que pueden considerarse delito en el país con el fin de evitar posibles infracciones”, indica la ‘country manager’ de Musement, que explica cuáles son artículos qué es más peligroso portar a cada país. Seguir leyendo

Universidad Autónoma de Barcelona y la de Navarra encabezan el ‘ranking’ de universidades españolas

Quince universidades de cinco comunidades autónomas -Cataluña, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana y Madrid- son las que consiguen un mayor número de indicadores de alto rendimiento como pueden ser las patentes concedidas a sus profesores o sus publicaciones.

Lo concluye la Fundación Conocimiento y Desarrollo en la quinta edición de su Ranking CYD, que en esta ocasión ha publicado resultados de 22 ámbitos de conocimiento en 2.235 titulaciones y en 73 universidades. La Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra (privada) son las que obtienen mejores resultados globales. Seguir leyendo

Mejores Másters de España

Sabemos lo mucho que se esfuerzan las personas por obtener un título universitario y muchas de ellas piensan que ahí termina la época de estudios que comenzó desde  primer grado y cuando contaban con apenas seis o siete años. Pero esto no es así, ya que hoy en día y para obtener un buen puesto de trabajo se necesita ser eficiente en cualquier aspecto al que se dedique la persona, por este motivo se deberá realizar un máster o postgrado que significaría un estudio de cuarto nivel.

En España se puede realizar un gran número de másters, ya que este sigue siendo un país donde la educación y el crecimiento profesional sigue siendo prioridad, pero también es verdad que hay muchos de estos que no sirven para poder conseguir un buen empleo y la mayoría de las personas suelen creer que perdieron el tiempo aplicando para ellos y cursándolos.

Por eso te traemos una pequeña lista de los másters que buscan más las empresas para que no pierdas tu tiempo haciendo alguno que no te interese. Seguir leyendo

Las 20 mejores universidades españolas, según el CSIC

Las universidades más prestigiosas de España se encuentran entre los puestos 138 y 508 a nivel mundial.

Así lo refleja el ranking de instituciones de enseñanza superior elaborado por El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado el pasado enero de 2018 a través de su iniciativa Webometrics Ranking of World Universities.

Publicado desde 2004, este listado ofrece una completa clasificación de los centros de enseñanza superior de todo el mundo, ordenados según su grado de competencia.

Los criterios en los que se basa dicho ranking para cuantificar y catalogar las mejores universidades españolas están en relación con la relevancia de las investigaciones, las menciones o las referencias en publicaciones entre otros. Los indicadores a los que se hace referencia son:

  • Impacto/visibilidad: Número de redes externas que tienen backlinks a las páginas web de las instituciones
  • Presencia: Número de páginas del dominio web principal de la institución. Incluye todos los subdominios que comparten el dominio web y todos los tipos de archivos incluidos PDF.
  • Apertura: Número de citas de los principales autores según la fuente Google Scholar citations.
  • Excelencia: Número de artículos académicos publicados en revistas internacionales de alto impacto comprendidos entre el 10% más citados de sus respectivas disciplinas científicas.

El análisis es elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC, y actualizado cada seis meses. Seguir leyendo

Burbuja del alquiler encarece habitaciones de estudiantes en España

“¿Que por qué pasa esto? Básicamente, porque los caseros se aprovechan de la necesidad de muchos jóvenes”. Lo dice sin tapujos, a sus 23 años, Leticia Santos, estudiante de un máster de periodismo en televisión. Una residente en el barrio madrileño de Argüelles que no duda en señalar a la avaricia como una de las causas que dispara los precios de las habitaciones de estudiantes en España, tal y como muestra el II informe del mercado de alquiler elaborado por Uniplaces.
El coste de alquilar una habitación en un piso compartido por estudiantes, según las cifras de esta plataforma digital, creció un 7,8% de media el año pasado de España, hasta los 401 euros. Son casi treinta euros más que los 372 euros del año anterior. Y avanza de forma paralela a la burbuja de alquiler que surge en los últimos años en las grandes ciudades, según se intuye de las cifras que ha analizado Uniplaces de las reservas efectuadas en su web. Seguir leyendo

9 errores que debes evitar al planear estudiar en el exterior

office-336368_1280 (Medium)
Investigación y una planeación detallada, elementos clave.

Estudiar en el exterior es, sin duda, una experiencia enriquecedora, de crecimiento profesional y personal, la posibilidad de una inmersión profunda en una cultura diferente y de vivir muchas venturas. Año tras año miles de estudiantes persiguen su sueño de estudiar en una universidad de un país distinto. Sin embargo, hay una serie de errores que deberías evitar si no quieres que las dificultades o rechazos ensombrezcan o imposibiliten esta experiencia.

1. No investigar suficiente sobre la universidad y los trámites

Muchos estudiantes se enfrentan a dificultades por no investigar suficientemente acerca de la universidad elegida en el exterior para sus estudios de grado o posgrado, su reputación y/o ranking, al igual que sobre el programa de estudio elegido y la calidad del mismo (se sabe incluso de universidades que lanzan becas parciales para nuevos programas académicos, a fin de atraer a estudiantes con los cuales llenar los cupos disponibles)

Así mismo, muchos estudiantes desconocen las políticas de homologación de los títulos obtenidos en el exterior, de manera que al regresar a sus países de origen pueden encontrarse con que su deseada titulación de una universidad extranjera no sea reconocida dentro del marco regulatorio de sus países de origen y por tanto el dinero y tiempo invertidos se hayan perdido.

Además, es indispensable investigar todas las normas concernientes a la obtención del visado en el país de acogida para no encontrarte con que tienes la admisión en la institución extranjera, pero no puedes hacer el viaje por no obtener el visado.

Es indispensable prepararte y tener al día la documentación y/o información necesaria como: pasaporte, carta de admisión o de confirmación de estudios en el extranjero, seguro de viaje, requisitos para tener una cuenta y tarjeta bancaria local, requisitos para un teléfono móvil local, entre otros.

Hay miles de programas de estudios en el extranjero, en cientos de ciudades de todo el mundo y por eso, primero debes determinar tus motivaciones y objetivos, antes de elegir el programa más apropiado para tí.

2. Falta de información sobre ayuda financiera y las becas

Estudiar en el exterior generalmente implica una inversión alta, por eso es necesario estudiar detalladamente las posibilidades de financiación y ayuda provenientes de becas, descuentos, préstamos estudiantiles (tasas de interés, condiciones, avales y codeudores, etc.), ahorros personales o familiares, entre otros; o tomarse el tiempo necesario para ahorrar, a fin de alcanzar la meta

3. No hacer un presupuesto adecuado

Insisto, no es ningún secreto que estudiar en el extranjero puede ser caro, por eso es importante asegurarte de ir a otro país con una cantidad de dinero presupuestada, pues eso te permitirá vivir la experiencia con mayor tranquilidad, seguridad y menos angustia, al igual que hacer más cosas como viajar y recorrer un poco de tu nuevo destino.

Además de los gastos fijos de vivienda, alimentación, seguro médico y transporte, necesitarás hacer un presupuesto detallado para muchas otras cosas como excursiones, bares, restaurantes, museos, suvenires y regalos, a los que seguramente querrás acceder.

Y aunque no hay una regla universal para calcular un presupuesto de viaje, pues cada persona tiene necesidades y/o prioridades distintas durante su estancia, sí es necesario que antes de partir hagas una investigación exhaustiva acerca de las tasas de cambio, las comisiones que cobran los bancos por retirar dinero en efectivo en el extranjero (en caso de que pretendas utilizar tus tarjetas) y los costes de vida en el país de destino, para ver si es asequible.

Tampoco imagines ni fíes todo a que, como estudiante, podrás trabajar en el lugar de destino para financiar tus gastos, porque dependiendo de la legislación laboral del nuevo país esto puede ser inviable o bien, requerir un tipo distinto de visado o un permiso de trabajo específico.

Viajar y estudiar en el extranjero, dependiendo del destino, puede ser costoso, pero si lo has planeado correctamente, si has estado ahorrando para tu viaje y mantienes un presupuesto realista, tienes mucho ganado y evitarás estar preocupándote por el dinero durante todo el viaje.

4. Expectativas poco realistas

No esperes demasiado de tu aventura de estudiar en el extranjero, y no te decepcionarás.

No es probable que te alojes en un hotel de cinco estrellas, el clima no será perfecto todos los días, y no te va a gustar cada clase, profesor y persona que conozcas. Habrá días buenos y días malos. Podrás manejar los tiempos difíciles de manera más efectiva si no esperas que tus estudios en el extranjero sean divertidos y fáciles todo el tiempo.

Si tu razón para participar en un programa de intercambio de estudiantes es aprender un idioma extranjero, trata de establecer metas razonables para ti mismo. No se puede aprender un nuevo idioma en cuestión de días o semanas. Requiere tiempo y esfuerzo.

5. Perderte las jornadas de orientación

La orientación puede no parecer la experiencia más emocionante, pero a menudo está llena de información importante sobre los diversos programas y departamentos que ofrece tu nueva universidad. También conocerás a los miembros del profesorado, a tus compañeros y a otros estudiantes extranjeros que probablemente no tiene amigos todavía y están en el mismo barco que tú. Además, es recomendable que visites  la oficina de estudiantes extranjeros que suelen tener las universidades, donde podrán orientarte y ayudarte a resolver dudas. Así que empieza a involucrarte y aprovecha al máximo.

6. ¿Soy estudiante o turista?

Recuerda siempre que eres un estudiante, no un turista. Mientras disfrutas de tu estancia en el extranjero, deberías dedicar la misma cantidad de tiempo a tus estudios, que a otras experiencias como viajes y diversión. Por eso, equilibra tu vida social y académica.

No faltes a clase (aprovechando que algunas universidades tienen una política de asistencia poco rigurosa), pues sería un desperdicio de dinero. Las clases también son una de las mejores maneras de conocer gente, aprender y hacer contacto con profesores que pueden tener experiencia en temas innovadores, punteros o de relevancia para tu futuro profesional.

Sin embargo, no dejes de vivir y disfrutar de tu entorno, pues tus aprendizajes más memorables pueden estar en las calles de tu nueva ciudad y recorrerlas y hablar con la gente local puede ayudarte en una comprensión más completa sobre tu país anfitrión.

7. No cuidar tu salud

Es importante (y en muchos países indispensable) contar con un buen seguro médico y de odotología en tu viaje al exterior, para evitar sustos y gastos inesperados. Pero además, es necesario que cuides tu salud porque tu cuerpo deberá adaptarse a una zona horaria diferente, a un nuevo horario y a alimentos extraños. Además enfermarte durante tu estancia en el exterior, por un descuido, no sería el mejor plan.

8. Pasar demasiado tiempo en las redes sociales

Obviamente querrás tener fotos para recordar tu experiencia de estudio en el extranjero, y para mantener a sus amigos y familiares al día acerca de todas tus aventuras, ¡pero recuerda colgar el teléfono y salir de Facebook o Instagram de vez en cuando!

Tu experiencia de estudio en el extranjero no debería gastarse en publicar fotos y enviar bromas a tus amigos en tu país sobre tu glamurosa nueva vida en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica o en la zona del mundo donde te encuentres, sino más bien algo que haces por ti mismo/a. Además, ¿cuánto estás ganando de experiencia real, si estás inmerso la mayor parte del tiempo twitteando o publicando en Facebook?

9. Puedo hacerlo todo yo solo

Actualmente hay muchísima información en Internet, sin embargo, es posible que durante tu proceso de planeación te encuentres con ambigüedades o con información incompleta u obsoleta. Hay asesores y expertos en línea que te pueden guiar en las diferentes etapas del proceso de solicitud y/o de acogida e instalación en el nuevo destino, los consejeros también te ayudan a tomar una decisión informada sobre tu carrera o estudios de posgrado.

Dinero para viajar: algunos consejos para ahorrar

business-1908846_1280
Con estos consejos podrá obtener la mejor oferta por su dinero, para sus próximos viajes.

Muchos de nosotros sólo podemos permitirnos escaparnos una vez al año, y eso significa que es aún más importante asegurarnos de obtener el mejor precio posible cuando cambiemos el dinero, ganado con tanto esfuerzo, a moneda extranjera.

Conversiones de moneda

Siempre es útil llevar una pequeña cantidad de dinero en efectivo al irse de vacaciones, después de todo, es posible que tenga que pagar un taxi tan pronto como llegue o para comprar algunos refrescos. Por supuesto, aunque el dinero en efectivo es el más fácil de usar, también es el más fácil de robar, así que asegúrese de tener un seguro de viaje adecuado para que su dinero esté protegido en caso de perderlo.

Cuanto más alto sea el tipo de cambio que reciba a cambio de su moneda, más divisas obtendrá por su dinero (en términos generales). Tenga en cuenta que a menudo, las compañías de cambio de divisas se llevan una comisión por convertir su dinero en efectivo. Si, por ejemplo, usted ve un tipo de cambio realmente competitivo, podría no ser tan bueno si viene con altas comisiones.

Lo ideal es encontrar una empresa con comisiones bajas o nulas, pero que también ofrezca una tarifa competitiva. Tenga en cuenta que algunos acuerdos “sin comisiones” significan que el tipo de cambio que obtendrá podría ser pobre. También debería tener cuidado con los ‘gastos de gestión’ y los gastos mínimos, especialmente si está convirtiendo una suma relativamente pequeña.

Los tipos de cambio varían constantemente, así que lo mejor es controlarlos y hacer la transacción cuando vea un tipo de cambio competitivo, de lo contrario lo perderá. No olvide verificar si su propio banco ofrece tarifas preferenciales para sus propios clientes.

Tarjetas de prepago

Si desea la seguridad de una tarjeta de crédito, pero no quiere gastar más de la cuenta, o incurrir en muchos cargos, una tarjeta prepagada puede ser la respuesta.

Con una tarjeta prepagada puede hacer compras y retirar dinero en efectivo de los cajeros automáticos, pero la diferencia es que usted carga las tarjetas prepagadas con dinero en efectivo antes de empezar a gastar, en lugar de pagarlas después de haber gastado.

Piense en ello como la diferencia entre un teléfono móvil que necesita ser “recargado” antes de poder usarlo, y uno de contrato con pago mensual, en el que usted paga por lo que ha usado con retraso.

Algunas tarjetas prepagadas están diseñadas específicamente para uso en el extranjero y pueden ser cargadas con dólares o euros. A menudo le permiten eludir los costosos cargos por cambio de divisas y, si las precarga cuando el tipo de cambio es bueno, no saldrá perdiendo si el tipo de cambio cae entre la carga y el gasto, aunque, por supuesto, podría salir perdiendo si ocurre lo contrario.

Sin embargo, las tarjetas prepagadas tienen sus inconvenientes y hay que tener cuidado con los cargos. Para empezar, podría haber una tarifa cuando solicite la tarjeta por primera vez y también se le podría cobrar una tarifa cada vez que recargue la tarjeta, que suele ser de alrededor del 3% de la cantidad que está cargando en ella. Incluso es posible que le cobren si no usa la tarjeta durante varios meses. Tenga en cuenta también que algunas tarjetas todavía cobran una comisión cuando realiza una transacción en el extranjero, aunque a menudo son más baratas que las tarjetas de crédito o débito.

Con cargos potenciales a cada paso, una tarjeta prepagada puede sonar como una opción menos atractiva, pero son ideales si usted está dentro de un presupuesto y, siempre y cuando esté al tanto de cuáles son los cargos, no debería dejarse atrapar.

Es más, si perdiera su tarjeta prepagada y alguien más se apoderara de ella, sólo podrían gastar lo que estaba en la tarjeta y no podrían acumular ninguna deuda para que usted la pagara.

Cuidado con la conversión dinámica de divisas

Si utiliza una tarjeta de crédito o una tarjeta prepagada cargada con su moneda, para sus compras en el extranjero, debe tener cuidado con la conversión dinámica de divisas, que puede costarle dinero.

Al pagar mediante conversión dinámica de divisas, a menudo se le cobrará un tipo de cambio más alto por el privilegio. Esto es un desperdicio de dinero, así que siempre debe revisar la factura cuidadosamente antes de firmar o ingresar su PIN. El vendedor puede hacer esto automáticamente, así que siempre verifique y pida que le facturen en moneda local.

¿Cuál es la mejor opción?

Obviamente hay un grado de preferencia personal aquí, pero generalmente es una buena idea llevar una tarjeta de crédito o una tarjeta prepagada para usarla en sus gastos mayores, y también lleve una pequeña cantidad de moneda extranjera para pagar por pequeños artículos como refrescos y transporte público, donde usar una tarjeta no es una buena opción.

Versión original en inglés

Al alquilar una vivienda tenga en cuenta esto…

 

ipad-632394__480 (Large)Alquilar un piso o habitación en grandes ciudades de España puede ser un complejo reto por la alta competencia, especialmente en los sectores más demandaos. Por eso, tenga en cuenta estas recomendaciones:

Contactar con el/la anunciante en las primeras horas después de la publicación del anuncio es clave para tener éxito, porque la demanda en ciudades como Madrid y Barcelona es grande, llegando en ocasiones a ser casi que una competencia. Estudios del sector inmobiliario indican que un particular que cuelga un anuncio en una plataforma recibe de media 26 llamadas de interesados antes de que el mismo sea eliminado, y que los anunciantes solo prestan atención a los primeros 19 contactos, a partir de ese punto dejan de responder llamadas.

De la misma manera, intente adelantar la cita para visitar la vivienda. Si sabe que la suya no está entre las primeras, corrobore previamente con el casero la fecha y hora de la cita antes de asistir, así evitará perder el tiempo si la vivienda ya ha sido alquilada.

Vaya a la cita con los documentos necesarios (Fotocopias del DNI, contrato de trabajo, nóminas, etc.) en caso de que se dé la oportunidad de cerrar el contrato.

Durante la visita verifique si la vivienda está limpia y bien pintada. Compruebe con detalle que las puertas y ventanas no dejan pasar corrientes, frío, ni agua.

Revise las persianas (que suban y bajen bien), también enchufes, bombillas y fusibles; verifique que grifos, duchas y radiadores funcionen bien y no goteen, y qué nivel de ruido exterior que se filtra en la estancia.

Debes saber que la mayoría de los contratos incluyen el pago de una fianza (como garantía ante posibles daños y/o impagos), pero también, es frecuente que incluyan cláusulas adicionales contra los morosos y/o los impagos.

Haga fotos de cómo recibe la vivienda y deje por escrito cómo deberá entregar el piso, esto puede servirle como garantía al momento de recuperar la fianza.

Los propietarios también pueden incluir cláusulas que especifiquen aspectos como: las normas de la comunidad de vecinos, horarios y ruido, prohibición de fiestas, de mascotas o de fumar en la vivienda, así como el límite en la estancia de invitados en la vivienda. Los contratos de arrendamiento también pueden incluir que un incumplimiento reiterado de las normas puede conllevar desahucio forzoso.

En los casos de alquiler a estudiantes es frecuente pedir un aval personal o bancario de los padres, estableciendo su responsabilidad solidaria en el pago de la renta, gastos asociados y posibles daños ocasionados. Recuerde que La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) ampara a los propietarios y les permite solicitar una declaración de la renta, el contrato o cualquier medio que le permita valorar la solvencia de los progenitores.

Finalmente, cabe mencionar que, entre los motivos para decantarse por una u otra persona, los propietarios confiesan que las dos principales razones son las buenas sensaciones personales, la seguridad económica y que el posible inquilino cuente con referencias personales.

Y en Colombia tenga en cuenta…

En Colombia muchos propietarios recurren a una inmobiliaria para que actúe como intermediaria en el arrendamiento de casas y apartamentos, y así evitar problemas de impagos de alquileres, de servicios públicos o los daños a la propiedad.

 En el mercado de alquileres colombiano existen dos figuras claves, sin las que es casi imposible alquilar una vivienda: el fiador y el codeudor, que son exigidos por la mayoría de los propietarios y/o inmobiliarias como garantía ante morosos e incumplimientos.

El codeudor está definido como alguien que comparte la deuda. Por lo que si usted es codeudor de un arrendatario (el que paga el alquiler) pueden embargarle (cuentas, salario, etc.), al mismo tiempo que a él/ella, en caso de incumplimiento de pago. Por otro lado, tiene derecho a ocupar el inmueble.

El fiador es una garantía un poco menos severa que la del codeudor, pues tan solo pueden aplicarle medidas legales para que pague las deudas después de que el arrendatario demostrara que no puede pagar (después de embargarlo, mirando saldos en sus cuentas, etc.). En este caso no existe el derecho a ocupar el inmueble.

Aunque el fiador es la figura más utilizada, el arrendador puede exigirle cualquiera de estas garantías (o ambas dependiendo qué tan estricto sea). Por esto, antes de buscar una vivienda asegúrese de tener a alguien de confianza para que le sirva de respaldo. Para los más jóvenes, es común que los padres sean la figura de garantía.