Diana Velásquez, reflexión social a través del arte

La artista colombiana Diana Velásquez inauguró su más reciente exposición en Burgos (España), con una muestra que invita a reflexionar a partir de la ejemplificación diaria de la crisis económica. La artista indaga en problemas como la burbuja inmobiliaria, los abusos financieros o la inseguridad alimentaria. La apariencia borrosa de algunas de las intervenciones en las paredes del CAB aluden a la invisibilidad de la precariedad social.

Diana Velásquez, en sus obras, ahonda en la violencia doméstica, la migración, la guerra, temas todos que le son directa o indirectamente cercanos. Un aspecto esencial en el desempeño de Diana Velásquez es la importancia que confiere a los procesos analógicos, como prefiere llamarlos ella. La manualidad, la ejecución personal, la construcción directa de los diferentes elementos con los que compone su obra no siempre son perceptibles, tan acostumbrados como estamos a la reproducción digital.

Advertisement

Progreso en proceso

El Centro de Arte Caja de Burgos CAB expone tres nuevas propuestas artísticas, concebidas, respectivamente por Diana Velásquez, Gonzalo Elvira e Ignacio Llamas, y que permanecerán abiertas al público hasta el próximo 22 de enero.

La colombiana Diana Velásquez insta al público a reflexionar a partir de la ejemplificación diaria de la crisis económica, indagando en problemas como la burbuja inmobiliaria, los abusos financieros o la inseguridad alimentaria. Por su parte, Gonzalo Elvira imbrica en su propuesta el psicoanálisis y el racionalismo de la Bauhaus, con una instalación que dedica un espacio al universo de los sueños a través de pinturas de gran formato y, por último, Ignacio Llamas aborda la identidad como noción ambigua, cada vez más alejada de la emancipación personal y colectiva, con un trabajo que alude al difícil equilibrio entre la construcción de un yo auténtico y la necesidad de ser reconocido por el otro. Seguir leyendo

El arte como reflexión política y social

La artista visual colombiana, afincada en España, Diana Velásquez, fue seleccionada como una de las protagonistas del programa “Doscientos años de mujeres pioneras en Colombia“, por ser la primera artista colombiana en realizar una exposición individual en el Grand Palais de Paris, con su instalación ‘La espera’, expuesta entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. En la entrevista Velásquez repasa su trayectoria y reflexiona sobre su obra, donde aborda temáticas políticas y sociales.

Colombia estará presente en Arco 2022

Desde el próximo miércoles 23 de febrero se realizará una nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (Arco) de Madrid (España), donde Colombia participará con tres galerías y, además, sumará al circuito oficial del evento el Centro Cultural Gabriel García Márquez, que se ubica en la residencia de la misión diplomática del país en la capital española.

Desde la embajada colombiana informaron que Arco tendrá exposiciones durante cinco días en los que participarán 30 países con 185 galerías, en las que estarán Fernando Pradilla, La Balsa y Nueveochenta por la representación nacional. Seguir leyendo

El arte iberoamericano, un nuevo protagonista para el Museo del Prado

“Acercar al público español una historia ignorada sobre el arte iberoamericano”. Sobre esta premisa se erige la exposición Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España, que llega al Prado para presentar el tráfico de obras artísticas entre España y América Latina tras la conquista del nuevo continente a través de más de un centenar de obras.

“La tesis principal de la exposición es contar al publico español una historia que ignora: que el trafico artístico no es unidireccional como nos habían contado, sino que se compone de un flujo de dos direcciones”, ha dicho esta mañana el director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, sobre la muestra, que pretende “que el público se familiarice con el arte virreinal”. Seguir leyendo

Cuando lo decorativo alimenta la reflexión

Como un cuestionamiento a la inmediatez y la fugacidad prevalentes en los tiempos contemporáneos; una reivindicación de la función social y del valor cultural del ornamento e incluso como una forma de resistencia frente a lo global, de esto y mucho más nos habla la exposición “Another approach to non painting”, de Diana Velásquez.

La muestra de la artista colombiana afincada en Madrid, que actualmente se expone en el espacio “Habitar la Línea”, de esta ciudad, está compuesta por una serie de pinturas que mezclan patrones decorativos de distintas procedencias, “es un experimento híbrido y una superficie crossover’’ afirma. 

Los patrones decorativos elegidos para estas pinturas provienen de estampas japonesas, cerámica mexicana o turca, porcelana rusa, prendas latinoamericanas, textiles de la India, estampados africanos, entre otros, como una reflexión que cuestiona lo global. “La obra mezcla mundos y de cierta manera, también expresa una resistencia a lo global, porque las personas que venimos de los márgenes, como algunos de estos patrones, entramos en lo global, pero la unicidad que nos conforma también es válida… y no es válida solo porque estemos en un lugar (España) más global”, asegura.

A diferencia de lo que se pueda creer en un primer momento, las pinturas no están hechas con papel pintado o serigrafía, sino de acrílico sobre algodón, y su elaboración ha implicado mucho tiempo y un trabajo detallado que pasa por crear los patrones, calcarlos a la tela, elegir la paleta, hacer distintas pruebas, decidir cómo encajar y superponer los bastidores, hasta cerrar cada pieza.

“La obra no es pintura como tal, pero es un trabajo hecho desde la pintura, manualmente en contraposición con lo mecánico que normalmente está detrás de los patrones que se imprimen seriados. Estoy hablando del fondo, de la esencia a través de los ornamentos y los patrones son una herramienta”, dice Velásquez.

Another approach to non painting” también reevalúa y revindica el rol de lo decorativo y ornamental, generalmente considerado un arte menor. Por eso en esta muestra los ornamentos son el fondo, lo esencial, pues para esta artista a veces lo que se ve como algo superficial puede comportar una gran profundidad.

 “Mis pinturas redundan en eso, pero también estoy hablando de lo artificioso que resulta vivir en el mundo de hoy, es algo que me cuestiono y que decidí incluir en el proyecto. También está lo problemático que me parece que la gente hoy en día no tiene criterio; tú le preguntas a alguien de dónde saca esa opinión y a lo mejor es porque sus amigos piensan lo mismo, o porque lo ha oído, pero no es porque se haya sentado a investigar o a leer la noticia completa, se leen titulares”, asegura.

La Espera….

La Espera” fue una instalación de Diana Velásquez que hizo parte de la exposición AlNorte 2020 en Gijón y también fue expuesta en el Grand Palais de París, en el invierno pasado. La obra parte de una reflexión acerca de los problemas sociales, políticos, sanitarios, entre otros, pero se centra en cómo la espera y el paso del tiempo, debidos a la pandemia, afectaron especialmente a las personas mayores, a esas a las que no les quedó más remedio que esperar.

Aunque las obras son distintas, entre “Another approach to non painting” y “La Espera” puede encontrarse un hilo conductor común: la reflexión acerca del tiempo. La primera cuestiona la inmediatez y la fugacidad del mismo, mientras reivindica la necesidad de parar para pensar; la segunda obra –a su vez-, nos habla de esa espera impuesta, que más que hacer frente a la pandemia, la negó, provocando consecuencias lamentables entre la población mayor.

La pandemia en clave personal

Para Diana Velásquez, que durante años hizo proyectos sobre la crisis inmobiliaria, los desahucios y otras temáticas sociales, con diferentes reconocimientos y/o exposiciones (XXIV Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, Bienal de Bolivia, Casa de América, entre otros), la pandemia ha sido un período de intenso trabajo, donde ha escrito propuestas, creado proyectos, participado en convocatorias, con y sin éxito, y organizado exposiciones.

“Después del confinamiento, donde poco pude trabajar porque estaba en casa con mis hijos, creo que nunca había tenido tanto trabajo como en esta época: monté la exposición en Gijón, fui seleccionada para el Grand Palais, he estado trabajando en este proyecto y voy a participar en una exposición colectiva en Asturias”, admite con una sonrisa que mezcla algo de apuro, al considerar las difíciles circunstancias que otros han vivido en esta etapa.

Sin embargo, también admite que, pese al buen momento que atraviesa, es consciente de que esta es una situación transitoria y que el camino del arte es una carrera de fondo con altas y bajas. “Esto lo he vivido, he tenido épocas buenas, pero sé que esto va a parar y hasta que vuelva a encenderse la vela. Ahora quisiera pausar un poco, volver a investigar y empezar un proyecto nuevo (…) Lo mío es poder trabajar, poder mostrar las obras, uno tiene que seguir y a ver qué pasa”, puntualiza.

Nace el ‘Observatorio Transoceánico’, un puente aéreo musical entre España y Colombia

Impulsado por la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Bogota y por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), la primera edición de esta suerte de cambalache creativo iberoamericano concitará a diez proyectos musicales: cinco españoles para desarrollar e internacionalizar en Colombia; y cinco colombianos para desarrollar e internacionalizar en España. Un trueque en toda regla con la música y la cultura como principal reclamo.

Como aquellos “cantes de ida y vuelta” que trajeron nuevos palos flamencos originados de las conexiones y los viajes entre España y Latinoamérica, el Observatorio Transoceánico fomentará un diálogo largamente postergado. Un reencuentro y una internacionalización que la pandemia ha dificultado debido a los rigores preventivos. Seguir leyendo

La explosión del arte urbano de Colombia pasa de las calles al papel

Libertad, color, diversidad y abundancia. Esas son las características principales del arte urbano de Colombia que, por primera vez, ha dejado las paredes de la ciudades y se ha reunido en el libro “Que no falte la calle”, una publicación que recoge obras de más de 150 artistas y que muestra el efervescente momento que vive el grafiti en este país suramericano.

“Hay una gran cantidad de artistas de gran calidad. Hemos recopilado 150 en esta enciclopedia pero hay muchos más. Todos ellos consideran que el grafiti es una forma de expresión y de vida”, declara Andrés Quintero, creador del proyecto Bogotart, colectivo que está detrás de esta iniciativa.

Según sus promotores, el voluminoso libro rescata lo mejor del arte urbano realizado por grafiteros colombianos en los últimos 15 años en las calles del país y del mundo y cuenta, además, con reflexiones de exponentes de la escena como son DjLu, Zokos, Guache. Wosnan y Yurika, entre otros. Seguir leyendo

El arte de Botero en Madrid

Hasta el 7 de febrero de 2021 estará abierta la exposición “Botero, 60 años de pintura” en CentroCentro, Madrid. Esta exposición, la mayor hasta la fecha en España, reúne una selección de 67 obras de gran formato, y cubre seis de las más de siete décadas de la larga trayectoria del artista colombiano Fernando Botero (Medellín, 1932).

La exposición está dividida en siete secciones, que corresponden a los temas más característicos de su obra y que conectan con su fascinación por los temas clásicos de la historia del arte. América Latina, las versiones que crea a partir de obras maestras de la historia del arte, sus bodegones, la religión, la corrida de toros o el circo, son temas que Botero revisa de forma totalmente original y que le atraen principalmente por su fuerza pictórica y porque le ofrecen infinitos retos y posibilidades plásticas.

Acuarelas sobre lienzo, la séptima sección de la exposición, permite contemplar la obra más reciente del artista, hasta ahora no vista. Esta exposición permite explorar las fuertes convicciones y principios del pintor colombiano, que se manifiestan en su coherencia de estilo, al igual que trazar las influencias que han marcado su carrera.

12 convocatorias imprescindibles en Iberoamérica

Ayuntamiento

Recogemos una docena de convocatorias dirigidas a artistas de todo el mundo y vigentes en España, Portugal, Argentina y México. Su fecha límite de participación oscila entre finales de abril y el último día de mayo. Hay premios de pintura, escultura, videomapping, fotografía, entre otros. Se presta especial atención al arte emergente.

Entre las convocatorias incluidas hay una que se celebra por primera vez: FestiArte, que busca artistas para el primer festival de arte de Marbella. Los premios de mayor cuantía los convocan La Capella (Barcelona) y el Ayuntamiento de Salamanca.  Seguir leyendo