Lanzan la primera Guía de Emprendedores Colombianos en España 2021-2022

En el marco de la celebración de la Quinta Feria de Servicios que tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre en Madrid, ProColombia, la entidad del gobierno colombiano, que promueve la inversión, exportaciones, turismo y la Marca País en el mundo, y que depende del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, lanzó la primera Guía de Emprendedores Colombianos en España que aglutina 311 iniciativas en 103 categorías para el periodo 2021-2022.

El objetivo es visibilizar y recopilar la gran cantidad de actividades empresariales de esta comunidad a lo largo de la geografía española y así crear una herramienta para que los empresarios españoles tengan a un clic de distancia toda la oferta colombiana presente en España. Seguir leyendo

Advertisement

Consejos para constituir una empresa en España

office-1209640_1280 (Medium)

Emprender un proyecto empresarial es tan común en España como en el resto de Europa. Sin entrar en las motivaciones para empezar un negocio, hay una serie de consejos importantes a seguir a la hora de constituir una empresa o negocio en nuestro país.

El proyecto

El proyecto es el sentido, el eje, la fuente del negocio. Cuando surge una idea de negocio es necesario plantearse otra serie de aspectos, como analizar de manera objetiva el mercado, tratando de responder a una serie de preguntas como si el mercado se encuentra o no en crecimiento, si se encuadra en un sector innovador, si existe mucha competencia en el mercado y cómo nos vamos a diferenciar de ella.

También, como veremos más adelante, deberemos ver algunos aspectos administrativos, primero, viendo si vamos a necesitar contratar a trabajadores y, si es así, cómo se va a hacer dicha contratación y toda la normativa alrededor de ello. También deberemos analizar otros trámites como permisos, impuestos, licencias municipales o seguros.Seguir leyendo

Latin People busca proyección de la moda colombiana

Del 16 al 19 de octubre se llevará a cabo Latin People, Primera feria de diseñadores colombianos que se celebrará en el Club Allard de Madrid, con el propósito de impulsar a diseñadores emergentes del país latinoamericano en el mercado internacional.

La muestra, que cuenta con el apoyo de ProColombia, reunirá a 40 marcas de textil, joyería, lencería, marroquinería, bisutería y moda en general, seleccionadas cuidadosamente en una convocatoria que recibió más de cuatrocientas propuestas y que busca dejar constancia del alto emprendimiento en moda que actualmente viven Colombia y Latinoamérica.

Liliana Briceño, cofundadora de Latin People, explicó que se seleccionó a diseñadores y productores legalmente constituidos, que cumplen los estándares requeridos para llegar a los mercados internacionales, en términos de producción y calidad, y que además cuentan con plataformas de venta online y redes sociales, canales decisivos para dar a conocer sus productos.

“Buscamos que las marcas logren cerrar negocios con los compradores potenciales, pero también buscamos que durante los cuatro días de la muestra los diseñadores y emprendedores puedan hacer mucho networking porque para lograr desarrollarse en un mercado internacional es importante que se den a conocer entre actores relevantes de la moda como influencers, estilistas, medios de comunicación”, afirmó.

Cabe mencionar que el sector textil y de confecciones representa el 8,5% del PIB industrial colombiano y supone 550.000 puestos de trabajo, pues en el país hay registradas un total 13.291 empresas dedicadas a la moda, de las que un 1% son grandes empresas, 17.8% pymes y 68,8% microempresas.

En 2018 las exportaciones de joyería aportaron 29,5 millones de dólares a la economía colombiana, mientras que el sector artesanal generó un total de 350.000 empleos.

Por esto, Briceño destaca que detrás de cada diseñador y marca que se presentan en esta muestra, hay comunidades indígenas, artesanales e incluso madres cabeza de familia que aportan prácticas, conocimientos y tradición al diseño, y que las diferentes firmas, con sus equipos creativos, están trabajando para mantener ese legado.

Colombia, un ecosistema propicio para nuevas start-ups

En menos de veinte años Colombia ha vivido un proceso de transformación radical. Una de sus ciudades más importantes, Medellín, ha pasado de ser considerada como la ciudad más peligrosa del mundo a escalar hasta los puestos más altos en materia de innovación. En 2013 la organización internacional Urban Land Institut reconoció esta ciudad sudamericana como la más innovadora del mundo, por delante de grandes epicentros de orden mundial como Nueva York.

¿A qué es debido este gran cambio? Entre varios motivos, a los diversos proyectos que el gobierno colombiano implementó en la ciudad con la intención de mejorar la vida de sus habitantes. Apostó por el desarrollo de zonas marginadas, construyó espacios culturales y servicios públicos para conectar la periferia con el centro… “Todo esto apoderó a sus habitantes y les permitió tener un nivel ejecutivo más alto”, explica George Chilton, cofundador de la empresa Hubbub Labs y testimonio de esta transformación, ya que vivió y trabajó tres años en Medellín. Seguir Leyendo