Consejos para integrarse en un país nuevo (I)

Fuente: Yousef Alfuhigi, Unsplash

Se calcula que en el mundo hay 272 millones de migrantes internacionales, de acuerdo a cifras del Foro Económico Mundial (de los que cerca de 80 millones son por desplazamiento forzado) y debido a la interconexión y globalización hay muchas posibilidades de que millones más puedan trasladarse al extranjero, en algún momento, por estudio, trabajo, motivos familiares, desplazamiento u otras causas.

Establecerse en un nuevo país puede ser emocionante, estimulante, desafiante e intimidante, todo a la vez, pero cuando te mudas de país también te das cuenta de lo fuertemente unido que estabas a la cultura de tu país de origen y a tu idioma.  

Por ello, aquí compartimos algunos consejos que pueden ayudarte a tener una mejor experiencia en tu proceso de asentarte un nuevo país, cultura y estilo de vida.

  • Investiga la cultura de tu nuevo país antes de mudarte

Conocer las normas y expectativas culturales del país al que te vas a trasladar es fundamental. Por eso es importante que te documentes acerca de sus normas de comportamiento, usos y costumbres habituales y la etiqueta cultural de tu próximo hogar. Esto te ayudará a cumplir con las normas locales de respeto, te evitará confusiones y además reducirá el choque cultural que se suele experimentar al trasladarse de país.

  • Establece objetivos

Independientemente de las razones que te hayan llevado a vivir en el extranjero, busca sacar la mejor de esa experiencia, y para ellos es decisivo que te traces algunos objetivos concretos que darán sentido a esta vivencia, especialmente en los momentos difíciles o de incertidumbre. Los objetivos trazados te ayudarán a transitar la experiencia de la emigración, por eso asegúrate de celebrar cuando los consigas.

  • Aprender lo básico del idioma

Conocer el idioma es fundamental para el proceso de integración en una nueva sociedad, no solo porque te ayuda a sentirte parte de ella, sino porque te ayuda a ser aceptado por la gente local. Por ello, aunque no hables fluidamente la lengua de tu nuevo país al llegar, asegúrate de aprender palabras y expresiones básicas de saludo, agradecimiento y términos simples que te ayuden cuando acudas al supermercado, en el sistema de transporte, en un restaurante y en general, a desenvolverte en el día a día y a romper la barrera idiomática en el país de acogida.

Ten en cuenta también que, si tienes amigos, colegas o compañeros locales, ellos apreciarán tus esfuerzos por comunicarse en su idioma materna.

También es importante la subrayar la importancia de hacer preguntas cuando tenemos no entendemos y/o tenemos dudas acerca de algo, en lugar de suponer, en un entorno desconocido, porque seguramente nos estaremos basando en juicios referentes a lo que ya conocemos y en un país distinto las cosas y las razones que las sustentan, pueden funcionar de una manera distinta a como era en casa. Así que, ante las dudas y para evitar malentendidos pregunta y eso también te dará pie para comenzar nuevas conversaciones.

  • Ten una mentalidad abierta

Fácil decirlo, difícil conseguirlo, sin embargo, mantener una mente abierta es crucial para que la experiencia de vivir en un país distinto al nuestro sea placentera y enriquecedora. Por eso es importante evitar las comparaciones constantes, pues esto solo pueden llevarnos a la frustración. El mejor enfoque frente a la nueva realidad debería ser: no es mejor ni peor, solo diferente….y ante las nuevas propuestas, en lugar de rechazarlas de plano, si no se refieren a nada que atente contra tus principios, mejor pensar, ¿por qué no?

  • Aceptar la nostalgia

La nostalgia es perfectamente normal después de mudarse a un nuevo país. Sumergirse en una nueva cultura y un nuevo idioma puede hacer que te sientas aislado en tus propias experiencias o que añores las comodidades y familiaridades de tu hogar. Pero no dejes que la nostalgia te impida disfrutar de tu nuevo hogar. Reconócela, pero no te obsesiones con ella.

  • Crea un espacio familiar reconfortante

Vivas donde vivas, tu casa debe ser un santuario al que puedas acudir en busca de paz y comodidad y esto es especialmente importante cuando se vive en un lugar desconocido. Por eso, toma algunas medidas adicionales para que tu nueva casa o apartamento se sienta realmente como un hogar. Así que lleva fotos, recuerdos, objetos que te recuerden tus orígenes, a tus seres queridos y que te ayuden a crear una sensación de familiaridad, bienestar y seguridad. Siempre sabrás que tienes un lugar para relajarte, que no parecerá tan diferente y nuevo y te ayudará a curar la nostalgia.

  • Salir y explorar

Una de las mejores partes de mudarse a un nuevo país es la inmersión en una nueva sociedad, cultura, idioma; esa sensación de que todo es nuevo y hay mucho por explorar.  Por eso, recorre tu barrio, visita los principales sitios, atracciones y puntos de interés de tu pueblo o ciudad, da muchos paseos, presta atención a la gente, su forma de hablar, vestir, su gestualidad; en tus recorridos mira con atención todo lo que veas por el camino: la señalización de las calles, la arquitectura, la publicidad, cómo funciona el tráfico, el ritmo de la gente al caminar, etc.

Conectar con tu nuevo entorno puede tener un efecto especialmente beneficioso en tu transición. Acudir a museos, edificios públicos y parques nacionales podrá ayudarte a comprender mejor la historia local y a tener un mayor sentimiento de conexión.

Emigrar te permitirá vivir, crear y sumergirte en una vida nueva, pero para sacar lo mejor de esta experiencia deberás superar tus miedos, aprehensiones o prevenciones y poner tu voluntad en juego, así que explora, camina, toma el transporte público, haz preguntas y da rienda suelta a tu curiosidad.

Espera la segunda parte….

Advertisement

Universidad de Salamanca en España ofrece beneficios a estudiantes latinoamericanos

El sueño de muchos colombianos es estudiar en Europa, conocer su cultura y viajar por los diferentes países que ofrece este continente, sin embargo, creen que estudiar allí es imposible por los costos de la educación y la vivienda, pero, esta aspiración se puede hacer realidad a través de la Universidad de Salamanca en España.

Al ser esta institución pública ofrece beneficios para cursar diplomados, pregrados, maestrías y doctorados a bajos costos, además, las personas nacidas en Iberoamérica cuentan con un descuento en la matrícula de cualquier programa educativo que elijan.

“Una persona que haya nacido en el territorio iberoamericano tiene tarifa de ciudadano español, es una ventaja que tiene la universidad, por ser publica se condena un 75 por ciento del valor de la educación”, asegura Sandra Gómez, representante de la Universidad de Salamanca en Colombia. Seguir leyendo

10 lecciones que se aprenden viajando

 

pexels-photo

¿Viajar o estudiar? Lejos de estar en caminos diferentes, los viajes y el aprendizaje cada vez van más de la mano, pues según expertos, las experiencias internacionales pueden convertirlo  a usted en un mejor profesional.

Es decir que actividades como transitar por lugares turísticos, conocer e interactuar con universidades en el exterior y visitar sedes de empresas para comprender el funcionamiento de las grandes compañías podrían hacer parte de la lista de “materias” que toda persona debería cursar en la ‘universidad de la vida’.

Ya son varias las instituciones en el mundo que le apuestan a este tipo de proyectos, pero, ¿realmente se puede aprender viajando? La psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos y la experta en relaciones internacionales Raquel Bretón Schultze-Kraft, coordinadora de la iniciativa ‘Embajadores por excelencia’  le da diez razones por las que debería alistar la maleta y sacarle provecho a los proyectos de internacionalización de colegios y universidades. Seguir leyendo

Las carreras más demandadas por estudiantes colombianos en el exterior

En los últimos siete años, el número de colombianos que viajan al exterior para estudiar ha aumentado un 25,8 por ciento. Lo han hecho movidos porque, según argumentan, las universidades de otros países pueden resultar más económicas, a la vez que mejoran sus hojas de vida, y a futuro esperan aumentar sus ingresos.

Los destinos preferidos por los colombianos el año pasado fueron Estados Unidos (19.611), España (10.520), México (9.444), Argentina (4.814), Brasil (4.481), Alemania (2.706), Chile (2.597), Francia (2.471) y Perú (2.384), entre otros. Seguir leyendo

Las nueve mejores universidades de España son públicas

Responder a la pregunta de cuál es la mejor universidad de España no es fácil, e implica una réplica: la mejor en qué. No es lo mismo el rendimiento docente de una facultad que su capacidad investigadora. Tampoco pueden medirse por los mismos patrones el desarrollo tecnológico y la incorporación de los titulados al mercado de trabajo. Sin embargo, sí pueden analizarse diferentes indicadores y con ellos elaborar una media. Eso es lo que han hecho, por séptimo año consecutivo, el Ivie y la Fundación BBVA, que han presentado este jueves el U-Ranking 2019, una tabla que analiza y clasifica a buena parte de las 82 universidades españolas.

En total, mediante el seguimiento de 25 indicadores distintos y la construcción de diversos índices sintéticos se analizan 62 centros, 48 de titularidad pública y 14 privada. Así, y a partir de estas medidas, se evalúa el rendimiento de cada institución en su actividad docente, investigadora y en innovación y desarrollo tecnológico. Con estos resultados se puntúa a cada centro y se ordenan de mejor a peor rendimiento, incluyendo a los que comparten nota en el mismo puesto de la tabla. Las instituciones que no disponen de la información necesaria para elaborar este análisis, dos públicas y 18 privadas, quedan fuera de la clasificación. Seguir leyendo

Mejores Másters de España

Sabemos lo mucho que se esfuerzan las personas por obtener un título universitario y muchas de ellas piensan que ahí termina la época de estudios que comenzó desde  primer grado y cuando contaban con apenas seis o siete años. Pero esto no es así, ya que hoy en día y para obtener un buen puesto de trabajo se necesita ser eficiente en cualquier aspecto al que se dedique la persona, por este motivo se deberá realizar un máster o postgrado que significaría un estudio de cuarto nivel.

En España se puede realizar un gran número de másters, ya que este sigue siendo un país donde la educación y el crecimiento profesional sigue siendo prioridad, pero también es verdad que hay muchos de estos que no sirven para poder conseguir un buen empleo y la mayoría de las personas suelen creer que perdieron el tiempo aplicando para ellos y cursándolos.

Por eso te traemos una pequeña lista de los másters que buscan más las empresas para que no pierdas tu tiempo haciendo alguno que no te interese. Seguir leyendo

9 errores que debes evitar al planear estudiar en el exterior

office-336368_1280 (Medium)
Investigación y una planeación detallada, elementos clave.

Estudiar en el exterior es, sin duda, una experiencia enriquecedora, de crecimiento profesional y personal, la posibilidad de una inmersión profunda en una cultura diferente y de vivir muchas venturas. Año tras año miles de estudiantes persiguen su sueño de estudiar en una universidad de un país distinto. Sin embargo, hay una serie de errores que deberías evitar si no quieres que las dificultades o rechazos ensombrezcan o imposibiliten esta experiencia.

1. No investigar suficiente sobre la universidad y los trámites

Muchos estudiantes se enfrentan a dificultades por no investigar suficientemente acerca de la universidad elegida en el exterior para sus estudios de grado o posgrado, su reputación y/o ranking, al igual que sobre el programa de estudio elegido y la calidad del mismo (se sabe incluso de universidades que lanzan becas parciales para nuevos programas académicos, a fin de atraer a estudiantes con los cuales llenar los cupos disponibles)

Así mismo, muchos estudiantes desconocen las políticas de homologación de los títulos obtenidos en el exterior, de manera que al regresar a sus países de origen pueden encontrarse con que su deseada titulación de una universidad extranjera no sea reconocida dentro del marco regulatorio de sus países de origen y por tanto el dinero y tiempo invertidos se hayan perdido.

Además, es indispensable investigar todas las normas concernientes a la obtención del visado en el país de acogida para no encontrarte con que tienes la admisión en la institución extranjera, pero no puedes hacer el viaje por no obtener el visado.

Es indispensable prepararte y tener al día la documentación y/o información necesaria como: pasaporte, carta de admisión o de confirmación de estudios en el extranjero, seguro de viaje, requisitos para tener una cuenta y tarjeta bancaria local, requisitos para un teléfono móvil local, entre otros.

Hay miles de programas de estudios en el extranjero, en cientos de ciudades de todo el mundo y por eso, primero debes determinar tus motivaciones y objetivos, antes de elegir el programa más apropiado para tí.

2. Falta de información sobre ayuda financiera y las becas

Estudiar en el exterior generalmente implica una inversión alta, por eso es necesario estudiar detalladamente las posibilidades de financiación y ayuda provenientes de becas, descuentos, préstamos estudiantiles (tasas de interés, condiciones, avales y codeudores, etc.), ahorros personales o familiares, entre otros; o tomarse el tiempo necesario para ahorrar, a fin de alcanzar la meta

3. No hacer un presupuesto adecuado

Insisto, no es ningún secreto que estudiar en el extranjero puede ser caro, por eso es importante asegurarte de ir a otro país con una cantidad de dinero presupuestada, pues eso te permitirá vivir la experiencia con mayor tranquilidad, seguridad y menos angustia, al igual que hacer más cosas como viajar y recorrer un poco de tu nuevo destino.

Además de los gastos fijos de vivienda, alimentación, seguro médico y transporte, necesitarás hacer un presupuesto detallado para muchas otras cosas como excursiones, bares, restaurantes, museos, suvenires y regalos, a los que seguramente querrás acceder.

Y aunque no hay una regla universal para calcular un presupuesto de viaje, pues cada persona tiene necesidades y/o prioridades distintas durante su estancia, sí es necesario que antes de partir hagas una investigación exhaustiva acerca de las tasas de cambio, las comisiones que cobran los bancos por retirar dinero en efectivo en el extranjero (en caso de que pretendas utilizar tus tarjetas) y los costes de vida en el país de destino, para ver si es asequible.

Tampoco imagines ni fíes todo a que, como estudiante, podrás trabajar en el lugar de destino para financiar tus gastos, porque dependiendo de la legislación laboral del nuevo país esto puede ser inviable o bien, requerir un tipo distinto de visado o un permiso de trabajo específico.

Viajar y estudiar en el extranjero, dependiendo del destino, puede ser costoso, pero si lo has planeado correctamente, si has estado ahorrando para tu viaje y mantienes un presupuesto realista, tienes mucho ganado y evitarás estar preocupándote por el dinero durante todo el viaje.

4. Expectativas poco realistas

No esperes demasiado de tu aventura de estudiar en el extranjero, y no te decepcionarás.

No es probable que te alojes en un hotel de cinco estrellas, el clima no será perfecto todos los días, y no te va a gustar cada clase, profesor y persona que conozcas. Habrá días buenos y días malos. Podrás manejar los tiempos difíciles de manera más efectiva si no esperas que tus estudios en el extranjero sean divertidos y fáciles todo el tiempo.

Si tu razón para participar en un programa de intercambio de estudiantes es aprender un idioma extranjero, trata de establecer metas razonables para ti mismo. No se puede aprender un nuevo idioma en cuestión de días o semanas. Requiere tiempo y esfuerzo.

5. Perderte las jornadas de orientación

La orientación puede no parecer la experiencia más emocionante, pero a menudo está llena de información importante sobre los diversos programas y departamentos que ofrece tu nueva universidad. También conocerás a los miembros del profesorado, a tus compañeros y a otros estudiantes extranjeros que probablemente no tiene amigos todavía y están en el mismo barco que tú. Además, es recomendable que visites  la oficina de estudiantes extranjeros que suelen tener las universidades, donde podrán orientarte y ayudarte a resolver dudas. Así que empieza a involucrarte y aprovecha al máximo.

6. ¿Soy estudiante o turista?

Recuerda siempre que eres un estudiante, no un turista. Mientras disfrutas de tu estancia en el extranjero, deberías dedicar la misma cantidad de tiempo a tus estudios, que a otras experiencias como viajes y diversión. Por eso, equilibra tu vida social y académica.

No faltes a clase (aprovechando que algunas universidades tienen una política de asistencia poco rigurosa), pues sería un desperdicio de dinero. Las clases también son una de las mejores maneras de conocer gente, aprender y hacer contacto con profesores que pueden tener experiencia en temas innovadores, punteros o de relevancia para tu futuro profesional.

Sin embargo, no dejes de vivir y disfrutar de tu entorno, pues tus aprendizajes más memorables pueden estar en las calles de tu nueva ciudad y recorrerlas y hablar con la gente local puede ayudarte en una comprensión más completa sobre tu país anfitrión.

7. No cuidar tu salud

Es importante (y en muchos países indispensable) contar con un buen seguro médico y de odotología en tu viaje al exterior, para evitar sustos y gastos inesperados. Pero además, es necesario que cuides tu salud porque tu cuerpo deberá adaptarse a una zona horaria diferente, a un nuevo horario y a alimentos extraños. Además enfermarte durante tu estancia en el exterior, por un descuido, no sería el mejor plan.

8. Pasar demasiado tiempo en las redes sociales

Obviamente querrás tener fotos para recordar tu experiencia de estudio en el extranjero, y para mantener a sus amigos y familiares al día acerca de todas tus aventuras, ¡pero recuerda colgar el teléfono y salir de Facebook o Instagram de vez en cuando!

Tu experiencia de estudio en el extranjero no debería gastarse en publicar fotos y enviar bromas a tus amigos en tu país sobre tu glamurosa nueva vida en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica o en la zona del mundo donde te encuentres, sino más bien algo que haces por ti mismo/a. Además, ¿cuánto estás ganando de experiencia real, si estás inmerso la mayor parte del tiempo twitteando o publicando en Facebook?

9. Puedo hacerlo todo yo solo

Actualmente hay muchísima información en Internet, sin embargo, es posible que durante tu proceso de planeación te encuentres con ambigüedades o con información incompleta u obsoleta. Hay asesores y expertos en línea que te pueden guiar en las diferentes etapas del proceso de solicitud y/o de acogida e instalación en el nuevo destino, los consejeros también te ayudan a tomar una decisión informada sobre tu carrera o estudios de posgrado.

Los tropiezos en el extranjero

Después de conocer los diversos beneficios que conlleva estudiar en el exterior, debemos mencionar algunos de los aspectos negativos que muchos estudiantes pueden enfrentar en su país de acogida. Entre ellos están:

Es caro: Estudiar en el extranjero implica una fuerte inversión, que se incrementa si primero es necesario aprender el idioma del país de llegada. Además, los gastos generalmente son altos porque usualmente optamos por estudiar en países con economías más fuertes que la nuestra.

En el exterior se deben asumir no sólo los gastos referentes a los estudios, sino también los de manutención y los imprevistos que surjan en el día a día. Si a esto sumamos que probablemente desearás salir y explorar tu nuevo hogar, entonces deberás tener dinero disponible para turismo, entretenimiento y emergencias.
Por esto, si no has hecho la planificación necesaria, en algunos momentos, las presiones financieras podrán socavar el disfrute de tu experiencia.

Sentimiento de soledad: Al no tener a tu familia alrededor seguramente ganarás independencia, pero, si eres de l@s que necesitan supervisión para cumplir con tus metas, también corres el riesgo de no centrarte en los estudios. Además, hacer y desarrollar amistades toma tiempo y puede ser más difícil en una cultura distinta, por eso, al no tener a tus amigos y familiares cerca, en ocasiones podrás sentire perdido o alienado.

Barrera idiomática. Existen barreras lingüísticas en todos los países y es importante conocer el nivel de fluidez idiomática que se espera de ti, tanto por parte de tus profesores y compañeros, como de los ciudadanos con los que te comunicarás en el exterior.

Si estudias en un lugar donde hablen un idioma diferente al tuyo, completar un curso educativo podría demandar un conocimiento a fondo de la lengua. Además, la falta de comprensión del lenguaje podría dificultar el proceso de ganar nuevos amigos y establecer redes sociales.

Pero, incluso estudiando en un país con tu misma lengua nativa, para comunicarte bien tendrás que aprender a desentrañar los diferentes sentidos y significados del idioma, y entender dichos y frases hechas. Por ejemplo, en España comprender qué quieren decirte con “Donde dije digo, digo Diego” o en Colombia con “Está dando lora”.

Choque cultural: Podrás encontrarte sacudido por el repentino cambio de cultura, porque la comida, la religión, los sistemas de transporte, el estilo de vestir, etc., pueden diferir de los de tu país de origen.

Este choque cultural puede ocasionar sentimientos de tristeza, frustración, ansiedad y nostalgia en algunos momentos, y si no estás preparado adecuadamente para hacer frente a esas diferencias, podrían conducirte a un gran estrés.

Algunas de las diferencias de la nueva cultura a la que te enfrentas pueden ser prácticas y obvias, otras pueden ser más sutiles y es probable que encuentres diferencias sociales y psicológicas, o diferencias en la forma como las personas se comportan y se relacionan entre sí.

Legalización de los estudios: Si no haces las consultas pertinentes sobre los procesos de legalización de títulos en el extranjero, puedes encontrarte con que al regresar a casa no puedas convalidar tus estudios, lo que implicará no sólo que has gastado una fuerte suma de dinero, sino un gran contratiempo en tu desarrollo profesional.

Seguro de salud adicional: Estudiar en el exterior, en la mayoría de los casos, implica contar con un seguro médico internacional, que ofrezca una cobertura completa a los estudiantes extranjeros.

En el mercado actual existen opciones asequibles y que brindan servicios de calidad, pero al momento de planear tu viaje es importante que te informes y valores bien las opciones, pues un seguro médico internacional es un desembolso, pero también puede reducir significativamente tus gastos personales, en caso de que ocurra una enfermedad o lesión inesperada durante el curso de tu programa.

¿Conoces otras desventajas de estudiar en el extranjero? Cuéntanos.

Estudiar en el exterior, experiencia de amplio impacto

Estudiar en el extranjero puede ser una de las experiencias más beneficiosas para un estudiante universitario, no solo por la oportunidad de obtener una certificación académica de calidad, influir en su crecimiento personal y en su desarrollo intercultural, sino también, porque es una vivencia que suele tener gran impacto, a largo plazo, en la vida personal, profesional y académica de quienes la experimentan.

Por eso, si está valorando esta posibilidad, aquí detallamos algunos de los beneficios.

Ventajas de estudiar en el exterior

 1. Ver el mundo: Una de las principales razones por las que considerar un programa del estudio en el exterior es la oportunidad de experimentar un nuevo país con su diversidad, territorios, perspectivas, cultura, costumbres, patrimonio, estilo de vida y actividades. Estando en el extranjero, además, podrá visitar ciudades o países de los alrededores y ampliar su visión del mundo.

 2. Educación: Al estudiar en el exterior usted podrá experimentar diferentes estilos de educación, descubrir nuevos enfoques respecto a su especialidad y sumergirse en el sistema educativo de su país de acogida, lo que también le permitirá experimentar y entender a la gente de su nuevo entorno, sus tradiciones y cultura.

Muchas universidades extranjeras tienen destacadas áreas de especialización, al igual que técnicas, métodos y materiales de enseñanza novedosos, que seguramente le permitirán obtener una acreditación académica de alto nivel.

3. Independencia: Generalmente las personas que estudian en el exterior ganan independencia, son más capaces de auto gestionarse, completar proyectos por sí mismos, crecer y desarrollarse autónomamente. Muchos estudiantes que deciden estudiar en el extranjero están dejando su hogar por primera vez y esta vivencia también fomenta en ellos la confianza y autosuficiencia necesarias para desenvolverse en el país de acogida.

4. Adoptar una nueva cultura: La inmersión cultural que se vive al estudiar en el exterior aporta distintas ideas y perspectivas sobre la vida, historia, creencias y la forma como una sociedad hace las cosas. Interactuar con trasfondos culturales, costumbres, tradiciones y ambientes sociales distintos, generalmente es una experiencia positiva que amplia nuestra mente y nos aporta una mejor comprensión y apreciación de la gente del país de acogida y de las diferencias o similitudes con nuestro país de origen.

5. Habilidades lingüísticas: Una de las mejores maneras de aprender o perfeccionar un nuevo idioma es estudiando en el exterior, pues esta experiencia le brindará la oportunidad de sumergirse completamente en esa lengua a través de su día a día.

Consejos
Infórmese, aprenda algo sobre su país de destino antes de la llegada

Aprenda el idioma y la cultura de su país anfitrión mientras usted vive allí

Esté abierto a nuevas experiencias

Esté preparado para hacer las cosas por su cuenta

Trate de integrarse

Asuma la aventura y diviértase

 6. Oportunidades de carrera: Al terminar su programa de estudios usted regresará a su hogar con nuevas perspectivas culturales, habilidades lingüísticas, buena educación y buena disposición para aprender.

Pero, además, esta experiencia, que tiende a ser bien valorada por los empleadores potenciales, suele revalorizar su currículum vitae, al entenderse que al haber vivido y estudiado en el exterior usted posee cualidades valiosas para el entorno laboral como: independencia, iniciativa y resiliencia. Esta experiencia demuestra también, que usted no teme a los retos y tiene capacidad de adaptación.

7. Nuevos intereses: Estudiar en el exterior le brindará la oportunidad de descubrir nuevas actividades, deportes e intereses que usted no hubiese descubierto si se hubiese quedado en casa, porque eran inaccesibles o sencillamente no existían en su entorno. Vivir en el exterior también le permitirá descubrir nuevos talentos, descubrir juegos, películas, bailes, discotecas, conciertos y muchas nuevas formas de entretenimiento.

8. Amigos para la vida: Uno de los mayores beneficios de estudiar en el exterior es la oportunidad de establecer relaciones duraderas y hacer nuevos amigos de diferentes orígenes y para toda la vida. Después de terminar el programa de estudios en el extranjero es importante que se mantenga el contacto con sus amigos internacionales, porque además de recompensar a nivel personal, ellos podrían ser claves en su camino profesional en el futuro.

9. Desarrollo personal: Estudiar en el extranjero pone de manifiesto una serie de nuevas habilidades como la autonomía, la curiosidad, el deseo constante de aprender y experimentar situaciones nuevas, pero, ante todo, le dará la oportunidad de descubrirse y conocerse a sí mism@. Y es que, aunque enfrentarse a un nuevo país por sí mism@, a veces puede ser abrumador, la capacidad para adaptarse a diversas situaciones y resolver problemas, son parte de la ganancia que deja esta valiosa experiencia.

10. Admisiones a escuelas de posgrado: Quien estudia en el exterior suele demostrar amplitud respecto a la diversidad, que no tiene miedo de buscar nuevos retos o ponerse en situaciones difíciles, así como su alto compromiso con su educación. Por eso, para las escuelas de posgrado que buscan candidatos que aporten un aspecto único a su universidad, quienes han estudiado en el exterior son una buena apuesta porque han demostrado que tienen la curiosidad y perspicacia educativas para ser líderes en una escuela de posgrados.

11. Experiencia de vida: Para la mayoría de los estudiantes esta puede ser la única oportunidad que tengan de residir en el exterior por un largo período de tiempo, así como una oportunidad para viajar y aprender sobre nuevas culturas. Estudiar en el extranjero es una experiencia única, divertida, que ampliará su perspectiva de vida y además, le dejará un montón de historias que contar cuando regrese a casa.

Y tú, ¿hás estudiado en el exterior?, ¿tu experiencia fue positiva?, ¿qué otras ventajas podrías mencionar?. Me encantaría leerte en los comentarios.