El metro de Bogotá, segundo proyecto más estratégico de América Latina

Entre los 10 proyectos de infraestructura más estratégicos e importantes en América Latina, 4 son de origen colombiano. Esa es una de las principales conclusiones del top 100 del Latin America Infrastructure List, que acaba de publicar la organización CG/LA, que se dedica a este tipo de foros en el continente americano.

Estos proyectos fueron ranqueados  (del 1 al 5) en función de su avance, importancia para la Región y aspectos de la estructuración.

El proyecto mejor calificado por esta entidad es un sistema férreo que busca mejorar la movilización de bienes y mercancías desde el norte de Brasil a Sao Paulo. Dicho proyecto tiene un costo aproximado de US$340 millones y está en fase de licitación.

En el segundo puesto, con una calificación de 4,3, aparece la primera línea de metro de Bogotá, el cual también está en fase de licitación. Según esta organización el valor del contrato del metro de Bogotá es de US$4.700 millones. Seguir leyendo

Advertisement

España abraza los principios de la OCDE sobre inteligencia artificial

La OCDE acaba de hacer público el primer acuerdo internacional para el uso de la inteligencia artificial. Éste se basa en valores como la libertad, la igualdad o la justicia social. España, junto a otros 41 países, ha adoptado estos principios. Se trata del primer conjunto de directrices de política intergubernamental que emerge para el desarrollo de esta tecnología; bajo éste se acuerda mantener las normas internacionales destinadas a garantizar que estos sistemas se diseñen para ser robustos, seguros, justos y fiables.

Estos principios han sido elaborados con la orientación de un grupo de expertos formado por más de 50 miembros de los gobiernos, el mundo académico, las empresas, la sociedad civil, los organismos internacionales, la comunidad tecnológica y los sindicatos. El documento incluye cinco principios basados en valores para el despliegue responsable de una inteligencia artificial digna de confianza y cinco recomendaciones para las políticas públicas y la cooperación internacional. Seguir leyendo

Un estudio revela que vivir en el extranjero aumenta la claridad en la toma de decisiones

boots-181744__480 (Medium)

Por:

Versión original en Forbes

La tecnología nos está permitiendo reconsiderar las limitaciones del trabajo y nos está dando la oportunidad de redefinir nuestro estilo de vida. Sin la necesidad de estar en un escritorio, los trabajadores pueden trabajar desde cualquier lugar en el que elijan vivir temporal o permanentemente.

En 2017, las Naciones Unidas informaron de que 258 millones de personas viven en un país distinto de su país de nacimiento, lo que representa un aumento del 49% desde 2000. Ahora, con redes móviles más rápidas, fácil acceso a videoconferencias y aplicaciones de mensajería cifrada, los trabajadores cuentan con un número creciente de métodos para mantenerse en contacto con sus empleadores, amigos y familiares, independientemente de su ubicación.

Un estudio realizado en 2018 por académicos de la gestión y el comportamiento organizativo en las universidades de Rice, MIT, Carolina del Norte y Columbia, mostró lo gratificante que es para las personas trasladarse al extranjero.

La investigación llega en un momento en el que cada vez son más los jóvenes que eligen el nomadismo digital como estilo de vida y las nuevas herramientas tecnológicas facilitan los viajes y la transición entre países.

Los beneficios en varios niveles incluyen el éxito profesional, la apreciación de los diversos orígenes culturales y la ampliación de perspectivas que mejoran la toma de decisiones, la gestión del estrés y el rendimiento laboral. El estudio examinó la claridad del autoconcepto, definida como “definida con claridad y confianza, internamente consistente y temporalmente estable”. El estudio encontró que:

Vivir en el extranjero aumenta la claridad

Se les pidió a los participantes que identificaran lo amables que eran con afirmaciones como “En general, tengo una idea clara de quién soy y qué soy” y “Rara vez experimento conflictos entre los diferentes aspectos de mi personalidad”. Después de seis estudios, incluyendo pruebas sobre si los participantes tenían autoclaridad antes de mudarse, los investigadores concluyeron que las personas que habían vivido en el extranjero adquirieron un mayor sentido de claridad sobre aquellos que no tenían la experiencia de vivir en el extranjero.

Reflexiones y discernimiento.

Los participantes que vivían en el extranjero participaron en exploraciones de auto-reflexión de sus valores y creencias mientras exploraban un nuevo entorno, cultura y sistemas de creencias diferentes a los que estaban familiarizados con ellos. Esto les permitió discernir y reflexionar sobre sus propios valores y creencias.

Experiencias extranjeras más profundas aumentan la claridad del autoconcepto

El estudio mostró que trasladarse de un lugar a otro sin tener la intención de quedarse por un largo período de tiempo no tuvo un impacto significativo en la claridad del autoconcepto. Los participantes que habían vivido en un país durante al menos tres años experimentaron un sentido más claro de sí mismos.

Más claridad en la toma de decisiones de carrera.

Esta parte de la investigación estudió a los participantes que habían vivido en el extranjero y la claridad que mostraban sobre sus planes de carrera futura. Los que habían vivido en el extranjero manifestaron un mayor sentimiento de confianza y convicción en sus aspiraciones profesionales.

No hay muchos estudios de investigación centrados en los beneficios de vivir en el extranjero como éste. En cambio, hay una investigación bien documentada que explora los beneficios de aprender un nuevo idioma, y hay un creciente cuerpo de investigación sobre los niños de la tercera cultura que examina las características de los niños que crecen en una cultura diferente a la de sus padres.

Está claro que vivir en el extranjero tiene beneficios que van más allá de la realización profesional. Aprender a adaptarse a nuevos entornos y tomar decisiones con razonamiento sólido en contextos interculturales son rasgos positivos de liderazgo.

Ahora, como sugiere la investigación, vivir en el extranjero durante un largo período de tiempo fortalece la autoconciencia y la claridad de discernimiento para tomar decisiones en la propia carrera.

Colombia promueve sectores de inversión prioritarios

Su ubicación geográfica, sectores de oportunidad y las estrategias puestas en marcha para promover la inversión hacen de Colombia un mercado de oportunidades para las empresas españolas. Analizar el potencial de este mercado ha sido objetivo de la jornada “Inversión en Colombia: Sectores prioritarios del nuevo gobierno” celebrada en Madrid.

“Para España hay sectores muy importantes” ha señalado Flavia Santoro, presidenta de ProColombia y ha destacado  que tiene especial relevancia “todo el tema de economía naranja, industrias creativas, turismo, grandes proyectos de infraestructuras hotelera. Tenemos más de 450 empresas (españolas) instaladas en Colombia en telecomunicaciones y en sectores de infraestructura, pero también hay sectores como energía renovable, turismo o agricultura que nos interesaría que los españoles miraran”.

Nueve mujeres que son referentes de tecnología en España

Por séptimo año consecutivo, el ranking de las Top 100 Mujeres Líderes en España, ha logrado visibilizar el talento femenino del país, poniendo en el foco a mujeres que destacan en todos los ámbitos, a fin de que se consoliden como referentes.

Más de 5.000 candidaturas se han presentado en estos años, cerca de 400 han sido elegidas y ya son casi 100 las Top 100 Honorarias, alcanzando ese estatus al ser elegidas en tres ediciones. En el 2018, en el sector tecnológico, se han destacado nueve mujeres. Seguir leyendo

Inversión en tecnología y transformación digital, prioridades de las empresas españolas

El sector empresarial español es optimista tras una década de crisis económica. La recuperación del PIB en 2017, después de tres ejercicios consecutivos de crecimiento por encima del 3 %, ha hecho que las empresas vuelvan a pensar en invertir. Las herramientas tecnológicas, al servicio de su estrategia, suponen el primer foco de las inversiones previstas para 2018.

Según se recoge en el informe de KPMG, Perspectivas España, realizado en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el que se analiza el panorama económico y de los negocios españoles a través de la opinión de más de 1 900 directivos, la transformación digital se ha convertido en la segunda línea estratégica más importante para las empresas españolas en 2018. La mejora de los procesos y el desarrollo de nuevos productos y servicios ocupan el primer y tercer puesto, respectivamente. Seguir leyendo

Sector tecnológico español pide 400 millones para impulsar la industria digital

La música que oímos nos gusta, pero daremos nuestra opinión cuando veamos su traslación a los Presupuestos Generales del Estado”. Así responde Pedro Mier (Figueres, Girona, 1952) a la pregunta de si hay sintonía entre Ametic y el Gobierno de Pedro Sánchez, de si la apuesta por la digitalización del Ejecutivo es lo suficientemente fuerte. Mier asumió los mandos de la patronal española del sector de la industria tecnológica digital en marzo de 2017 y, según reconoce, todavía le está tomando el pulso al Ejecutivo. “Han dicho que no van a cambiar ninguna política que estuviera ya avanzada por el Gobierno anterior, lo que no nos parece mal; también aseguran que quieren darle un impulso muy importante a la industria vía digitalización”, explica Mier.

¿Cuánto dinero habría que dedicar a la promoción de la industria digital para darle un impulso adecuado? “Nosotros proponemos el lanzamiento de cuatro macro proyectos tractores transversales, que ya hemos expuestos a todas las fuerzas políticas. Hemos seleccionado cuatro áreas básicas: vehículo conectado y movilidad, salud digital, turismo y agricultura inteligente”, subraya Mier. “Queremos que sean proyectos de una envergadura suficiente como para que tengan impacto nacional y relevancia internacional. El presupuesto por proyecto no debería estar por debajo de los 100 millones de euros”, indica. Es decir, al menos 400 millones para impulsar las cuatro áreas clave de la industria digital. Así se lo han trasladado recientemente a Red.es, la entidad pública empresarial dedicada a la promoción de la economía digital. Seguir leyendo

Escuela+ Intercultural: plataforma educativa con video en leguas indígenas

indigenas

El operador de televisión estadounidense DirecTV hace en Colombia la prueba piloto de “Escuela+ Intercultural”, una versión de su plataforma satelital de contenidos educativos que estará destinada a pueblos indígenas con material en sus lenguas originarias, informó este viernes a Efe la compañía.

Este programa, que ya está presente en español y portugués en 9.300 escuelas de nueve países latinoamericanos, ha llevado por diez años y de manera gratuita contenidos de los canales Discovery, Disney, NatGeo, Takeoff Media, AT&T y Sky a zonas de difícil acceso en la región.

Para las pruebas, la firma eligió a la comunidad indígena tikuna de El Progreso, ubicada a dos horas de Leticia, la capital del departamento colombiano del Amazonas, donde realiza trabajos de voluntariado social junto a la operadora turística On Vacation. Seguir leyendo

Colombia, un ecosistema propicio para nuevas start-ups

En menos de veinte años Colombia ha vivido un proceso de transformación radical. Una de sus ciudades más importantes, Medellín, ha pasado de ser considerada como la ciudad más peligrosa del mundo a escalar hasta los puestos más altos en materia de innovación. En 2013 la organización internacional Urban Land Institut reconoció esta ciudad sudamericana como la más innovadora del mundo, por delante de grandes epicentros de orden mundial como Nueva York.

¿A qué es debido este gran cambio? Entre varios motivos, a los diversos proyectos que el gobierno colombiano implementó en la ciudad con la intención de mejorar la vida de sus habitantes. Apostó por el desarrollo de zonas marginadas, construyó espacios culturales y servicios públicos para conectar la periferia con el centro… “Todo esto apoderó a sus habitantes y les permitió tener un nivel ejecutivo más alto”, explica George Chilton, cofundador de la empresa Hubbub Labs y testimonio de esta transformación, ya que vivió y trabajó tres años en Medellín. Seguir Leyendo