Descubriendo los encantos de Colombia (I)

Carlos4
Parque Tayrona

Por: Carlos Martín Velázquez

Impresiones de un vallisoletano sobre un viaje turístico realizado entre agosto y septiembre de 2017.

El Valle del Cocora, Quindío

Situado en la cordillera central de los Andes colombianos en pleno Eje Cafetero es uno de los sitios más especiales de Colombia. En este lugar crece la Palma de Cera del Quindío, el árbol nacional de Colombia. Los paisajes que ofrece este enclave son verdaderamente únicos.

Este árbol llega a alcanzar los 60 metros de alto y sólo crece a una altitud de entre 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Es muy curioso ver “palmeras”, más propias de zonas de costa, a estas alturas. El paisaje del valle, muy verde, con las Palmas de cera elevándose tan altas es una de las imágenes que más se me han quedado grabadas de mi viaje a Colombia.

Un paisaje bellísimo, vistosas praderas con palmeras de cera, onduladas y verdes colinas pobladas de vacas y, más allá, montañas y riscos.

En esta zona también está Salento, un pueblo bonito con casas de colorines y ambiente mochilero, apto para organizar rutas de trekking.

Filandia

Es un pueblo precioso en lo alto de un cerro desde el que se domina todo el departamento cafetero del Quindío. No es un pueblo mochilero o para turistas como Salento, sino que tiene vida propia. Hay ganaderos, cafeteros, pulula mucha gente por el pueblo. La gente es amable, tranquila y no se percibe inseguridad ninguna.

Los balcones y las casas son preciosos. Hay muchos comercios de todo tipo con fachadas pintorescas. Es un pueblo muy recomendable para estar un par de días y hacer excursiones.

Carlos2
Río La Vieja, Quindío

Recorrido en balsa por el río la Vieja

Son casi cinco horas viajando en balsa por el rio y una comida cerca de un embarcadero. La experiencia merece mucho la pena. El día de nuestro recorrido hacia sol y fue muy divertido. Desde Quimbaya te llevan en jeeps Willis hasta el embarcadero: Puerto Alejandría.

Ahí las siete personas que viajábamos ocupamos una balsa hecha de guadua (un material parecido al bambú). Fue una experiencia muy divertida y recordé películas como El Dorado de Carlos Saura o Aguirre la cólera de Dios, de Werner Herzog: bajar el rio en balsa, como lo hacían antiguamente los indígenas, también fue una de los modos en que los conquistadores españoles fueron colonizando las tierras del nuevo mundo; a base de navegar en balsas por el centro de los ríos, con caballos y cañones para evitar ponerse a tiro de lanzas y flechas de los indígenas.

Después de unas dos horas bajas y recorres por tierra un camino durante una media hora y hay una cascada imponente en la que te puede bañar. Después tomas una comida sabrosa caliente que te sirve envuelta en hojas de platanero.

El Espíritu de Medellín

Medellín es la capital del Departamento de Antioquia. A sus pobladores se les llama “paisas” son trabajadores, emprendedores y de buen humor. Se dice que Medellín es “la ciudad de la eterna primavera”, por su clima. Su fiesta más importante es la Feria de las Flores en agosto. Hay un desfile de silleteros llevando a espaldas preciosas composiciones de figuras hechas con flores. La feria del Libro empieza en Setiembre.

Qué ver: El Museo de Antioquía y la Plaza Botero, la Catedral de Medellín, un viaje con el Metrocable hasta el Parque Arví, un paseo por el Poblado, una noche en la Zona Rosa, y subir al cerro Nutibara más que para visitar el Pueblito Paisa, que no tiene nada de especial, para disfrutar de sus buenas vistas de la ciudad.

Museo de Antioquía. Uno de los mejores y más importantes museos de Colombia. Expone obras de los artistas colombianos más famosos entre los que destaca Fernando Botero. El museo le dedica 12 salas. También hay una buena colección de arte moderno. Solo por verlo y visitar la Plaza Botero ya vale la pena. También es interesante visitar las salas de los pintores modernos colombianos y sus dos escuelas los academicistas seguidores de la corriente europea y los localistas partidarios de los rasgos latinoamericanos autóctonos. Ambos con sus toques de modernidad.

La Catedral Metropolitana y el Parque Bolívar: La Catedral Metropolitana se encuentra en el Parque Bolívar uno de los sitios más animados de la ciudad y donde se encuentran también el Teatro Lido y la estatua de Simón Bolívar.

La Catedral Metropolitana es uno de los símbolos de Medellín. Es una iglesia construida a base de ladrillos. Algunos la consideran como la construcción más imponente del mundo hecha a base de ladrillos. Se necesitaron 1.200.000 ladrillos para construirla.

El Metrocable. Es una espectacular obra de ingeniería que junto a su metro es el orgullo de Medellín. Es un teleférico que se creó para integrar los barrios más pobres y marginales con el centro de la ciudad. Hoy, además de seguir cumpliendo esa función, es uno de los reclamos turísticos de Medellín.

Comuna 13

En este viaje conocí que para pasar página a la etapa violenta de Escobar se estableció una alianza entre el gobierno municipal, que asumió las funciones del Estado bajo el alcalde Sergio Fajardo, el academicismo y la intelectualidad, personificada en la Universidad de Antioquia, muy prestigiosa en Colombia, y la empresa privada deseosa de crecer sin chantajes.

Así, se apostó por la integración de los barrios, Pera ello se diseñó a largo plazo un sistema de transporte que incluye metro-tranvía y sobre todo el “metrocable” (teleféricos) que conecta la ciudad con los barrios periféricos situados en alto y que estaban aislados.

Se potenció las asociaciones vecinales de comunas que habían resistido a los sicarios de Escobar. Se potenció una red de bibliotecas y centros culturales de barrio y programas para incentivar la asistencia a la escuela y la formación.

A través de EPM, empresa pública municipal de Medellín se fue llevando por toda la ciudad servicios domiciliados como agua potable, saneamiento, luz etc. Y telecomunicaciones fijas, cable y red móvil. Se han creado infraestructuras para el almacenamiento, depuración y distribución de agua, etc.

El resultado, en dos décadas ha sido el despegue de Medellín como centro económico que atrae inversiones, es el principal foco de nuevas empresas y start ups de emprendimiento del país y cuenta con una mano de obra bastante cualificada. La ciudad respira alegría y sus fines de semana son bullangueros

Una consecuencia de este espíritu es la Comuna 13, el producto del nuevo espíritu del Medellín que quiere olvidar la etapa violenta. Este es un barrio obrero duro proletario, antiguo vivero de sicarios de Pablo Escobar, un barrio más en una zona de fronteras invisibles, donde incluso pasar de un barrio a otro suponía peligro de morir.

Pero, tras ser abatido Escobar, se ha apostado por la cultura de la paz, la integración a la red de metro y transportes la implantación de escaleras eléctricas que facilitan la movilidad, programas educativos y culturales con asociaciones de la comuna que potencian la formación en detrimento del “sicariato”, una de sus manifestaciones fue la escuela de hip hop que fomento entre la juventud del barrio la afición artística por los grafitis de los que está plagado el barrio.

En conclusión: Comuna 13 es ahora un barrio objeto de visita por esa transformación en la que los propios habitantes artesanos y artistas hacen de guías.

Carlos1
Guatapé, Antioquia

El Peñol y Guatapé

El Peñol es una roca de unos 220 metros situado en el municipio de Guatapé. Es una formación geológica muy curiosa desde la que se tienen una de esas vistas que nunca se te olvidan en la vida. Hay que pagar por entrar. En el viaje te explican cómo esta maravilla de la naturaleza es patrimonio nacional, pero está dentro de una finca privada.

Hay que subir 740 escalones. El ascenso es bastante cansado y poco apto para quienes tengan problemas de salud, pero la recompensa bien vale el esfuerzo

Desde lo alto del Peñol se tiene una vista panorámica del Embalse de Guatapé que no tiene precio. Este embalse es un lago artificial construido para crear una enorme presa hidroeléctrica que abastece una buena parte de la electricidad que se consume en Colombia. En el embalse hay islitas donde se han construido casas y hoteles, y la zona se ha convertido en un destino recreativo, de ocio, y de deportes náuticos muy popular.

En una de las caras de la piedra están pintadas las letras GI. Querían pintar Guatapé y se quedaron a medias. Cambiaron de idea para no estropear la imponente imagen de la piedra al ser un lugar tan turístico. Sin embargo, ahí siguen. Es una pena que no hayan quitado esas letras que tanto afean esa cara de la roca.

El Peñol es mejor visitarlo en primer lugar ya que después de haberte pegado el palizón de subir hasta lo alto puedes relajarte en el pueblo y pasearte por él tranquilamente disfrutando de sus calles y sus plazas. Además, hacerlo en este orden te permite comer en Guatapé.

Guatapé por su parte es un pueblecito con mucho encanto al que se le conoce como el Pueblo de los Zócalos, porque las bases de todas las casas tienen zócalos que las adornan con motivos y diseños muy coloridos con animales, flores, símbolos, y escenas cotidianas que representan la vida del pueblo y de la familia.

Los domingos tiene mucha animación y merece la pena visitar la Iglesia casi siempre llena de fieles rezando (era la víspera de la llegada del Papa Francisco a Colombia). Es un puerto lacustre y en sus orillas se ven lanchas y embarcaciones atracadas.

Viaje organizado con la asesoría de Esconexión

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s